La derrota de la razón – Janusz Korczak, médico, educador y mártir

Sinopsis:

Varsovia, 5 de agosto de 1942. Las calles de la ciudad polaca, a la sazón capital universal de la infamia, fueron ese día escenario de una extraña comitiva: más de doscientos niños huérfanos, acompañados por los responsables del orfanato, recorrían las calles convencidos de iniciar sus vacaciones estivales.La derrota de la razón

Al frente de la fatídica expedición, el doctor Janusz Korczak, llevaba en sus brazos a uno de los pequeños y mantenía la ficción vacacional, haciendo que los huérfanos entonasen canciones mientras se encaminaban a una muerte ignominiosa.

No le faltaron a Korczak —médico y pedagogo— oportunidades de salvar su vida, evitando la deportación. Las desechó una tras otra. Incluso, cuando un comandante nazi le recuerda que no había motivo para que compartiese el destino de los niños, la réplica es contundente: «¡Fuera de aquí, hijo de perra! ¿Acaso no ve con qué alegría los niños judíos van al encuentro de la muerte?»

La única respuesta posible para esa conducta de Korczak en una situación tan extrema es su conciencia moral. La de Korczak fue, una vida moral. Cuando la barbarie desatada arreciaba, se dedicó al auxilio de los más inermes y desamparados: los huérfanos judíos del gueto.

Renunció al porvenir profesional para socorrer a la infancia indefensa; renunció a la posibilidad de salvación personal para compartir el destino de los más desheredados entre los desheredados.

Su recuerdo, entre el duelo y la esperanza, es un deber imprescindible.

Crítica:

Este libro es una síntesis, muy pedagógica, de los trabajos y de los días de Korczak, escrita por quien, deslumbrado moralmente por su biografía, leyó con avidez cuantas páginas valiosas se publicaron sobre él, seleccionó las más sugestivas y construyó para los lectores un relato que nos da noticia inteligente, precisa y fervorosa de tan excelsa personalidad.

Libros como este, cuando finalizamos su lectura, nos producen solo gratitud, inmensa gratitud.

Autor: Antonio Pombo Sánchez

Editorial: Xoroi Edicions

Año: 2017

Nº de páginas: 169


100 cosas que no sabías sobre Hitler y el III Reich

Sinopsis:

Circulan muchas mentiras y medias verdades sobre Adolf Hitler.
Este ensayo trata de explicar la verdad de forma breve y concisa, dividiendo en 100 puntos cada uno de los mitos al respecto de la figura histórica más controvertida.100 cosas que no sabías sobre Hitler y el III Reich

¿Era Hitler homosexual? ¿Impotente? ¿Planeó conquistar Latinoamérica? ¿Le gustaban las mujeres? ¿Estaba mentalmente desequilibrado? ¿Cuál era la fuente del poder hipnótico de los discursos de Hitler? ¿Cuándo se hizo antisemita? ¿Era un cobarde? ¿Cómo ganó realmente la Cruz de Hierro de Primera Clase? ¿Cuál fue su relación con Freud? ¿Realmente Freud aconsejó que le metiesen en un psiquiátrico cuando era un niño? ¿Su padre era un maltratador, un asesino, un demente? ¿Era de ascendencia judía? ¿Era nieto de un deficiente mental o su padre fruto del incesto entre su abuela y su bisabuelo? ¿Creía en el ocultismo, en la magia negra, en las sociedades secretas? ¿Qué provocó realmente el triunfo del Tercer Reich?

Por fin unas explicaciones rápidas y claras al alcance de todos, sin la aridez metodológica de los estudios históricos ni bulos o exageraciones.

Crítica:

Contradiciendo la sinopsis de su libro, el autor no aborda en realidad 100 mitos del dictador, sino que aporta respuestas a las preguntas más populares que giran en torno a Adolf Hitler, incluyendo, eso sí, 100 fotografías.

Bastaría con leer la «Conclusión» del libro para darse cuenta de que su lectura no merece la pena. El autor está más preocupado por comentar y dar publicidad a sus novelas, que en dar respuesta a las preguntas que incluye en su índice. Eso sí, con letra tan grande, escribiendo práctica y únicamente en las páginas impares e incluyendo tantas fotografías, su lectura es cuestión de unas horas.

Los «mitos» son tratados de una manera muy superficial. En mi opinión, este libro no merece la pena. He sentido como una amenaza la aventura editorial del autor de publicar «100 cosas que no sabías sobre la II Guerra Mundial«. Me asusta que este autor pueda ser tan prolífico: «El joven Hitler 1«, «El joven Hitler II«, «El joven Hitler III«, «El joven Hitler IV«, «Zombies en Stalingrado«… y a saber cuántas novelas más. Sobran sus consejos acerca de cómo debe formarse el lector. Este autor es un freaky.

A mí me surgen otras tantas cuestiones (o «mitos» en palabras del autor) que no han sido abordadas: ni una mención al mito de la huida de Hitler a Latinoamérica, tampoco se comenta si visitó personalmente algunos campos de concentración, dónde están los restos del dictador…

Si debo salvar algo del libro sería la calidad de las fotografías. Por cierto, además de varios errores ortográficos, las fotografias 94 y 95 están intercambiadas y no existe paginación.

Autor: Javier Cosnava

Editorial: Amazon Fulfillment

Año: sin año

Nº de páginas: no paginado


El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz

Sinopsis:

En 1939, Gustav Kleinmann, un tapicero judío de Viena, fue capturado por los nazis. Junto a Fritz, su hijo adolescente, fueron mandados al campo de Buchenwald, en Alemania. El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz

Empieza así una desgarradora historia en la que sus protagonistas serán víctimas del hambre y de las palizas, mientras participan como mano de obra en la construcción del mismo campo de concentración en el que permanecerán cautivos.

Cuando Gustav reciba la noticia de su traslado a Auschwitz, una segura sentencia de muerte, su hijo Fritz hará todo lo posible por no separarse de su padre y seguirlo hasta Polonia.

Ante el horror cotidiano del que serán testigos, solo una fuerza les mantendrá con vida: el amor entre un padre y su hijo.

Basado en el diario secreto que Gustav escribió durante los seis años de cautiverio, así como en entrevistas con miembros de la familia y supervivientes, este libro emerge como un extraordinario relato de coraje, lealtad y supervivencia.

Crítica:

Deliciosa lectura de un trabajo bien documentado. No sólo se apoya en el extraordinario diario de Gustav sino que se complementa con las entrevistas realizadas a Kurt, Fritz y Gustav (nieto, hijo y padre, respectivamente) y en variada información acerca del mundo  de los campos.

Es una gozada leer este libro.

Autor: Jeremy Dronfield

Editorial: Booket (Planeta)

Año: 2020

Nº de páginas: 510


El último viaje del doctor Korczak y sus hijos

Sinopsis:

Es noviembre de 1940. Un desfile recorre las calles de Varsovia, cantando y con una bandera ondeando en el aire. Son 160 niños judíos que han sido obligados por los nazis a abandonar su amado orfanato. No es motivo de celebración, pero liderados por el doctor Korczak, los niños avanzan alegres y desafiantes.El último viaje del doctor Korczak y sus hijos

El gueto, la prisión de los judíos, será su nuevo hogar. Día tras día llegan más personas. Algunas mueren congeladas en las calles. Otras mueren de hambre o por causa de alguna enfermedad. Y aunque les hace falta comida, calor y libertad, el espíritu de los niños no decae gracias al resperto y cariño de Pan Doktor, quien, aun cuando se le presenta la posibilidad de escapar y ser libre , nunca abandona a los niños a su suerte, ni siquera cuando llega el momento de emprender el último viaje.

Crítica:

Se trata de un enfoque divulgativo del triste episodio sucedido con el Dr. Korczak y sus huérfanos. Correctamente redactado y acompañado de grandes ilustraciones, muestra el amor que el anciano doctor tenía por «sus hijos». Un buen cómic que bien merece la pena ser leído en más de una ocasión.

Autora: Iréne Cohen-Janca

Ilustrador: Maurizio A.C. Quarello

Editorial: Loqueleo (Editorial Santillana)

Año: 2016

Nº de páginas: 64


Cuando llueve sobre Dachau

Sinopsis:

Han pasado nueve años desde el fin del conflicto que asoló el mundo y lo cambió para siempre, aunque aún hay heridas que no han cicatrizado y que nunca lo harán. Cuando llueve sobre Dachau

Un misterioso manuscrito creado por una superviviente del Holocausto es publicado con un solo propósito: hacer justicia.

Desde el campo de exterminio de Dachau, en plena II Guerra Mundial, hasta el Berlín de los cincuenta, la mujer morena se enfrentará a sus propios demonios y luchará para desenmascarar y llevar ante la justicia al sádico oficial nazi que la torturó durante su cautiverio.

Crítica:

Esta novela se divide en 2 partes y un epílogo. Toda ella gira en torno a un libro que recoge el horror vivido por una mujer en un campo de concentración.

En la primera parte tenemos a varios personajes: la protagonista autora del libro (Liesl Bruhn), y el panadero y su mujer (Elsa Icke). El panadero es detenido y su verdadera identidad resulta ser el SS-Oberscharführer Eric Wülf, encargado de dirigir un campo de prisioneros.

En la segunda parte del libro se desarrolla el juicio, dividido en 5 días, que también se apoya en textos del testimonio de la superviviente.

Es un buen libro, breve y ameno, aunque la editorial Amazon lo ha publicado cual si de un texto en formato Word se tratara, sin sangría ni márgenes. Una pena que no hayan invertido un poquito en un maquetista.

Autora: Mónica G. de Aubarede

Editorial: Amazon Fulfillment

Año: ¿?

Nº de páginas: 47


Sobrevivir

Sinopsis:

Desgarrador y luminoso a partes iguales, «Sobrevivir» es la historia de un hombre que consiguió sobreponerse a un horror inimaginable y dedicó su vida a ayudar a los jóvenes a crear un mundo mejor. Sobrevivir

Steve Ross tenía ocho años cuando los nazis invadieron Polonia y obligaron a huir a su familia. Durante los siguientes seis años sufrió las atrocidades practicadas en los campos de concentración más famosos, entre ellos Auschwitz y Dachau.

En el momento de ser liberado desconocía su edad, estaba prácticamente muerto a causa de la severa desnutrición y, excepto su hermano, toda su familia había sido asesinada.

De sus vivencias más terribles el autor aprendió, a través de la observación de la crueldad más salvaje, pero también de la compasión recibida de sus compañeros de cautiverio, la capacidad del ser humano para superar las circunstancias más adversas y decidió dedicar su vida a los jóvenes más desfavorecidos para asegurarse de que ninguno sufriera lo que él había padecido.

Crítica:

De una manera original, que logra enganchar al lector desde el principio, la historia pasada (su paso por guetos, persecuciones y experiencias en los campos) y la historia más reciente (atendiendo a la comunidad de las barriadas más conflictivas de Boston) se van alternando en diferentes capítulos del libro.

Steve Ross (cuyo nombre original es Szmulek Rozental), mediante una recopilación de recuerdos, nos adentra en el mundo del horror y nos va ofreciendo flashes de cómo ha conseguido dedicar su dolorosa experiencia al colectivo de jóvenes sin futuro.

Su sueño, ver levantado un monumento en memoria de los fallecidos durante la Shoah en pleno centro de Boston, es hoy una realidad.

Autor: Steve Ross

Editorial: Kailas

Año: 2018

Nº de páginas: 262


El farmacéutico de Auschwitz

Sinopsis:

Victor Capesius fue uno de los asesinos más siniestros y desconocidos de la brutal maquinaria del III Reich.El farmacéutico de Auschwitz

Custodiaba la reserva nazi de gas Zyklon B y proporcionaba fármacos a médicos del régimen para llevar a cabo experimentos espantosos y mortales en mujeres embarazadas y niños.

Hurgaba en los cadáveres de los judíos en busca de empastes de oro y, llevado por la codicia, arrastraba pesadas maletas llenas de ese metal extraído a miles de víctimas.

Posner estudia su historia, desde su paso como vendedor por la industria farmacéutica, su posterior incorporación al nazismo, su ascenso como siniestra figura en los campos de concentración y el tortuoso proceso que llevó a su captura y condena en los juicios de Auschwitz.

Crítica:

Un libro muy interesante. Desconocía completamente la figura de Victor Capesius, aunque cualquiera podía imaginarse que «alguien» tuvo que ser responsable de la custodia del gas Zyklon B.

De lectura ágil y entretenida, la única pega que le puedo poner es que se trata de una edición de Editorial Planeta Mexicana y… la traducción se ha realizado en idioma castellano-mexicano. Algunas expresiones y varios vocablos no se emplean en España. Aun así, lectura recomendable.

Autora: Patricia Posner

Editorial: Planeta

Año: 2017

Nº de páginas: 295


Como una rana en invierno

Sinopsis:

«Considerad si esta es una mujer
quien no tiene cabellos ni nombre
ni fuerzas para recordarlo
vacía la mirada y frío el regazo
como una rana en invierno«.

Con estos descarnados versos, Primo Levi, en el célebre comienzo de «Si esto es un hombre«, se dirige a los lectores evocando la imagen de una mujer despojada de su identidad, expoliada de su propio cuerpo, de su regazo en cuanto lugar donde se origina la relación con el otro. Como una rana en invierno

¿Qué implicaba ser mujer en Auschwitz? ¿Qué supuso y cómo se llevó a cabo esta doble profanación del ser humano y de la feminidad como elemento generador de vida?

A estas preguntas contesta Daniela Padoan mediante el testimonio directo de tres mujeres (Liliana Segre, Goti Bauer y Giuliana Tedeschi) que sobrevivieron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Sus recuerdos, plasmados en una narración dialógica lúcida e implacable, contribuyen a dar visibilidad a las vivencias de las mujeres, cuya voz, silenciada por el relato de la experiencia masculina, ha sido tradicionalmente relegada a los márgenes de la historiografía de la Shoah.

Y sin embargo, tal y como se lee en el epílogo de este libro, «sin olvidar ni siquiera un instante que el objetivo de los nazis era eliminar del mundo a los judíos, fueran hombres o mujeres, afrontar la particularidad del sufrimiento y de los abusos padecidos por las mujeres, así como su específica forma de resistir y testimoniar, puede servir para ampliar el ámbito de la reflexión».

Crítica:

Lo consigue mediante sucesivas conversaciones a lo largo del tiempo que no responden a un cuestionario rígido y formal. El resultado es un diálogo sereno y sincero que, sin necesidad de entrar en escabrosos detalles, logra transmitir las vivencias de Liliana, Goti y Giuliana, tres mujeres italianas deportadas al campo de Auschwitz Birkenau.

Dividido en cuatro partes, las tres primeras son testimonios de las supervivientes, y una cuarta parte recoge un epílogo que aborda, entre otras cosas, la inferioridad en número de testimonios femeninos frente a una mayoría masculina.

El denso epílogo se centra en la diferenciación entre testimonios de hombres y mujeres supervivientes, así como las razones para ello.

Interesante libro, precisamente por lograr reunir algunos de los escasísimos testimonios femeninos de la Shoah. Lectura muy amena y recomendable, si bien el epílogo requiere concentración. Me gustaría enfatizar la maravillosa labor de los traductores (Laura y Pablo Gastaldi).

Autora: Daniela Padoan

Editorial: Altamarea

Año: 2019

Nº de páginas: 261


Eso no estaba en mi libro del Tercer Reich

Argumento:

La Alemania nazi despierta una merecida repulsa por los aborrecibles crímenes que se cometieron bajo aquel régimen abyecto. Pero no es menos cierto que el Tercer Reich suscita también una inconfesada fascinación, que provoca que todo lo que le rodea atraiga un vívido e inextinguible interés.Eso no estaba en mi libro del Tercer Reich

El que se acerque a estas páginas podrá conocer esa perturbadora dualidad a través de una experiencia inmersiva, mediante la cual experimentará lo que sintieron los alemanes que vivieron aquellos turbulentos años.

En la primera parte de la obra, el lector se embarcará en uno de los cruceros a Madeira con los que el régimen premiaba a los trabajadores germanos, viajará por las autopistas que despertaron admiración en todo el mundo o disfrutará de un inolvidable viaje a Río de Janeiro en el dirigible Hindenburg. También podrá, haciendo un ejercicio de imaginación, visitar la Alemania actual para admirar las megaconstrucciones que Hitler hubiera levantado de haber ganado la guerra. Igualmente, se asombrará al conocer los viajes de los exploradores nazis al Himalaya, el Amazonas y la Antártida, o los prodigiosos adelantos técnicos logrados por aquel régimen, que sólo serían superados varias décadas más tarde.

Tras ese espectacular panorama de los brillantes logros alcanzados por la Alemania nazi, el lector deberá enfrentarse en la segunda parte de la obra al terrible contrapunto. Comenzando por las pesadillas que aquel régimen totalitario provocó en muchos alemanes y siguiendo por los episodios menos conocidos del terror y la crueldad que desplegó, esas duras páginas mostrarán hasta qué cotas de iniquidad puede descender el ser humano.

Crítica:

Confieso que el autor me ganó desde el mismo momento en que vi que incluía dos tristes episodios en su obra: la masacre de Lídice y el sótano de Bullenhuser Damm (ambos visitados por mí hace algunos años y poco mencionados en la extensa bibliografía de la Shoah).

De lectura ágil y escrito con un lenguaje sencillo, el autor consigue atraer al lector desde la primera página y deja un amargo sabor de boca al ver que se acaba el libro. Absolutamente recomendable para quienes estén interesados en conocer anécdotas fuera de los temas que suelen ser habituales en otros libros.

Autor: Jesús Hernández

Editorial: Almuzara

Año: 2019

Nº de páginas: 405


Auschwitz última parada

Argumento:

El joven De Wind se presentó como voluntario para trabajar como médico en el campo de tránsito de Westerbork, en Holanda, esperando que así liberaran a su madre, deportada ya a Auschwitz. Auschwitz última parada

En Westerbork conoció a Friedel, joven enfermera judía de la que se enamoró y con quien se casó en el campo.

Los dos fueron deportados a Auschwitz I en septiembre de 1943. Eddy fue recluido en el pabellón 9, donde trabajó como enfermero de los presos polacos y Friedel fue confinada en el pabellón 10, donde Josef Mengele realizaba sus experimentos de esterilización en mujeres.

Crítica:

A medida que se acerca el final de la II Guerra Mundial, se produce la desbandada de los nazis de los campos de exterminio. De Wind se refugió con varios presos republicanos españoles en un casa cercana a la que llamaron ‘No pasarán’. Armado de un cuaderno y un lápiz, regresó al epicentro del horror. Comienza a escribir su relato.

Subido a una torre de vigilancia en el gigantesco complejo de Birkenau, piensa en suicidarse. ¿Por qué había conseguido sobrevivir? Es la misma pregunta que se hicienron todos los supervivientes.

Finalmente decide que debe vivir. Durante los meses posteriores a la liberación del campo ayudó a quienes quedaron allí tras la huida de los nazis, y escribió cada noche en el borde de su camastro. El resultado es este interesante libro que, probablemente, sea uno de los pocos escritos nada más producirse la ansiada liberación.

Autor: Eddy de Wind

Editorial: Espasa

Año: 2019

Nº de páginas: 245


Sophie Scholl

Argumento:

La mayoría de los héroes que conocemos son seres extraordinarios con poderes mágicos y una capa ondeando en sus hombros. Pero también existen héroes de carne y hueso. Sophie Scholl

Sophie Scholl fue una de ellos. Sus poderes fueron un gran sentido de la justicia, su carácter rebelde y luchador y una gran valentía. Gracias a ellos se convirtió en una de las piedras angulares de la Rosa Blanca, un grupo de resistencia contra el nazismo.

Durante la II Guerra Mundial, Scholl participó en la organización escribiendo y distribuyendo panfletos a favor de la paz y pintando en las paredes de las calles de Berlín el mensaje «Fuera Hitler».

Sin utilizar jamás la violencia, Sophie Scholl luchó con la palabra como única arma, hasta el último día de su vida. Tal fue la proeza de Sophie y ésta es su historia.

Crítica:

Un nuevo ejemplar de la colección «Mis pequeños héroes», publicada junto al diario El País. Una muy básica manera de acercar la Historia a los niños de hoy.

Autora: María José Sánchez

Editorial: Salvat

Año: 2019

Nº de páginas: 32


DVD – El capitán

Argumento:

El final de la II Guerra Mundial está a la vista. Desesperado, hambriento, aterido de frío, huido de su pelotón y perseguido por los cazadores de desertores, el soldado Willi Herold encuentra casualmente un uniforme de capitán y decide cambiar su identidad. El capitán

A partir de entonces actúa como un alto rango en una misión secreta encomendada por el mismísimo Führer.

La suplantación le conducirá a los placeres y los infiernos de su nueva personalidad y le permitirá formar un grupo de soldados perdidos que actuarán a sus órdenes sembrando el horror entre la población inocente, actuando con impunidad en un viaje hacia la degradación moral, el mesianismo nazi, la perversión y la barbarie.

Crítica:

Interesante película, rodada en blanco y negro, en la que se muestra el gradual cambio de comportamiento del ser humano por el mero hecho de suplantar una identidad, así como la capacidad de conseguir adeptos para una causa común.

¿Son las dotes de liderazgo las que consiguen que un grupo de hombres impongan el terror sin cuestionárselo? ¿O más bien ocurre al revés, y es una situación de terror la que facilita la aparición de un líder?

Basada en una historia real.

Título: El capitán

Título original: Der Hauptmann

País: Alemania

Estreno: 2017

Producción: Filmgalerie 451

Director: Robert Schwentke

Guión: Robert Schwentke

Música: Martin Todsharow

Fotografía: Florian Ballhaus

Reparto: Max Hubacher, Milan Peschel, Frederick Lau, Bernd Hölscher, Waldemar Kobus, Alexander Fehling, Samuel Finzi

Duración: 118 min.


El niño – Una historia del Holocausto

Argumento:

La fotografía del niño del gueto de Varsovia, apuntado con un fusil, las manos en alto y la cara aterrorizada, no sólo retrata un instante terrible del Holocausto sino la extraordinaria crueldad nazi.VIC084

Para Dan Porat, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, la imagen del niño se convirtió en su obsesión. En una visita al Yad Vashem de Jerusalén, donde se honra a las víctimas del Holocausto, escuchó a un guía explicar que «el niño sobrevivió, estudió medicina en Nueva York y emigró a Israel».

A Porat le pareció una lección de supervivencia ante el horror y decidió investigar hasta el último rincón para dar respuesta a todas sus dudas: ¿realmente sobrevivió el niño?, ¿qué fue de los presos que estaban a su alrededor?, ¿quiénes eran los soldados nazis que les apuntaban con sus armas?, ¿y el fotógrafo?

Crítica:

El autor intenta dar respuesta a las cuestiones que se plantea. En mi opinión lo hace de una manera compleja que dificulta la lectura y comprensión del libro.

Autor: Dan Porat

Editorial: La Esfera de los libros

Año: 2011

Nº de páginas: 306


Ganarle a Dios

Argumento:

Ganarle a Dios adopta la forma de una extensa entrevista con Marek Edelman, cardiólogo de renombre y último superviviente de la sublevación del gueto de Varsovia.

Pese a su brevedad, «Ganarle a Dios» consigue iluminar desde una perspectiva nueva uno de los episodios más destacados de la Shoah y de la II Guerra Mundial: la exterminación de los judíos en el gueto de Varsovia y la sublevación de un puñado de resistentes que, prácticamente sin ayuda, desafiaron al poderoso ejército alemán. Ganarle a Dios

Estructurado en forma de diálogo entre Hanna Krall y Marek Edelman, el único superviviente de los cinco comandantes del gueto, no aspira tanto a recuperar los hechos en su globalidad como su memoria, y emplea una técnica similar a la del montaje cinematográfico para hacer aflorar los recuerdos: los trenes de la muerte, los momentos febriles de la sublevación y la huida final por las alcantarillas, junto a sus experiencias como cardiólogo después de la guerra y su lucha por salvar vidas en el quirófano, similar a la que libró durante la guerra.

Porque para Edelman, “cuando uno conoce tan bien la muerte, se siente responsable de la vida” y ésa es una manera más de ganarle la carrera a Dios.

Hanna Krall rastrea de cerca, sin concesiones, la verdad humana de estos episodios, plantea la cuestión crucial de qué vidas salvar e invita a la reflexión sobre el sentido de aquella resistencia armada condenada al fracaso.

Una obra de lectura obligada, un canto a la dignidad que nos recuerda cuál es el verdadero valor de la vida.

Crítica:

Acudo a la página 72 y destaco una frase: «Aunque, a decir verdad, no estoy muy convencida de que haya algún hilo conductor en esta historia«. Efectivamente, no hay ningún hilo conductor y las constantes idas y venidas en el tiempo, así como la presentación de la historia en forma de diálogo (sin indicar quién es la persona que habla), acaba desorientando al lector.

Menos mal que es un libro cortito, porque he tenido que detener su lectura en la página 41 y volver a comenzarlo. Estaba totalmente perdido: muchos nombres y apellidos polacos, y mucho recrearse en nombres de organismos (con siglas) así como nombres de las calles de Varsovia.

En lugar de disfrutar de su lectura… he ido a contracorriente en cada párrafo, como los salmones.

Autora: Hanna Krall

Editorial: Edhasa

Año: 2008

Nº de páginas: 117


Sammy, niño sobreviviente del Holocausto

Argumento:

«Sammy, niño sobreviviente del Holocausto» en una historia notable de un niño que fue salvado gracias a la persistencia de su hermana y la cooperación de muchos que querían que al menos un niño ganara al plan de Alemania para destruir a todos los judíos. Sammy, niño sobreviviente del Holocausto

Lo que le da a esta historia una intensidad notable, es que la voz de niño ha sido preservada con la inocencia de sus percepciones, la simplicidad de sus emociones y la exactitud de su sentido de peligro.

Sammy no pretende saber más de lo que es o ver la historia con toda su complejidad, por el contrario, el niño es nuestro guía a un mundo que hasta el más sofisticado adulto no podría entender. El Libro es humilde e inolvidable.

Crítica:

Nuevamente es Amazon quien pone a la venta un libro traducido, supuestamente al castellano, mediante Google translator (o similar) del inglés americano. Las expresiones son diferentes a las utilizadas en nuestro idioma y se utilizan palabras nada habituales en español (como cobija, nalguear, etc.).

El colmo es que GHR (de Skokie, Illinois), que se declara autor de la traducción, se reserva un espacio para sus dedicatorias. Éstas se suman a las dedicatorias de Samuel Rzeznik, unos reconocimientos, varios comentarios adicionales y un texto acerca de la co-autora. Sí, señores: ¡este infumable libro tiene hasta co-autora!

Mal enmaquetado, palabras repetidas, falta de puntuación, tildes que sobran o faltan por todas partes, infinidad de errores ortográficos (como «se calló» en lugar de «se cayó«, por poner un ejemplo). No hay página que se libre. Por añadir una curiosidad, en el lomo del libro aparece SAMEUL R. HARRIS en lugar de Samuel.

Patéticas las cartas de Bill Clinton, Steven Spielberg y los estudiantes del final. Como niño que experimentó el Holocausto, es lógico que aporte pocos recuerdos pero, sin embargo, se autoproclama eslabón importante en la transmisión de lo sucedido en aquellos años de terror, acudiendo a colegios y participando en multitud de asociaciones y fundaciones.

De los peores libros en mi biblioteca.

Autor: Samuel Rzeznik

Editorial: Amazon

Año: 2011

Nº de páginas: 116

 


Cazadores de nazis

Argumento:

Han pasado más de setenta años desde el fin de la II Guerra Mundial y la era de los cazadores de nazis llega a su fin de forma natural. Cazadores de nazis

Es el momento de contar la historia de quienes han dedicado su vida a seguirles el rastro a los asesinos del Tercer Reich. Un rastro que ha recorrido el mundo, con frecuentes paradas en Sudamérica, donde parte de los criminales más conspicuos encontraron refugio.

La historia empieza con los primeros juicios de Núremberg, recorre los procesos al comandante de Auschwitz Rudolf Höss, a «la perra de Buchenwald» Ilse Koch o al científico Arthur Rudolph, pasando por casos de novela como el de la muerte del aviador Herbert Cukurs a cargo de un escuadrón del Mosad o la accidentada y larga búsqueda de Joseph Mengele, «el Ángel de la Muerte» de Auschwitz.

¿Justicia o venganza? La historia de los cazadores de nazis se ha debatido siempre entre estos dos polos.

Crítica:

Magnífica recopilación de los más conocidos cazadores de nazis. De lectura amena, aporta información muy interesante acerca de los nazis más perseguidos, así como de las luchas internas y celos profesionales existentes entre los distintos cazadores. Recomendable.

Editorial: Turner Noema

Autor: Andrew Nagorski

Año: 2017

Nº de páginas: 442


DVD – Sobibor

Argumento:

El 14 de octubre de 1943, más de 400 prisioneros dirigidos por el oficial judío soviético Alexánder Pecherski llevaron a cabo un alzamiento en el campo de exterminio de Sobibor. Sobibor_1

Mataron a 11 guardias de las SS e intentaron capturar una armería. Habiendo fracasado, corrieron en grupo hacia los bosques a través de un campo minado.

Crítica:

¿De verdad fue premiada como Mejor Película en el Festival de Atenas? ¿También se le otorgó el Premio Mejor Debut en el festival de actores y directores rusos? Me da la sensación de que la ignorancia es muy atrevida…

El director se lanza a reconstruir un campo de exterminio (de los que fueron destinados a la llamada «Solución Final») sin el menor rigor histórico. Sobibor fue un campo destinado exclusivamente a la eliminación de cientos de miles de prisioneros, en su mayoría judíos. Era una maquinaria de exterminio que funcionaba día y noche.

Esto que vemos en la película, sin embargo, parece un campo de trabajo con cámara de gas, en el que ni siquiera han querido reconstruir mínimamente el campo (se tienen datos de supervivientes que podrían haber sido de utilidad y ya existe una magnífica película «Escape de Sobibor«).

Se recrea en las escenas de violencia, con los disparos a quemarropa y los ataques a los oficiales de la SS. Pero añaden cosas de su cosecha (transporte de muertos procedente de Belzec) y omiten otras de considerable importancia (el origen del motín fue el hecho de que dejaron de llegar los trenes con tanta frecuencia, lo que les hizo pensar que iban a deshacerse de ellos).

Exagerado dedicar más de 10 minutos a cámara lenta para recoger la huida de los prisioneros, con detalles tan estúpidos como el hecho de quitarse la gorra en señal de respeto cuando pasan junto al Comandante del campo, herido de un disparo.

Por cierto, el papel de Comandante lo desempeña un Christopher Lambert que, tras su paso por el quirófano, más se parece a Carmen de Mairena que al verdadero Comandante del campo. Y eso que es el fichaje estrella del director con el fin de darle un toque internacional.

En resumen, además de patética y alejada de la realidad, me asusta pensar que hechos históricos de esta importancia sean relatados sin el menor rigor. A los 5 minutos de comenzada la película ya me di cuenta de que iba a ser una producción basura. Lo único positivo es el vestuario (en imitación de ropas militares del III Reich los rusos siempre han sido unos artistas).

Título: Sobibor

Título original: Sobibor

País: Rusia

Estreno: 2018

Producción: ArtBox Company

Director: Konstantin Khabenskiy

Guión: Anna Chernakova, Michael Edelstein, Ilya Vasiliev

Fotografía: Ramunas Greicius

Reparto: Konstantin Khabenskiy, Christopher Lambert, Mariya Kozhevnikova,Michalina Olszanska, Philippe Reinhardt, Maximilian Dirr, Mindaugas Papinigis,Wolfgang Cerny

Duración: 110 min.


DVD – Una bolsa de canicas

Sinopsis:

Basada en una historia real. Durante la ocupación nazi en Francia, Maurice y Joseph Joffo son dos hermanos judíos que deben separarse de su familia para evitar su deportación a campos de concentración. Una bolsa de canicas

Haciendo muestra de gran astucia, coraje e ingenio, intentarán sortear a los soldados alemanes para llegar a la zona libre del sur de Francia y reunirse con los suyos.

Crítica:

«Una bolsa de canicas» supone una casi fiel adaptación del libro «un saco de canicas«, del superviviente y autor francés Joseph Joffo. La novela supuso todo un fenómeno editorial en Francia en los años setenta y se tradujo a dieciocho idiomas.

La película resulta conmovedora, pero no sólo eso: se ponen sobre la mesa reflexiones sobre el racismo y la discriminación.

Buena ambientación, vestuario impecable, y la participación de conocidos actores, logran una exitosa combinación. Confieso no ser imparcial: me encanta el cine francés.

Leer el libro y ver la película pocos días después ha sido toda una experiencia muy recomendable.

Título: Una bolsa de canicas

Título original: Un sac de billes

País: Francia

Estreno: 2017

Producción: Quad Productions

Director: Christian Duguay

Guión: Jonathan Allouche, Christian Duguay, Alexandra Geismar, Benoît Guichard

Fotografía: Christophe Graillot

Reparto: Dorian Le Clech,Batyste Fleurial, Patrick Bruel, Elsa Zylberstein, Christian Clavier,César Domboy, Ilian Bergala, Kev Adams, Lucas Prisor, Bernard Campan

Duración: 110 min.


Un saco de canicas

Sinopsis:

El peluquero Joffo, un honrado judío establecido en el París ocupado por los nazis, decide dispersar a su familia para evitar el cruel y posible destino que les espera.Un saco de canicas

Sus hijos, Joseph (autor de esta obra) y Maurice, tienen, a sus diez y doce años, que enfrentar solos un universo desquiciado en el que la barbarie, la amistad, la picaresca y, sobre todo, el miedo, imponen una sola ley: la supervivencia.

Crítica:

Para quienes hayan leído «El niño con el pijama de rayas» o «El niño en la cima de la montaña«, esta obra les resultará familiar, no tanto en su contenido como en la manera de dirigirse al lector. Coincide con ellas únicamente en que las tres fueron consideradas best-sellers.

Su lectura engancha desde la primera página hasta el final, e invita a seguir las andanzas de ambos hermanos.

En breve recibiré el DVD con la versión cinematográfica. Me muero de ganas por comprobar que se han ajustado lo más posible al testimonio de Joseph Joffo y para disfrutar de lo que, auguro, será una estupenda película de producción francesa.

Editorial: DeBolsillo

Autor: Joseph Joffo

Año: 2012

Nº de páginas: 290


El veterano

Sinopsis:

Un testimonio fundamental sobre la barbarie de los campos de concentración nazis.

En 1934, el joven comerciante suizo Carl Schrade es arrestado en una cafetería en Berlín por criticar a Hitler y enviado a un campo de concentración. Permanecería preso en el cruel sistema de campos de concentración nazis hasta la derrota definitiva de Alemania en 1945. El veterano

«El veterano» es el testimonio de esos once años terribles: Schrade describe la evolución del sistema de campos de concentración como sólo puede hacerlo quien la ha padecido.

Trabajos extenuantes, humillaciones, violencia gratuita, enfermedades y relaciones humanas marcadas por la negación de la propia humanidad: Schrade cuenta lo que ha visto y vivido y nos traslada al infierno que fueron lugares como Buchenwald o Sachsenhausen.

Antes de morir, Schrade confió este conmovedor e importante documento a su amigo Jehan Knall-Demars, figura histórica de la resistencia francesa. El texto permaneció oculto durante casi setenta años hasta que vio la luz en Francia en 2011, convirtiéndose en un verdadero acontecimiento editorial, a la altura del descubrimiento de los manuscritos de Irène Némirovsky.

Crítica:

Completo relato de las desventuras de Carl Schrade por los campos de Lichtenburg, Esterwegen, Sachsenhausen, Buchenwald y, finalmente, Flossenbürg. Nada más y nada menos que once años de su vida transcurrieron en campos de concentración, con mayor o menor fortuna.

El autor demuestra tener una gran memoria, en cuanto a hechos y nombres de prisioneros y guardianes, lo que resulta en un relato ágil y de fácil lectura. Se trata de un superviviente que recuerda, y recoge en su testimonio, hechos vividos que nos trasladan a aquellos infiernos por los que hubo de pasar.

No obstante, si yo fuese la Editorial, ordenaría pasar el corrector antes de publicar cualquiera de sus libros. De ese modo, nos evitaríamos leer «peresonal» en lugar de personal, o, aún peor, encontrarnos un chirriante «la ley los amparava». Y así, decenas de errores más.

Editorial: Ático de los libros

Autor: Carl Schrade

Año: 2013

Nº de páginas: 317


El impostor

Sinopsis:

¿Quién es Enric Marco? Un nonagenario barcelonés que se hizo pasar por superviviente de los campos nazis y que fue desenmascarado en mayo de 2005, después de presidir durante tres años la asociación española de los supervivientes, pronunciar centenares de conferencias, conceder decenas de entrevistas, recibir importantes distinciones y conmover, en algún caso hasta las lágrimas, a los parlamentarios españoles reunidos para rendir homenaje por vez primera a los republicanos deportados por el III Reich.El impostor

El caso dio la vuelta al mundo y convirtió a Marco en el gran impostor y el gran maldito.

Ahora, casi una década más tarde, Javier Cercas asedia, en este thriller hipnótico que es también un banquete con muchos platos (narración, crónica, ensayo, biografía y autobiografía), el enigma del personaje, su verdad y sus falsedades y, a través de esa indagación que recorre casi un siglo de historia de España, bucea con una pasión de kamikaze y una honestidad desgarradora en lo más profundo de nosotros mismos.

El resultado es el libro más insumiso y radical de Javier Cercas: un libro asombroso que, con una audacia inédita, ensancha los límites del género novelesco y explora las últimas fronteras de nuestra humanidad.

Crítica:

Párrafos inmensamente largos, salpimentados únicamente con comas y puntos y comas, que te dejan sin respiración. Frases subordinadas dentro de otras frases, a su vez, subordinadas, que logran que pierdas el hilo conductor. Infinitas referencias a Don Quijote… Un ensayo en el que el autor se debate continuamente entre qué es verdad absoluta y qué es mentira, así como todas su posibles variantes dentro del abanico entre realidad y ficción.

Efectivamente, este libro parece que trata de Enric Marco… pero no es así. El personaje es tan sólo un gancho, una excusa para presentar un trabajo de filosofía y psicología del individuo. Si se hubiera tratado únicamente de presentar a Enric Marco, con 50 páginas le habría sobrado al autor. El libro trata, en realidad, de nuestra capacidad de autoengaño, de nuestro conformismo y nuestras mentiras, de nuestra sed insaciable de afecto y de nuestras necesidades contrapuestas de ficción y de realidad.

Su lectura se me ha hecho muy cuesta arriba. Y seguramente se deba a que, erróneamente, me hice a la idea de que el autor se iba a enfocar en el personaje, en cómo fue descubierto, en su reacción posterior…

No conocía a este autor y no había leído, antes, nada de él. Me temo que seguiré así… hasta que se me pase el cabreo.

Autor: Javier Cercas

Editorial: Literatura Random House

Año: 2014

Páginas: 425


The pictorial history of the Holocaust

Sinopsis:

Este libro de gran formato contiene más de 400 fotografías, de enorme valor e interés al haber sido tomadas en unos momentos en los que la fotografía estaba legalmente prohibida, tanto en Alemania como en los países ocupados. Proceden de Yad Vashem (máxima autoridad para el recuerdo de los mártires del Holocausto, situado en Jerusalén) así como de coleccionistas particulares. The pictorial history of the Holocaust

Esta colección ofrece pruebas, más que suficientes, del asesinato premeditado de más de 6 millones de judíos, así como los reiterados intentos de los nazis por ocultar sus horrendos crímenes. Además, las páginas de este libro contienen valientes muestras de Resistencia contra el nazismo, así como la ilusión por la creación de una nueva vida en un nuevo país.

Dividido en grandes apartados:
– Orígenes del nazismo
– Persecución de los judíos en Alemania
– Los judíos europeos bajo el terror y la normativa nazi
– Los guetos
– Asesinatos masivos
– La deportación a los campos de exterminio
– La Resistencia judía armada en la Europa ocupada
– El final de la Guerra
– En ruta hacia Israel

Crítica:

Maravilloso libro, con fotografías de gran valor (a excepción, en mi opinión, de las que aparecen en los últimos 3 apartados, correspondientes a la Resistencia armada, el final de la Guerra y la creación del nuevo Estado de Israel).

Su acentuado carácter visual (10% texto, en inglés, y 90% fotografías, en blanco y negro) hace de él un libro de agradable lectura. Muchas de las fotografías ven la luz por primera vez con la aparición de este libro. Se incluyen algunos mapas de campos de exterminio.

Su autor, Yitzhak Arad, fue partisano durante la II Guerra Mundial y quizá sea ello lo que justifique la inclusión en este libro de un apartado de fotografías dedicadas al mundo de la Resistencia, en mi opinión muy poco atractivo. Fue Presidente de Yad Vashem desde 1972 hasta 1993, y como historiador escribió varios libros de interés.

Personalmente, me afectó ver las fotografías incluidas bajo los epígrafes de la persecución y los guetos. Terror, barbarie, injusticia. Cada día me pregunto ¿cómo pudo suceder algo así?

Autor: Yitzhak Arad

Editorial: Yad Vashem

Año: 1990

Páginas: 396


Los catalanes en los campos nazis

Sinopsis:

Publicado por primera vez hace ahora cuarenta años, «Los catalanes en los campos nazis» dio a conocer en España una realidad silenciada por el régimen franquista: la de los miles de ciudadanos catalanes que, tras la derrota republicana, sufrieron, y a menudo murieron, en los campos de concentración alemanes (sobre todo en el de Mauthausen) ante la pasividad del Gobierno español surgido de la Guerra Civil, que abandonó a su suerte a los exiliados.Los catalanes en los campos nazis

Con un estilo vibrante que deja traslucir su identificación con el dolor de los supervivientes, y su posicionamiento político contra las injusticias del nazismo y contra la actuación de muchas de las democracias europeas, Montserrat Roig rompió con esta obra el silencio que se cernía, tras el final de la dictadura, sobre el destino de muchos de aquellos deportados y devolvió su lugar en la historia a unos testimonios cuya lectura sigue resultando hoy estremecedora, apasionante y necesaria.

Crítica:

En este libro, la autora consigue recoger breves testimonios de unos 50 deportados y los ordena según va construyendo su relato. Una labor que le llevó nada menos que 3 años de trabajo.

Me ha enganchado desde la primera página. Un «imprescindible» si hablamos de la amplia bibliografía acerca de la deportación de republicanos catalanes (y españoles en general).

Alejado de los libros y testimonios que más parecen manifiestos políticos, intachable en este sentido, es de agradecer la aparición de esta nueva edición en castellano. Muy recomendable.

Autora: Montserrat Roig

Editorial: Península

Año: 2017

Número de páginas: 507


Irena Sendler

Sinopsis:

Irena Sendler fue una mujer valiente y poco convencional que, movida por su sentido de la justicia, se convirtió en una heroína anónima del Holocausto. Irena Sendler

Su implicación política y sus firmes principios la llevaron a combatir la barbarie nazi y arriesgar su vida para salvar la de miles de niños confinados en el gueto de Varsovia.

Su legado es un ejemplo de generosidad y compromiso con la vida y los derechos humanos.

Crítica:

Ejemplar perteneciente a la colección «Grandes mujeres» de la editorial RBA Coleccionables que se puede adquirir en kioscos. Cada libro está dedicado a una gran mujer, un relato cargado de emoción y detalles sorprendentes. Se incluyen fotografías que nos revelan su vida más íntima.

Hace años que tenía ganas de conocer algo más en profundidad la vida de Irena Sendler, cuya historia se hizo conocida cuando fue propuesta al Premio Nobel de la Paz.

En mis viajes a Varsovia he pateado las calles que, en el libro, se mencionan. Incluso visité el orfanato de Janusz Korczak y la prisión de Pawiak. Este libro realiza un exhaustivo viaje en el tiempo y nos lleva a conocer a una joven Irena, y nos detalla sus arriesgadas acciones para lograr salvar a miles de niños, junto con un grupo de valientes compañeros.

Biografía de rápida lectura y bien documentada.

Autora: Teresa Solana

Editorial: RBA Coleccionables

Año: 2019

Páginas: 189

 


Muy Historia – Dentro del III Reich

Crítica:

Revista que puede ser localizada en kioscos, perteneciente al Grupo de publicaciones de Muy Interesante y dentro de una supuesta colección destinada a la II Guerra Mundial. Muy Historia - Dentro del III Reich

Se trata de un ejemplar de los que uno se encuentra fácilmente en la sala de espera de la consulta del dentista y, como tal, no se debe exigir un elevado nivel de rigor histórico.

Se abordan diferentes aspectos representativos de la etapa del III Reich, y los dividen en los siguientes capítulos:

  • El orgullo recuperado: cronología
  • Alemania busca una salida a la crisis
  • Entrenados para la muerte
  • Los Juegos, convertidos en una operación de imagen
  • Deporte, arte y tecnología al servicio del Reich
  • Berlín iba a ser el centro del mundo
  • Hitler es el nuevo mesías
  • Los nazis raptan a niños arios
  • Soplones que ayudaron a la Gestapo
  • Judíos que consiguieron sobrevivir al Holocausto
  • El nazismo y la vida familiar
  • Los alemanes que se enfrentaron a Hitler
  • El sufrimiento de la población civil alemana

La revista cumple perfectamente su labor de entretenimiento. Estaré atento al lanzamiento de otros ejemplares dentro de la llamada «colección de la II Guerra Mundial», por si volvieran a abordar los temas del nazismo y de la Shoah.

Editorial: Zinet Media Global

Lanzamiento: Abril 2019

Páginas: 121

 


DVD – Años de pesadilla

Argumento:

William Shirer es un periodista americano que trabaja, como reportero, en la Alemania de 1930. Tanto William como su esposa Tess son testigos de la ascensión del nazismo y su creciente opresión.Años de pesadilla

Ambos se enfrentan contra la censura del régimen nazi, como corresponsales de guerra, y protagonizan momentos de tensión y lucha con valor e integridad, contra la Propaganda y los manipuladores más poderosos de todos los tiempos.

Con la sombra del inicio de la II Guerra Mundial cada vez más cercana, William Shirer luchará por poner a su esposa y a su hija a salvo, en los Estados Unidos.

Crítica: 

Se trata de una mini serie de 2 DVDs basada en el libro «Auge y caída del Tercer Reich«, del propio William L. Shirer. Este conocido periodista fue testigo del auge y subida al poder del nazismo.

Está basada en la historia real de William y Tess Shirer y se trata de una adaptación para televisión del famoso libro.

Pese a su larga duración, «Años de pesadilla» no se hace pesada: está llena de acción y suspense y resulta especialmente recomendable para todos aquellos interesados en la II Guerra Mundial.

Título: Años de pesadilla

Título original: The nightmare years

País: EE.UU.

Estreno: 1989

Producción: X Filme Creative Pool

Director: Anthony Page

Guión: Christian Williams, Bob Woodward

Música: Vladimir Cosma

Fotografía: Ernest Vincze

Reparto: Sam Waterston, Marthe Keller, Kurtwood Smith, Ronald Pickup, Peter Jeffrey, Frederick Jaeger, Walter Gotell, Garrick Hagon, Michael Wolf

Duración: 374 min.


DVD – Stefan Zweig, adiós a Europa

Argumento:

Biopic sobre el intelectual austriaco Stefan Zweig, centrado en los años de exilio del famoso escritor y activista social.

Zweig fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Como judío, se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. Stefan Zweig, adiós a Europa

En su huida, se refugió primero en París y, más tarde, en Londres. Pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa, instalándose finalmente en Brasil, donde acabará suicidándose en 1942 debido a su miedo a que el nazismo se extendiera por todo el mundo.

Crítica:

Es imprescindible conocer al personaje de antemano o bien hacer una consulta en Google. De lo contrario, uno no sabe de quién estamos hablando ni la importancia de sus manifestaciones y pensamientos.

En ocasiones la película resulta un caos (idiomas español, portugués, francés e inglés a la vez, con subtítulos en español) que puede hacerte perder el hilo de la misma.

Lo mejor de toda la película es, para mí, la delicadeza con la que tratan el suicidio (la pareja abrazada y reflejada en un espejo de un armario del dormitorio).

Título: Stefan Zweig, adiós a Europa

Título original: Stefan Zweig: Farewell to Europe

País: Austria

Estreno: 2016

Producción: X Filme Creative Pool

Directora: Maria Schrader

Guión: Jan Schomburg

Música: Tobias Wagner

Fotografía: Wolfgang Thaler

Reparto: Josef Hader, Aenne Schwarz, Tómas Lemarquis, Barbara Sukowa, Nicolau Breyner, Charly Hübner, Lenn Kudrjawizki, Ivan Shvedoff, Harvey Friedman, Nahuel Pérez Biscayart, André Szymanski, Matthias Brandt, Nathalie Lucia Hahnen, Oscar Ortega Sánchez, Vincent Nemeth, João Cabral, Márcia Breia, Arthur Igual

Duración: 106 min.


DVD – El fotógrafo de Mauthausen

Argumento:

Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix, un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico, arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis. El fotógrafo de Mauthausen

Miles de imágenes que muestran, desde dentro, toda la crueldad de un sistema perverso.

Las fotografías que lograron salvar Boix y sus compañeros fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946.

Boix fue el único español que asistió como testigo.

Crítica:

Me advirtieron de que Mario Casas «siempre hace de Mario Casas» y, confieso, que ello logró predisponerme en contra de la película. Sin embargo, lo único que no me encajó fue escuchar su cansina voz en off al comienzo de la misma. Era una voz como irreal, falsa e impostada.

Decorados, vestuario (tanto de prisioneros como de las SS)… todo ello aparece descrito a la perfección. ¡Hasta el propio actor tiene un impresionante parecido físico con Francesc Boix!

Casi toda la película sigue fielmente la historia contada por sus protagonistas. Tan sólo se han permitido novelar algunos episodios menos conocidos, tales como la pelea de Boix con el SS responsable del servicio de reconocimiento fotográfico, la «fiesta española» con trágico final, etc… Pero todo ello lo considero comprensible y aceptable cuando se ha representado, a la perfección, la captura del prisionero fugado que fue exhibido ante todos los prisioneros con la marcha de música a la cabeza, y torturado y colgado poco después.

Ya era hora de que España produjera una película acerca del campo de Mauthausen, habiendo sido el lugar donde más españoles fueron asesinados. Merece la pena verla. Yo ya lo he hecho 3 veces… y le perdono a Mario Casas su cansina voz en off.

Título: El fotógrafo de Mauthausen

Título original: El fotógrafo de Mauthausen

País: España

Estreno: 2018

Producción: FilmTeam / Rodar y Rodar

Directora: Mar Targarona

Guión: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas

Música: Diego Navarro

Fotografía: Aitor Mantxola

Reparto: Mario Casas, Richard van Weyden, Alain Hernández, Adrià Salazar, Stefan Weinert, Macarena Gómez, Frank Feys, Rubén Yuste, Eduard Buch, Efrain Anglès, Luka Peros, Igor Szpakowski, Marc Rodríguez, Joan Negrié, Roger Vilá

Duración: 100 min.


Los asesinos entre nosotros

Sinopsis:

Simon Wiesenthal fue un arquitecto que, durante el nazismo y la II Guerra Mundial, pasó varios años en diferentes campos de concentración, entre ellos el temible campo de Mauthausen. Los asesinos entre nosotros

Consiguió sobrevivir al infierno y dedicó el resto de su vida a perseguir y localizar a criminales nazis con el objetivo de llevarlos ante la Justicia. Recibió, por ello, el sobrenombre de «Wiesenthal, el cazanazis«.

En este libro, que es conocido como sus Memorias, realiza una selección y presenta algunos de sus casos de lucha legal y de búsqueda de pruebas, siempre con la misma finalidad: que los asesinatos de millones de personas no quedaran impunes. No le resultó nada fácil. No obtuvo apenas colaboración por parte de los Gobiernos, y se le tachó de excéntrico y de ser un personaje fuera de la ley.

Pero gracias al trabajo de Simon Wiesenthal, cuya familia había sido exterminada casi totalmente por los nazis, muchos de los asesinos fueron juzgados.

Crítica:

Desconozco si se publicaron más ediciones de este libro, pero es el típico ejemplar que uno siempre quiere tener en su biblioteca.

A mí me ha permitido conocer mejor el alcance de las actividades de Herr Simon Wiesenthal y desmitificar, así, la imagen que tenía de él como personaje caza-recompensas. Nada más alejado de la realidad. Confieso que, al igual que un niño quiere ser policía o futbolista, a mí me habría gustado ser un cazanazis.

He disfrutado mucho más de este libro que de sus segundas Memorias «Justicia, no venganza» (recién comentadas en este blog), y muy probablemente se deba a la traducción, bastante mejor en estas primeras Memorias.

Uno de los capítulos lo dedica a la persecución de Martin Bormann. Al tratarse de una edición de 1967, es lógico que prevaleciera la teoría de que Bormann huyó, junto con otros miembros del círculo íntimo de Hitler (todos ellos escondidos en el búnker de la Cancillería) tras el suicidio del Führer.

Sin embargo, hoy en día se cree que Bormann probablemente se suicidó en un puente cerca de la Estación Lehrter. El cuerpo fue enterrado en una zanja de las cercanías alrededor del 8 de mayo de 1945, pero no fue encontrado y confirmado definitivamente hasta 1972.

Autor: Simon Wiesenthal

Editorial: Noguer

Año: 1ª edición – marzo 1967

Páginas: 347


Justicia, no venganza

Sinopsis:

Si algo cabe afirmar de él con absoluta certeza, es que Simon Wiesenthal, el cazanazis de Viena, es una de las personalidades más controvertidas de nuestro siglo.

Además de revelar los entresijos del “escándalo Waldheim” y de pronunciarse sobre la cuestión palestina y el resurgimiento de brotes ultraderechistas en Europa y EE.UU., en este libro Wiesenthal toma la palabra para hacer el balance de una vida dedicada a rastrear, identificar y entregar a la justicia a los culpables del mayor crimen de la historia: el exterminio de varios millones de seres humanos por el régimen hitleriano. Justicia, no venganza

El testimonio de Wiesenthal desmiente la imagen de vengador implacable y de todopoderoso dueño de una “red internacional de agentes” que le atribuyen sus detractores.

Pero aún así queda el apasionante relato de una ingente labor detectivesca (recuérdese que las investigaciones de Wiesenthal inspiraron la novela «Odessa» de Forrsyth) que es, al mismo tiempo, una escrupulosa indagación sobre la maquinaria genocida del régimen nazi, sobre sus resortes psicológicos, económicos y sociales y, sobre todo, sobre los hombres que la hicieron posible.

Crítica:

Tras su famosa biografía («Los asesinos entre nosotros«) nadie habría esperado de Simon Wiesenthal un nuevo libro, escrito a la edad de 80 años. A pesar del tamaño del mismo, se ha ceñido a los casos más representativos, porque, como él mismo confiesa, de lo contrario el volumen del libro se habría triplicado.

El prólogo, firmado por el mismo Wiesenthal, enfría las expectativas del lector en cuanto a lo que se espera de la figura de un cazanazis. Como bien indica, si lo que se buscan son historias de un detective tras la pista de los asesinos, la realidad es bien distinta. La labor de Wiesenthal es la de recopilación de información para poder ser presentada ante la justicia.

En definitiva… se trata de un interesante libro que refleja la precariedad económica con la que su oficina tuvo que realizar su trabajo. Tengo que confesar que, en uno de mis viajes a Viena, me emocionó localizar la oficina en la que Simon Wiesenthal ejercía su encomiable labor de localización de criminales fugados.

Autor: Simon Wiesenthal

Editorial: Ediciones B

Año: Octubre 1989

Páginas: 441


DVD – Wallenberg

Argumento:

Miniserie de TV de 2 episodios (en 2 DVD).

Se centra en la historia de Raoul Wallenberg, un diplomático sueco responsable de salvar miles de vidas durante el Holocausto. Wallenberg

Crítica:

A pesar de tratarse de una producción de televisión de hace más de 30 años, algo que se adivina fácilmente por el formato de pantalla y la calidad de la imagen, es una buena recreación histórica de la vida de Wallenberg, diplomático sueco que llegó a Budapest como Secretario segundo de la Embajada.

Interesante acercamiento a la vida de un héroe poco conocido en España, cuyo rastro desapareció cuando cayó en manos de los soviéticos al acabar la II Guerra Mundial.

Título: Wallenberg

Título original: Wallenberg: A hero’s story

País: EE.UU.

Estreno: 1985

Producción: Dick Berg-Stonehenge Productions / Paramount Television

Director: Lamont Johnson

Guión: Gerald Green

Música: Ernest Gold

Fotografía: Charles Correll

Reparto: Richard Chamberlain, Alice Krige, Kenneth Colley, Melanie Mayron, Stuart Wilson, Bibi Andersson, David Robb, Mark Rylance, Ralph Arliss, Keve Hjelm, Jimmy Nail, Olaf Pooley, Georgia Slowe, Guy Deghy, Curt Lowens

Duración: 200 min.


Ana Frank

Sinopsis:

La mayoría de héroes que conocemos son seres extraordinarios con poderes mágicos y una capa ondeando en sus hombros. Pero también existen héroes de carne y hueso, tan humanos como tú y como yo, que algunas veces se equivocan y otras aciertan a lo grande.ana frank

Ana Frank fue uno de ellos. Sus poderes fueron creer que el mundo podía convertirse en un lugar mejor, una buena dosis de esperanza y una gran pasión por escribir todo lo que vivía en su diario. Ana se convirtió en una víctima del Holocausto nazi durante la II Guerra Mundial, pero, gracias a sus poderes, se ha convertido en un testimonio fundamental de la historia que nunca más se podrá olvidar. Tal es la proeza de Ana Frank, y ésta es su historia.

Crítica:

Este libro pertenece a la colección «Mis pequeños héroes» de EL PAIS, que se entrega cada domingo con un coste adicional. Dentro de la complejidad que supone explicar un hecho tan excepcional como es el escondite en la «casa de atrás» en un entorno histórico tan brutal, la autora ha conseguido sintetizar la historia de Ana Frank en el escondite.

Excesivamente resumido, está dirigido a niños en su primera etapa de lectura. Sólo en ese caso, merece la pena. Por poner simplemente algunos ejemplos, no se entra en aspectos tales como la relación con su madre, con su hermana Margot o con su compañero de escondite, Peter. Y lo que es más importante, se obvia la angustia que supuso la convivencia de 8 personas en tan reducido espacio, con el miedo a ser descubiertos.

Autor: María Cecilia Cavallone

Editorial: Salvat

Año: 2019

Páginas: 32


¿Murió Hitler en el búnker?

Sinopsis:

El 30 de abril de 2015 se celebran los 70 años del suicidio de Hitler. Pero, ¿murió Hitler realmente en el búnker? Sus restos nunca se encon­traron… ¿Murió Hitler en el búnker?

Eric Frattini ha accedido a numerosos testimonios y documentación de la época que muestran la incer­tidumbre sobre su muerte y las pistas sobre la supuesta huida de Hitler y su es­posa, Eva Braun, poniéndolas por pri­mera vez a la vista de los lectores.

El autor ha tenido acceso a más de 2.000 páginas de documentos que hablan sobre la huida de Hitler en los archivos del FBI, CIA, MI6, OSS, KGB, FSB y CEANA (Comisión de Esclarecimiento de Actividades Nazis en Argentina).

Será solo cuestión del lector decidir si el hombre más odiado del mundo acabó sus días de un disparo en la sien en un oscuro despacho del búnker o en una confortable casa en algún paraje perdido de la Patagonia argentina.

Crítica:

Con unos capítulos sin lugar a dudas más interesantes que otros, el autor logra su objetivo: a pesar de haber leído varias biografías «sólidas y consistentes» de renombrados historiadores, me entra la duda del lugar y del momento de fallecimiento de Adolf Hitler.

Aviones que aterrizan en y despegan de un Berlín asediado por los soviéticos, submarinos que alcanzan las costas de Argentina, países que ofrecen cobijo a jerarcas nazis, rutas de escape con el apoyo de parte de la Iglesia… toda esta información no suele aparecer en los libros de Historia «oficiales».

Autor: Eric Frattini

Editorial: Editorial Planeta – Temas de Hoy

Año: 2015

Páginas: 288


La huida de las ratas

Sinopsis:

Cuando vieron que la guerra estaba perdida, importantes criminales de guerra nazis se escondieron o huyeron de Europa, ayudados en muchos casos por el Vaticano, el Gobierno de Franco, el de Perón o el estadounidense.La huida de las ratas

Eric Frattini sigue la pista a una docena de ellos paso a paso, por las rutas que siguieron, dejando tras de sí una terrible huella de sangre y horror.

«Desde Eichmann y Stangl hacia abajo, el noventa por ciento de mis ‘clientes’ fueron, antes y después de la guerra, hombres y mujeres de sólidos principios familiares, devotos de sus hijos, leales a sus amigos, duros trabajadores, buenos contribuyentes, magníficos vecinos, cuidadores de bellos jardines y rara vez causantes de problemas con nadie. Pero, cuando se ponían el uniforme, se convertían en algo más: monstruos, sádicos, torturadores, asesinos o asesinos de escritorio. Al minuto de quitarse el uniforme, volvían a convertirse en ciudadanos modelo. Pero yo trabajo solo con hechos y testigos presenciales, no con referencias de personajes o psicoanálisis. Aun así, muy a menudo lo pienso. Y lo que creo es que la clave está en la parte que hicieron ‘por su deber'».

Simon Wiesenthal, cazanazis

Crítica:

Libro que recoge una breve biografía de 12 personajes pertenecientes al bando perdedor, centrándose en sus crímenes y en cómo acabaron sus días. Algunos de ellos sobradamente conocidos, como Josef Mengele, Adolf Eichmann o Klaus Barbie, y otros recientemente aparecidos en medios de comunicación por su persecución legal a pocos años de su fallecimiento.

Como conclusión de su lectura cabría plantearse por qué tan sólo un mínimo porcentaje de los criminales acabaron sentándose ante los Tribunales. La inmediatez de la Guerra Fría surgida entre los países Aliados y la Unión Soviética, y el miedo al imparable avance del Comunismo, fueron piezas clave que ayudaron a que muchos criminales rehicieran sus vidas, alcanzando incluso puestos de relevancia en la sociedad, sin temor a un ajuste de cuentas con la Justicia.

Autor: Eric Frattini

Editorial: Editorial Planeta – Temas de Hoy

Año: junio 2018

Páginas: 365


DVD – 1945

Argumento:

Un sofocante día de agosto de 1945, recién acabada la guerra en Europa, los habitantes de un pueblo se preparan para la boda del hijo del funcionario del Ayuntamiento. 1945

Dos judíos ortodoxos llegan a la estación de tren portando dos misteriosas cajas. El funcionario teme que sean herederos de los judíos que echaron del pueblo y espera que reclamen las propiedades que les fueron arrebatadas injusta e ilegalmente.

Otros lugareños tienen miedo de que vengan más supervivientes y de que éstos representen una amenaza para las tierras y las posesiones que ahora reclaman como suyas.

Crítica:

Película en blanco y negro, en húngaro y subtitulada al castellano, que consigue mantener el suspense desde el principio hasta el final. Extraordinaria actuación de los dos judíos ortodoxos.

Aborda un tema crítico que afecta a los países de Europa en los que los habitantes participaron en pogromos y deportaciones de judíos. Aunque la película es húngara, podría aplicarse a los casos de Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Letonia, Lituania, Estonia y un largo etcétera.

Sin duda, una película muy interesante.

Título: 1945

Título original: 1945

País: Hungría

Estreno: 2017

Producción: Katapult Film

Director: Ferenc Török

Guión: Gábor T. Szántó

Música: Tibor Szemzö

Fotografía: Elemér Ragályi

Reparto: Péter Rudolf, Tamás Szabó Kimmel, Dóra Sztarenki, Bence Tasnádi, Ági Szirtes, József Szarvas, Eszter Nagy-Kálózy, Iván Angelus

Duración: 91 min.


DVD – Olympia

Argumento:

Lo más sobresaliente de Olympia es el comienzo: la cámara se desliza entre un conjunto de estatuas clásicas griegas. Un virtuoso encadenamiento de planos da vida a una de ellas, el Discóbolo de Mirón, convirtiéndola en un joven atleta que se mueve ágilmente. Olympia

Esta conexión entre el pasado y el presente muestra que la intención del film es la de trascender su condición de documento periodístico y convertirse en una obra artística.

Tras este prólogo experimental, la sucesión posterior de pruebas deportivas rodadas desde una increíble variedad de puntos de vista, buscando siempre el ángulo más interesante y más estético de cada atleta, convierte al film en una de las cumbres del cine documental y en uno de los títulos técnicamente más innovadores de la historia.

Crítica:

Documental sobre los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de Berlín en 1936. Dividida en dos partes de 118 y 107 minutos, respectivamente, el atletismo ocupa buena parte de su metraje, incluida la primera parte en su integridad.

Los títulos de ambos largometrajes son Olimpiada y Juventud Olímpica.

La segunda parte incluye imágenes de gimnasia, vela, pentatlón, decatlón, hockey sobre hierba, polo, fútbol, ciclismo, hípica, remo, salto y natación.

Título: Olympia

Título original: Olympia

País: Alemania

Estreno: 1938

Producción: Tobis Filmkunst

Director: Leni Riefenstahl

Guión: Leni Riefenstahl

Música: Herbert Windt

Fotografía: Willy Zielke, Hans Ertl, Walter Frentz, Kurt Neuber, Hans Scheib

Duración: 225 min.


DVD – El héroe de Berlín

Argumento:

Narra la historia del mítico atleta Jesse Owens. El coloso de la velocidad saltó a la fama en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuando dejó al mundo boquiabierto con sus espectaculares marcas, que echaron por tierra la teoría de Hitler sobre la supremacía de la raza aria. El héroe de Berlín

Crítica:

Una muy buena película, que combina a la perfección la complicada situación política en la Alemania del 36, en pleno apogeo del Nacionalsocialismo, con la vida personal y deportiva de un innegable héroe estadounidense.

A pesar de la duración de la película, en ningún momento resulta pesada. Es a través de las diferentes pruebas olímpicas cómo nos muestran la consecución de 4 medallas de oro.

El tema del racismo, tanto en EE.UU. como en la Alemania nazi, es el guión conductor de toda la película. He de confesar que ahora ha llegado el momento de ver los largometrajes de Leni Riefensthal.

Título: El héroe de Berlín

Título original: Race

País: Canadá

Estreno: 2016

Producción: Focus Features

Director: Stephen Hopkins

Guión: Joe Shrapnel, Anna Waterhouse

Música: Rachel Portman

Fotografía: Peter Levy

Reparto: Stephan James, Jason Sudeikis, William Hurt, Jeremy Irons, Carice van Houten, Amanda Crew, David Kross

Duración: 134 min.


DVD – Competencia desleal

Argumento:

Umberto es el propietario de una elegante sastrería, pero está perdiendo clientes debido a la competencia que le hace Leone, un sastre judío. Competencia desleal

La rivalidad profesional propicia toda clase de estrategias y trucos sucios. Sin embargo, sus hijos pequeños van juntos al colegio y sus hijos mayores son novios.

Esta situación cambiará cuando, en 1938, el gobierno italiano apruebe las leyes raciales contra los judíos.

Crítica:

Deliciosa película costumbrista italiana que, mediante el enfrentamiento de dos familias con negocios contiguos, nos traslada a la época en que Italia adopta las leyes raciales ya impuestas en Alemania.

Lentamente, vemos cómo estas medidas transforman la vida corriente de ambas familias. El final es tristemente imaginable.

A pesar del pequeño papel reservado a Gerard Depardieu, logra compartir el peso de la película con los dos protagonistas.

Título: Competencia desleal

Título original: Concorrenza sleale

País: Italia

Estreno: 2001

Producción: Medusa Produzione

Director: Ettore Scola

Guión: Ettore Scola, Furio Scarpelli, Silvia Scola, Giacomo Scarpelli

Música: Armando Trovajoli

Fotografía: Franco di Giacomo

Reparto: Diego Abatantuono, Sergio Castellitto, Gérard Depardieu, Jean-Claude Brialy, Claude Rich, Claudio Bigagli, Anita Zagaria, Antonella Attili

Duración: 115 min.


DVD – La primavera de la vida

Argumento:

La película saca a la luz una operación de las SS poco conocida, que comenzó justo antes del estallido de la II Guerra Mundial. Mediante una esmerada selección y reeducación de mujeres jóvenes, los nazis planeaban la creación de una «raza superior». La primavera de la vida

Una joven checa de 16 años, Gretka, es elegida para participar en el programa Lebensborg, siendo enviada al balneario Isonde. Allí conoce a un joven judío. Entre ellos nace la atracción, fruto de la cual Gretka queda embarazada. Cuando nace el niño, los funcionarios raciales alemanes creen que el padre es un oficial de las SS.

Pese a su desapercibido triunfo sobre el sistema, no soporta la situación y escapa del balneario, pero la Alemania de la Europa en guerra no será el mejor escenario para su libertad.

Crítica:

Aunque aborda un tema interesante, basado en hechos reales acontecidos en la Alemania nazi, la película resulta de metraje excesivamente largo, de imagen oscura, de ritmo lento y, a menudo, inconexa. A pesar de que el cine checo, en general, suele acertar en su enfoque, en este caso es una excepción.

Una película que pasa sin pena ni gloria.

Título: La primavera de la vida

Título original: Pramen zivota

País: República Checa

Estreno: 2000

Producción: Czech Television

Director: Milan Cieslar

Guión: Vladimír Körner

Música: Jan Cerný

Fotografía: Marek Jicha

Reparto: Monika Hilmerová, Michal Sieczkowski, Johana Tesarová, Vilma Cibulková, Karel Dobri, Bronislav Poloczek, Josef Somr, Bozidara Turzonovová, Alois Svehlík, Vítezslav Jandák, Ortrun Heinkelein

Duración: 105 min.


Netflix – Operación final

Argumento:

En 1960, un grupo de espías israelíes emprenden una audaz misión: capturar al infame criminal de guerra nazi Adolf Eichmann y llevarlo ante la justicia de Israel. La película está basada en hechos reales. Operación final

Vemos al arquitecto de la “Solución final” en pijama, sentado en una cama y con los ojos vendados. Es alimentado por sus secuestradores. Uno de ellos es Peter Malkin, agente del Mossad.

Mientras esperan que llegue el día de la partida, se refugian en una casona en Buenos Aires. La tensión es máxima. Nadie debe descubrir dónde se encuentra escondido el criminal.

Crítica:

Sencillamente, perfecta. Una producción seria y veraz, que logra mantener el suspense hasta el final.

Notable el acercamiento de Peter Malkin a Adolf Eichmann, poniendo en marcha sus cualidades negociadoras y mostrando su enorme habilidad e inteligencia emocional.

Muy recomendable.

Título: Operación final

Título original: Operation finale

País: EE.UU.

Estreno: 2018

Producción: Netflix

Director: Chris Weitz

Reparto: Oscar Isaac, Ben Kingsley, Lior Raz, Mélanie Laurent, Nick Kroll, Joe Alwyn, Haley Lu Richardson, Michael Aronov, Peter Strauss, Ohad Knoller, Torben Liebrecht, Greta Scacchi, Pepe Rapazote

Duración: 123 min.


DVD – La caza de Eichmann

Argumento:

En 1960, el servicio secreto israelí descubre que Adolf Eichmann fue una de las figuras claves del Holocausto judío y que ahora vive en Argentina bajo el nombre de Ricardo Clement. La caza de Eichmann

Se abre entonces una investigación sobre el pasado de Eichmann buscando las razones que lo llevaron a participar en el exterminio del pueblo judío.

Crítica:

Poco que ver con lo que se indica en el argumento. En realidad se trata del proceso de captura del famoso criminal en tierras argentinas.

Película de baja calidad de imagen y peor sonido. Es una grabación en DVD de una producción para TV. Podrían haberse tomado la molestia de remasterizarla.

Destaca la actuación de Robert Duvall en el papel de Eichmann, junto a los personajes del Mossad. Se deja ver.

Título: La caza de Eichmann

Título original: The man who captured Eichmann

País: EE.UU.

Estreno: 1996

Producción: Turner Network Television

Director: William A. Graham

Guión: Lionel Chetwynd

Música: Laurence Rosenthal

Fotografía: Robert Steadman

Reparto: Robert Duvall, Arliss Howard, Jeffrey Tambor, Jack Laufer, Nicolas Surovy, Joel Brooks, Michael Laskin, Sam Robards, Michael Tucci, Rusty Schwimmer

Duración: 96 min.


651 fotografías de campos de concentración nazis

Sinopsis:

La mayoría de las fotografías que se incluyen en este libro fueron realizadas por los mismos soldados SS que custodiaban las instalaciones de los campos de concentración y exterminio nazis. 651 fotografías de campos de concentración nazis

Otras imágenes fueron tomadas por las tropas aliadas que liberaron los campos a medida que el Ejército alemán se replegaba en retirada.

Tanto unas como otras, estas fotografías dan una idea de cómo la mente pervertida de un dictador puede llevar a la eliminación sistemática de una cultura, una etnia o una religión, por el simple hecho de ser diferentes.

AMERSFOORT (Holanda) 11 fotografías, BELZEC (Polonia) 47 fotografías, BERGEN BELSEN (Alemania) 26 fotografías, BREENDONK (Bélgica) 45 fotografías, BUCHENWALD (Alemania) 59 fotografías, CHELMNO (Polonia) 20 fotografías, DACHAU (Alemania) 45 fotografías, DORA MITTELBAU (Alemania) 20 fotografías, DRANCY (Francia) 08 fotografías, ESTERWEGEN (Alemania) 13 fotografías, FLOSSENBUERG (Alemania) 33 fotografías, GRINI (Noruega) 10 fotografías, GROSS ROSEN (Polonia) 07 fotografías, GURS (Francia) 09 fotografías, GUSEN (Austria) 08 fotografías, JANOWSKA (Ucrania) 07 fotografías, JASENOVAC (Yugoslavia) 16 fotografías, KAISERWALD (Lituania) 06 fotografías, MAJDANEK (Polonia) 31 fotografías, MALY TROSTINEC (Bielorrusia) 10 fotografías, MAUTHAUSEN (Austria) 24 fotografías, NATZWEILER STRUTHOF (Francia) 09 fotografías, NEUENGAMME (Alemania) 10 fotografías, NIEDERHAGEN (Alemania) 10 fotografías, OHRDRUF (Alemania) 21 fotografías, PLASZOW (Polonia) 12 fotografías, PONIATOWA (Polonia) 10 fotografías, RAVENSBRUCK (Alemania) 14 fotografías, RIVESALTES (Francia) 08 fotografías, SACHSENHAUSEN (Alemania) 12 fotografías, SOBIBOR (Polonia) 07 fotografías, STUTTHOF (Polonia) 11 fotografías, THERESIENSTADT (República Checa) 16 fotografías, TREBLINKA (Polonia) 20 fotografías, VERNET (Francia) 08 fotografías, VUGHT (Holanda) 05 fotografías, WESTERBORK (Holanda) 11 fotografías y WOEBBELIN (Alemania) 12 fotografías

Crítica:

Las opiniones vertidas en Amazon (web en la que se puede adquirir este libro, así como otros del mismo autor) ya hacían presumir que este libro iba a ser un fiasco. Aún así, y dado que tengo contraído un compromiso conmigo mismo y con los suscriptores de este blog, decidí comprarlo (es sorprendentemente barato, poco más de 10 euros).

Para hacer más corto el calvario que puede suponer realizar una crítica de este libro, simplemente diré que hay varias fotografías duplicadas, otras corresponden a maquetas de campos de concentración (y a pie de foto indican «vista aérea del campo…», todas las fotografías son en blanco y negro y con una resolución muy baja, lo que consigue que algunas fotografías a toda página estén completamente pixeladas.

No hay orden ni concierto a la hora de situar las fotografías: lo mismo comienza con una vista aérea, que con imágenes de la liberación, para volver a ver prisioneros trabajando… En el caso concreto de Majdanek, se lía de tal manera con el crematorio que confunde el verdadero (destruido al acabar la guerra) con el reconstruido.

Es una verdadera pena. Podría haber incluido el plano de cada campo. Incluso podría haber situado en dicho plano dónde fueron realizadas las fotos. Pero eso implica conocer.

Ahora sé qué tipo de libros publica este autor (yo preferiría llamarle «recopilador«). Por muy baratos que sean, un libro ha sido suficiente.

Autor: Javier Gómez

Editorial: Createspace Independent Pub

Año: 2015

Páginas: 410


El fotógrafo de Mauthausen

Argumento:

Francisco Boix es un joven fotógrafo español que, junto a varios miles de compatriotas, ha sido deportado al campo nazi de Mauthausen: una condena de muerte en vida. El fotógrafo de Mauthausen

Sin embargo, cuando se cruza en el camino del comandante Ricken, un perverso esteta nazi al que le complace fotografiar el horror del exterminio, Francisco comprende que tiene ante sí un valioso testimonio.

Sacar las fotos del campo será solo el primer paso para revelar al mundo lo que ocurre en Mauthausen.

Crítica:

Espectacular trabajo. Un cómic que logra transmitir el horror del campo y la angustia de quienes consiguieron un hecho histórico: sacar, a escondidas, miles de negativos que reflejaban la realidad de lo que acontecía en el campo y que fueron determinantes durante uno de los juicios de Nuremberg.

Guión revisado por los historiadores Gregor Holzinger, Ralf Lechner, Margarita Sala y Rosa Torán, que garantiza la seriedad del trabajo bien hecho.

Durante la lectura, algunas viñetas sorprenden al lector conocedor de la historia del campo. Por ello se agradece la aclaración, tanto en la Introducción como en el Epílogo, de lo difícil que resultó realizar una adaptación de los hechos, teniendo presente que se decidió unir realidad con algunos momentos de ficción: algo realmente complicado cuando se trata de abordar el Holocausto.

La semana que viene se estrena en España la película con el mismo título, en la que Mario Casas tendrá ante sí uno de los papeles más complicados que ha representado hasta ahora: deberá convertirse en Françesc Boix.

Editorial: Norma Editorial

Guión: Salva Rubio

Dibujo: Pedro J. Colombo

Color: Aintzane Landa

Año: 2018

Páginas: 167


DVD – Las deportadas de las SS

Argumento:

Una de las misiones de las SS nazis era reclutar mujeres en los países conquistados y deportarlas a campamentos especiales donde se convertían en «Feld Hüre» (prostitutas) para diversión de jefes militares y del Partido. Las deportadas de las SS

Varias mujeres jóvenes, procedentes de los países ocupados por los nazis, son llevadas en un tren hacia un campo de concentración donde el sádico Comandante Erner las utiliza como recompensa sexual para las guardias y las tropas.

Las mujeres son torturadas y sometidas a todo tipo de experimentos médicos, bajo la atenta mirada de brutales celadoras.

Pero las jóvenes se rebelan y preparan una fuga del diabólico campo.

Crítica:

Sin palabras. No sé por dónde empezar. Lo único que pretende esta película es mostrar primeros largos planos de pubis velludos y escenas que se encuentran entre lo erótico y lo pornográfico.

Claramente perteneciente al absurdo género «Nazi-Exploitation» (al que tan aficionado fue el público italiano en los años 60, 70 y 80), toda la película es una basura, desde el comienzo (con unas 20 prisioneras cómodamente tumbadas en un vagón de ganado en el que, en realidad, viajaban 100 prisioneros de pie) hasta el final (con una huida que resulta cómica).

Lo único que me ha hecho gracia es «detectar» las escenas censuradas porque son en lengua inglesa subtituladas al castellano. El censor no lo tuvo fácil para elegir las escenas más subidas de tono.

Título: Las deportadas de las SS

Título original: Le deportate della sezione speciale SS

País: Italia

Estreno: 1976

Producción: Nucleo Internazionale Produzioni Cinematografiche

Director: Rino di Silvestro

Guión: Stelvio Cipriani

Música: Sergio d’Offizi

Fotografía: Armando Nannuzzi

Reparto: John Steiner, Lina Polito, Stefania D’Amario, Erna Schürer, Sara Sperati, Solvi Stubing, Guido Leontini, Paola D’Egidio, Rik Battaglia, Ofelia Meyer, Felicita Fanny, Maria Renata Franco, Giorgio Cerioni, Anna Curti, Maria A. Baratta

Duración: 98 min.


DVD – Sandra

Argumento:

Sandra Dawson regresa al pueblo de su infancia, Volterra, en la Toscana, y lo hace acompañada de Andrew, su marido. Sandra

Una vez instalada en su casa natal, la persigue el recuerdo de su padre, muerto en el campo de concentración de Auschwitz.

Crítica:

La película (en blanco y negro) fue rodada en la misteriosa ciudad etrusca de Volterra, y se trata de una historia oscura de incesto entre hermanos, en un entorno palaciego.

Por mucho que el gran Luchino Visconti haya dirigido y Claudia Cardinale y Jean Sorel hayan participado en la película… la simple aproximación a Auschwitz es mera coincidencia. No sé de dónde se sacan esa idea de que la persigue el recuerdo de su padre…

Sólo les ha faltado añadir una bandera con una esvástica en la carátula del DVD para vender más.

La banda sonora es patética: cuando se hace abuso del piano para crear suspense, hay un momento en que realmente incordia. El martilleo por encima de los diálogos es molesto del principio al fin de la película.

Título: Sandra

Título original: Vaghe stelle dell’Orsa

País: Italia

Estreno: 1965

Producción: Vides Cinematografica

Directores: Luchino Visconti

Guión: Suso Cecchi D’Amico, Enrico Medioli

Música: César Franck

Fotografía: Armando Nannuzzi

Reparto: Claudia Cardinale, Jean Sorel, Michael Craig, Renzo Ricci, Marie Bell

Duración: 93 min.


DVD – El mal radical

Argumento:

«El mal radical» es analizado por seis científicos y expertos; entre ellos, el abogado Benjamin Ferencz, que fue fiscal en los juicios de 1947, el historiador Christopher Browning, autor del exitoso libro «Aquellos hombres grises«, el sacerdote católico Patrick Desbois, el psiquiatra Robert Lifton y el psicólogo militar Dave Grossman. El mal radical

Para la película se han recreado diferentes experimentos psicológicos, como son el experimento Milgram, el experimento de la prisión de Stanford y el experimento de conformidad de Asch, y se han llevado a cabo entrevistas con los investigadores.

Las pruebas psicológicas documentan cómo el sentimiento de pertenencia al grupo, la dependencia jerárquica y la distancia entre víctima y verdugo (conseguida mediante la deshumanización de las víctimas) fueron utilizados por el régimen nazi como mecanismos para promover la violencia durante el proceso de exterminio.

Crítica:

Película en la que se mezclan entrevistas en inglés con recreación de escenas (en alemán, subtituladas al inglés). Hay abundante material documental perteneciente a las acciones realizadas por los einsatzgruppen en sus campañas de exterminio por el frente Oriental.

Con un enfoque centrado en la Psicología, resulta muy interesante comprender cuáles fueron las causas que motivaron a unos jóvenes a participar en semejantes matanzas, y cuáles fueron las reacciones de quienes se negaron a hacerlo.

Contiene valiosas imágenes documentales de Varsovia justo antes de la guerra. Para mí, lo más impactante son las escenas finales, en las que se relacionan las sentencias de los 24 encausados, y la argumentación de por qué no se juzgaron a los otros 3.000 verdugos.

Título: El mal radical

Título original: Das radikal Böse

Países: Alemania

Estreno: 2013

Producción: Falter Filmladen

Director: Stefan Ruzowitzky

Guión: Stefan Ruzowitzky

Fotografía: Benedict Neuenfels

Duración: 96 min.


DVD – La tienda de la calle Mayor

Argumento:

Durante la II Guerra Mundial, en una pequeña ciudad eslovaca, el humilde carpintero Anton Briko intenta llevar una vida apacible. La tienda de la calle Mayor

Observa con ironía y desprecio a los seguidores de los nazis, que tratan de imponer su disciplina sobre la comunidad, erigir una absurda pirámide de madera en honor a Hitler y darle un toque ario a las tiendas judías.

Sin embargo, la presión de su esposa Evelyn y de su cuñado Markus, un caudillo fascista local, no le permiten vivir en paz.

Cuando Markus le ofrece hacerse cargo, en calidad de ario, de la mercería de la anciana Sra. Lautmann, su vida queda trastocada. Mientras Evelyn se ilusiona con la idea de enriquecerse, Anton intenta que la Sra. Lautmann comprenda que tiene que renunciar a su negocio por ser judía; a pesar de lo cual entre ambos surge una relación de ternura y comprensión mutua.

Las situaciones cómicas en la tienda se suceden mientras la fiebre antisemita se va intensificando en el exterior.

Crítica:

En idioma checo y con subtítulos en castellano, debo confesar que se trata de todo un descubrimiento: rodada en 1965, la utilización del blanco y negro consigue mayor efectividad y nos transporta a un pequeño pueblo pocas fechas antes de la deportación del pueblo judío residente en el mismo.

Deliciosa trama, que mezcla, con suspense, el horror y padecimiento de todo un pueblo abandonado y traicionado por sus vecinos, con ciertos toques de humor.

Una película clásica que no debe faltar en una videoteca del Holocausto.

Título: La tienda de la calle Mayor

Título original: Obchod na korze

País: República Checa

Estreno: 1965

Producción: Filmové studio Barrandov

Directores: Ján Kadár, Elmar Klos

Guión: Ladilsav Grossman

Música: Zdenek Liska

Fotografía: Vladimir Novotny

Reparto: Josef Kroner, Frantisek Zvarik, Ida Kaminska, Hana Slivkova, Martin Holly, Helena Zvarikova, Martin Gregory, Adam Matejka

Duración: 111 min.

 


DVD – Barbie, el carnicero de Lyon

Argumento:

Beate es una estudiante alemana en París cuya vida cambia al enamorarse y contraer matrimonio con Serge Klarsfeld, un joven judío francés cuyo padre fue asesinado por los nazis. Barbie, el carnicero de Lyon

Juntos iniciarán una incansable persecución de asesinos nazis ocultos desde la II Guerra Mundial.

Mientras Serge investiga, Beate inicia varias acciones que culminan con la persecución de Klaus Barbie, conocido como ‘El carnicero de Lyon’, al que consigue desenmascarar en Bolivia tras un viaje lleno de peligros y amenazas, en compañía de una de las víctimas de Barbie que le sirve de testigo.

Basada en una historia real.

Crítica:

Aunque el guión cojea en varios momentos de la película, la interpretación de la protagonista, Farrah Fawcett, ayuda a que pase con un aprobado alto. No han sabido manejar el ritmo: a veces la película es lenta y no sucede nada, y otras veces da la impresión de haber querido meter toda la biografía con calzador.

Excesivamente novelada, he echado en falta más apoyo documental, mayor rigor e incluso algunas imágenes reales durante o al final de la película.

Mala calidad de imagen, tal y como se podía esperar de una película de mediados de los años 80. Pero, en general, es una película entretenida que aborda uno de mis temas preferidos: la caza de nazis.

Título: Barbie, el carnicero de Lyon

Título original: Nazi Hunter: The Beate Klarsfeld Story

País: EE.UU. / Francia

Estreno: 1986

Producción: Société Française de Production

Director: Michael Lindsay-Hogg

Guión: Frederic Hunter

Música: Richard Hartley

Fotografía: Dick Bush

Reparto: Farrah Fawcett, Tom Conti, Geraldine Page, Hélène Vallier, Catherine Allégret, Féodor Atkine, Vincent Gauthier, Claude Vernier

Duración: 104 min.


La desaparición de Josef Mengele

Sinopsis:

Desde 1949, año en que llegó clandestinamente a la Argentina, hasta su muerte en 1979, Josef Mengele se escondió, o vivió «discretamente», en la Argentina, Paraguay y Brasil bajo diferentes nombres, y a veces con el suyo.La desaparición de Josef Mengele

Sostenido económica y moralmente por su familia desde Alemania o por oportunos «protectores» filonazis, y amparado por, entre otros, Perón y Stroessner, el médico que en Auschwitz cometió atrocidades sinnúmero nunca fue detenido ni juzgado, a pesar de que lo buscaban el Mossad y el célebre cazador de nazis Simon Wiesenthal.

Soberbio, vanidoso y convencido hasta el final de haber «servido» a Alemania y a la humanidad, el llamado Ángel de la Muerte de Auschwitz trató de llevar una vida corriente, e incluso regresó en una ocasión a Europa, hasta que se convirtió en un claustrofóbico prisionero de sus propias esperanzas.

El relato glacial, introspectivo y esclarecedor de sus pasos hasta el fin de sus días, y de las complicidades personales y políticas que explican por qué nunca pagó por sus crímenes, dibuja un personaje imposible de olvidar.

Crítica:

Quien haya leído la obra «Mengele: el médico de los experimentos de Hitler» se habrá dado cuenta que gran parte del guión de la novela se basa en dicho libro, lo cual no le quita valor. Es un valiente ejercicio de síntesis.

Lectura cómoda y ágil a la que el lector debe acostumbrarse porque Olivier Guez, su autor, abusa de comas, y puntos y coma, para separar las frases dentro de cada párrafo.

Si volviera a leerlo, sin duda prepararía un pequeño organigrama con el árbol genealógico y amistades filonazis del Ángel de la Muerte. Los múltiples nombres utilizados por el criminal ayudan a confundir aún más durante la lectura.

Comprado en México, a mitad de precio que en España.

Editorial: TusQuets

Año: 2018

Páginas: 249


Amor y horror nazi

Sinopsis:

Los gigantescos recintos acotados por alambradas, guardias armados, torres de vigilancia y barracones sucios e insalubres se convirtieron en el lugar elegido por los nazis para encarcelar a sus prisioneros. Amor y horror nazi

Los campos de concentración fueron el infierno terrenal del nazismo y aquellos que traspasaban su puerta estaban condenados a morir dentro. Solo algunos corrieron mejor suerte y lograron sobrevivir a la barbarie. Pero ¿qué fue lo que les empujó a seguir luchando?

En esta exhaustiva y rigurosa obra, la autora recoge las historias reales de amor más impactantes surgidas y vividas en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial, a través de varias entrevistas personales a varios de sus protagonistas, escuchando de primera mano su vida.

Si en «Guardianas nazis. El lado femenino del mal«, Mónica G. Álvarez plasmó el horror de las mujeres que contribuyeron al asesinato de millones de judíos, en “Amor y horror nazi” refleja la otra cara de esa realidad, con un mensaje más positivo.

En esta obra se plasma cómo sus catorce testimonios sobrevivieron a la enfermedad, las vejaciones y al hambre gracias a su valentía, pero también gracias al motor que en aquel momento movía sus corazones: el amor.

Porque, pese a los trabajos forzados, los abusos y palizas, o la inanición, su mayor lucha consistía en conseguir salir de aquellas cárceles y sobrevivir para seguir amando.

Crítica:

No puedo evitar fruncir el ceño cuando alguien presume de investigadora: de haber navegado por la red en busca de información, de haber visitado multitud de bibliotecas, leído cientos de libros, hablado con decenas de expertos de todo el mundo y visitado museos sobre el Holocausto. ¿Me está permitido dudar? ¿Qué museos del Holocausto ha visitado? ¿Con qué expertos ha hablado? ¿Qué libros ha leído por centenares?

La autora comenta que no eligió las 7 historias recogidas en el libro sino que las historias la escogieron a ella. No he leído jamás una estupidez más soberana, máxime cuando se está escribiendo un libro que quiere recoger testimonios que demuestran que el amor fue determinante para la salvación de algunos prisioneros.

Además, la escritora asegura haber tenido la oportunidad de entrevistar personalmente a algunos de estos supervivientes, para conocer sus historias de primera mano. Evidentemente no es así en los 7 casos que aborda en el libro y, cuando así ha ocurrido, ha sido mediante Skype.

No me ha gustado. La idea es buena… pero no me ha conseguido enganchar.

Editorial: Luciérnaga

Año: 2018

Páginas: 271

 

 

 


El violín de Auschwitz

Sinopsis:

Daniel es un luthier de Cracovia que sobrevive en el infierno del campo de exterminio de Auschwitz, trabajando de carpintero.El violín de Auschwitz

Sus condiciones de vida son infrahumanas y los abusos, los castigos y la muerte son compañeros habituales de los reclusos como él.

Pero a raíz de un accidentado concierto, el Comandante del campo, Sauckel, aficionado a la música clásica, descubre el verdadero oficio de Daniel y decide ponerlo a prueba: tendrá que construir un violín que tenga un sonido perfecto.

Daniel se pone manos a la obra, sabedor de que la gran pasión de su vida es ahora también su única salvación.

«El violín de Auschwitz» es una pequeña obra maestra que se lee con el corazón en vilo, una historia conmovedora que, como la reciente «El niño con el pijama de rayas«, proclama la pervivencia de la dignidad humana incluso bajo las circunstancias más brutales.

Crítica:

Algo presuntuoso resulta calificar a esta obra de «maestra» e incluso llegar a compararla con el best-seller «El niño con el pijama de rayas«. Es cierto que es una obra muy popular, pero sobre todo por tratarse de una obra de lectura obligatoria en los colegios de Cataluña.

Combina, a la perfección, el sufrimiento en el campo por parte de un experimentado luthier con la dificultosa tarea de creación, a contrarreloj, del mejor violín, contando con escasos medios a su alcance.

La historia es contada de manera clara y directa, sin grandes pretensiones. Nos narra la escasez de comida, los duros castigos corporales y psíquicos, la imposibilidad de dirigirse a un vigilante, la tristeza y la muerte que les rodea…

Nos mete tan de lleno en la fabricación del violín que casi consigue hacernos llegar el aroma de las virutas y la trementina.

Sin embargo, confieso que en algunos momentos del libro me he perdido. Me enoja sobremanera que las narraciones viajen en el tiempo sin advertir al lector. Apenas un puñado de personajes y me he arrepentido de no haber creado un mapa visual que ayude a su comprensión.

Editorial: Ediciones Destino

Año: 2007

Páginas: 127


Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos

Sinopsis:

Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo.Auschwitz, no hace mucho, no muy lejos

El estreno mundial de la exposición tuvo lugar el 1 de diciembre de 2017 en el Centro de Exposiciones Arte Canal. Este será su único destino en España.

Crítica:

Para quien nunca haya visitado un campo en su ubicación original, ésta es una oportunidad extraordinaria de poder ver un incontable número de objetos originales, expuestos de manera cuidada y siguiendo una estudiada cronología.

El calidad del catálogo y de sus fotografías es innegable, pero no sé si recoge sólo una muestra de algunos de los objetos o de la totalidad de la exposición. Somos así: da comienzo la exposición y hasta unas semanas más tarde los catálogos no salieron de la imprenta.

El libro combina indistintamente partes de la exposición con aspectos que, en mi opinión, poco o nada tienen que ver con la temática, como es el diseño y adaptación al espacio así como un análisis de la dificultad añadida al tratarse de una muestra itinerante.

Pero, cuando has visitado tantos campos y museos relacionados con la Shoah, te das cuenta de que este catálogo peca de los siguientes defectos:

  • El libro es caro. Muy caro, para tratarse de un catálogo de exposición. En otros países no te llevas la sensación de que han querido ganar dinero vendiéndote el catálogo. Aquí, sí.
  • Son pocas páginas y el tamaño del libro es suficientemente pequeño como para no necesitar una encuadernación sorprendentemente pesada y rígida. Probablemente otra variedad (tapas blandas) habría supuesto un abaratamiento del ejemplar.
  • El tamaño de la letra es infumable. Podrían haber ampliado el tamaño resultando en una lectura más cómoda.

Editorial: Musealia, Editorial Palacios y Museos

Año: 2017

Páginas: 141


DVD – Valkiria, el amanecer del Cuarto Reich

Argumento:

Mientras la Operación Valkiria para asesinar a Adolf Hitler se está preparando, un equipo de operaciones especiales de las fuerzas aliadas se dispone a evacuar al hombre destinado a gobernar Alemania una vez haya acabado la guerra.

Pero cuando Valkiria fracasa, todo cambia. Valkiria

Ahora, unos aliados inesperados deberán trabajar juntos para impedir que un grupo de oficiales nazis huya a Argentina para establecer el Cuarto Reich.

Crítica:

Hay películas mediocres, películas malas, muy malas… y luego está esta película. Los interminables 96 minutos se los pasan disparando a los nazis (con una eficiencia brutal, porque por cada aliado herido hay unos 100 nazis muertos).

Utilizan el gancho de la operación Valkiria con el fin de vendernos un argumento infumable: mezclan el atentado del 20 de julio de 1942 con el robo del oro y con la huida a la Argentina filonazi. Mucho efecto de sangre estallando en los uniformes de los nazis… y poco más.

Penosa, patética y aburrida.

Título: Valkiria, el amanecer del Cuarto Reich

Título original: Beyond Valkyrie: Dawn of the 4th Reich

País: EE.UU.

Estreno: 2016

Producción: Stage 6 Films

Distribuidora: Sony pictures

Director: Claudio Fäh

Guión: Robert Henny, Chad Law, Don Michael Paul

Música: Marcus Trumpp

Fotografía: Martin Chichov

Reparto: Sean Patrick Flanery, Tom Sizemore, Kip Pardue, Stephen Lang, Rutger Hauer, Eric Ladin, Johannes Herrschmann, Pasha D. Lychnikoff, Tom Padley, Julie Engelbrecht, Michael Epp, Andrew Byron, Martin Bermoser, Nathan Cooper, Matt Lindquist

Duración: 96 min.


Mi vida con Goebbels

Sinopsis:

Pocas personas estuvieron tan cerca como Brunhilde Pomsel de Joseph Goebbels, uno de los mayores criminales de la historia.

En su juventud, Pomsel se afilió al partido nazi y trabajó en la radio oficial del Reich, y en 1942 pasó a ser la taquígrafa y secretaria del Ministerio de Propaganda. Mi vida con Goebbels

Permaneció en la antesala del despacho del ministro sin abandonar su puesto ni siquiera en los últimos días de la guerra, cuando Hitler vivía en el búnker y las tropas soviéticas avanzaban por las calles de Berlín; incluso se ofreció para tejer la bandera de la capitulación oficial en lugar de aprovechar la ocasión para huir.

‘Pomsel guarda todavía un recuerdo sumemente vívido de los sucesos y momentos decisivos de su juventud’, escribe Thore D. Hansen, quien ha reconstruido por escrito el relato filmado en un documental titulado ‘Una vida alemana’.

Estos fragmentos de una vida turbulenta, frívola y ciega no están exentos de contradicciones. En el prólogo y el epílogo, así como en los comentarios a la historia de Brunhilde, Hansen subraya los puntos ciegos del monólogo, las ocultaciones y revelaciones que dan un interés tan intenso al relato y que lamentan nuestro silencio ante acontecimientos tan graves como el triunfo de Donald Trump en Estado Unidos o la ascensión electoral de los neonazis en Alemania. Toda una lección para el presente.

Crítica:

En realidad, se trata de «dos libros en uno»: por un lado, la transcripción ordenada de un documental de video con las declaraciones de Brunhilde Pomsel y, por otro, un ensayo de Thore D. Hansen, nacido en Alemania en 1969, licenciado en ciencias políticas y sociología, que ha trabajado como periodista y consultor de comunicación en Alemania y Austria.

La primera parte es breve y concisa: Brunhilde rememora y endulza sus recuerdos, olvidando los más graves e importantes. Punto. No se puede exigir más a una persona de su edad. Dividido en las grandes etapas de su juventud, el texto nos muestra a una mujer que aparentemente vive al margen de todo los que está sucediendo.

En la segunda parte del libro, Thore D. Hansen lanza una soflama de ideas contra los partidos de derecha y acusa a la extrema derecha de ser la corriente que aprovecha la debilidad de la situación actual para alcanzar el Poder, poniendo en grave riesgo a las Democracias actuales, en una clara similitud con la situación de los años 30 y 40 del siglo pasado.

Puedo comprender su aseveración respecto a países coo Francia, Alemania e Italia… pero al referirse a España, convendría mencionar el peligro del creciente Populismo situado en la extrema izquierda.

Me ha gustado la primera parte del libro, por lo que representa su Testimonio (más o menos veraz). La segunda parte me ha parecido un panfleto político parcial, dirigido contra la extrema derecha.

Autor: Brunhilde Pomsel / Thore D. Hansen

Editorial: Lince ediciones

Año: 2017

Páginas: 219


DVD – La ladrona de libros

Argumento: 

Narra la historia de una animosa y valerosa jovencita llamada Liesel, que transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la II Guerra Mundial. La ladrona de libros

Para Liesel, el poder de las palabras y de la imaginación se convierte en una forma de escapar de los tumultuosos eventos que la rodean, tanto a ella como a toda la gente que conoce y quiere.

Crítica:

Sin haber leído la novela, me atrevería a afirmar que se trata de una buena y completa versión de la misma. Cuidado vestuario y esmerados decorados, efectos especiales sencillos pero eficientes, reparto convincente… el principio y el final de la película recuerdan a «Cuento de Navidad» de Charles Dickens.

A mi parecer excesivamente larga, merece la pena hacer una excepción y «ver la guerra» a través de los ojos de una inocente niña. Recomendable.

Título: La ladrona de libros

Título original: The book thief

País: EE.UU.

Estreno: 2013

Producción: Fox 2000 pictures

Distribuidora: 20th century fox

Director: Brian Percival

Guión: Michael Petroni

Música: John Williams

Fotografía: Florian Ballhaus

Reparto: Sophie Nélisse, Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch, Ben Schnetzer, Sandra Nedeleff, Hildegard Schroedter, Gotthard Lange

Duración: 131 min.


La historia del número 48915

Sinopsis:

Escrita para cumplir una promesa concebida en el momento más oscuro de la historia humana, esta historia sencilla y elocuente se extiende por la geografía de la solución final nazi. La historia del número 48915

Rachel («Roma» en polaco), la hija adolescente de un periodista, nos transmite sus experiencias de colegiala junto a sus compañeros de clase en el marco del gueto de Varsovia ocupado por los alemanes.

Roma es testigo y partícipe del levantamiento del gueto de Varsovia. Forzada a salir de su
escondite por el fuego y el humo de los nazis, se enfrenta con valentía a la realidad de las cámaras de gas y de los campos de concentración de Polonia y Alemania.

Originalmente escrita en polaco, se trata de una historia inolvidable y reveladora de supervivencia.

Crítica:

«Here there is no why» («Aquí no hay un porqué» en castellano) es el título de esta obra en su versión en lengua inglesa.

Rachel Roth ha hablado ante innumerables audiencias de niños y adultos, en las escuelas, universidades y sinagogas, así como en el Departamento de Estado de Estados Unidos. Divide su tiempo entre Nueva York y Tel Aviv.

El libro es ameno y se lee con facilidad. Tal y como su subtitulo indica «Memorias de supervivencia de una adolescente en el Holocausto«, contiene una descripción cronológica de lo sucedido durante ese periodo. Aún así, me incomoda encontrarme con testimonios que se han «enriquecido» con los conocimientos postbélicos porque, en mi opinión, dejan de ser autobiográficos para convertirse en reconstrucciones del Holocausto. Entiendo que es difícil novelar un testimonio.

Por último, no esperaba encontrarme, en un libro publicado por Amazon, la infinidad de fallos ortográficos que he encontrado (prácticamente uno por página… y el libro tiene una cuantas páginas). Comprendo que la edición es muy sencilla y el precio es muy razonable… pero soy radicalmente contrario a la publicación de ediciones sin revisión previa.

Autor: Rachel «Roma» Roth

Editorial: Amazon Media

Año: Desconocido

Páginas: 467


DVD – Ceija Stojka & Unter den Brettern hellgrünes Gras

Argumento:

Ceija Stojka es pintora, artista y cantante. Las dos películas se complementan entre sí como el retrato de una mujer que expresa sus múltiples facetas de personalidad. Al mismo tiempo, reconstruyen una biografía que contiene numerosas experiencias colectivas de los gitanos y sinti. Ceija Stojka

Narrada en presente, a través de algunas imágenes históricas y de las pinturas de Ceija Stojka, el pasado está siempre entrelazado con la vida contemporánea.

Ceija Stojka es uno de los pocos integrantes de su familia que sobrevivió a los campos de concentración, incluidos Auschwitz-Birkenau y Bergen-Belsen.

Además de recordar la persecución nazi, las películas también hablan de su infancia itinerante, de su vida como joven en la década de los 50 y de una superviviente del Holocausto que, a pesar de sus traumas, ha mantenido viva su dignidad.

Crítica:

En la película «Ceija Stojka» (de 1999) la protagonista comparte recuerdos de su infancia y su juventud. Extravagante hasta el extremo, con voz irritante y una manera de entender el arte muy suya, acaba preparando un guiso en casa al que acuden familiares y amigos. Sus pinturas y la decoración de su hogar son dignas de psicoanálisis.

La película «Bajo el manto de hierba verde» (de 2005) es el resultado de una entrevista en la que Ceija entra más en detalle en aspectos relacionados con su etapa como prisionera de los campos de concentración. A mí me ha resultado más interesante.

Conseguí este extraño documental en un viaje a Austria. Realmente es infumable. Lo único valioso es un libro que hojea Ceija en uno de los documentales, con las fotografías de los miembros de su familia gitana, tomadas a su entrada en el campo. Libro que he de encontrar como sea.

Ambas películas están en alemán y contienen subtítulos en inglés.

Títulos: Ceija Stojka & Bajo el manto de hierba verde

Títulos originales: Ceija Stojka & Unter den Brettern hellgrünes Gras

País: Austria

Estreno: 2010 (grabaciones de 1999 y de 2005)

Producción: Edition Der Standard

Distribuidora: Hoanzl

Director: Karin Berger

Guión: Karin Berger

Música: Ceija Stojka

Reparto: Ceija Stojka

Duraciones: 84 min. y 52 min.

 

 


DVD – Banderas de nuestros padres & Cartas desde Iwo Jima

Argumento:

II Guerra Mundial. La batalla de Iwo Jima (1945), el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, quedó inmortalizada en la foto de unos soldados que izaban una bandera norteamericana. Banderas de nuestros padres

En la película «Banderas de nuestros padres» nos muestran cómo, en los Estados Unidos, la célebre foto fue un instrumento propagandístico para conseguir fondos que permitieran seguir sufragando los gastos de la guerra.

El objetivo de esta batalla era la toma de un islote insignificante, pero de gran valor estratégico, pues desde allí los japoneses defendían su territorio. En la contienda cayeron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses.

El mismo año el propio Eastwood dirigió »Cartas desde Iwo Jima», que narra la misma batalla desde el punto de vista japonés. Fue rodada íntegramente en japonés, y ofrece la versión nipona de la batalla.

La versión japonesa muestra cómo el general Tadamichi Kuribayashi organizó la resistencia a través de un sistema de túneles.

Cartas desde Iwo Jima

Crítica:

Lo mejor que he podido hacer ha sido ver ambas películas en el mismo fin de semana, pues existe una armonía no explícita y una conexión entre ambos guiones.

Dos obras maestras del polifacético Clint Eastwood, que demuestra saber manejar, en «Banderas de nuestros padres«, un equilibrio perfecto entre la componente bélica y la trama relacionada con la etapa propagandística. Sin embargo, «Cartas desde Iwo Jima«, es una película eminentemente bélica.

Ambas películas tienen un claro mensaje para el espectador: la manipulación, en un caso, por parte del Poder con la finalidad de conseguir sus objetivos; y la impotencia ante una sociedad que valora la honorabilidad hasta tal punto que el suicidio se convierte en un ritual. Por encima de ambos mensajes, la crudeza de las imágenes muestra el horror de todas las batallas.

Dos títulos de obligado visionado para amantes de la II Guerra Mundial, en caso de que aún no lo haya hecho.

Títulos: Banderas de nuestros padres & Cartas desde Iwo Jima

Títulos originales: Flags of our fathers & Letters from Iwo Jima

País: EE.UU.

Estreno: 2006

Producción: Warner Bros

Distribuidora: Warner Bros

Director: Clint Eastwood

Guión: William Broyles Jr. & Iris Yamashita

Música: Clint Eastwood & Kyle Eastwood

Fotografía: Tom Stern

Repartos:

«Banderas de nuestros padres«: Ryan Phillippe, Jesse Bradford, Adam Beach, John Benjamin Hickey, John Slattery, Barry Pepper, Jamie Bell, Paul Walker, Robert Patrick, Neal McDonough, Melanie Lynskey, Tom McCarthy, Chris Bauer, Judith Ivey, Joseph Cross, Harve Presnell, Len Cariou, David Patrick Kelly, Jon Polito, Scott Eastwood

«Cartas desde Iwo Jima«: Ken Watanabe, Kazunari Ninomiya, Tsuyoshi Ihara, Ryo Kase, Shido Nakamura, Yuki Matsuzaki, Takumi Bando, Hiroshi Watanabe, Nae, Takashi Yamaguchi, Eijiro Ozaki, Toshi Toda, Sonny Saito, Toshiya Agata, Ken Kensei, Ikuma Ando

Duraciones: 132 min. y 141 min.


DVD – El Diario de Ana Frank

Argumento:

Amsterdam, julio de 1942. Con objeto de escapar del horror de la persecución nazi, Otto Frank esconde a su mujer y a sus dos hijas, Anne y Margot, en un ático abandonado de Ámsterdam durante dos años.

El diario de Ana Frank - The Diary

Escondidos en un Anexo a sus oficinas, lo que se conoce como la «Casa de atrás» («het Achterhuis«), esta extraordinaria vivencia quedará reflejada en una épica adaptación cinematográfica sobre uno de los documentos más conmovedores que han aparecido tras la II Guerra Mundial: el diario de Anne Frank, una niña judía de 13 años.

Critica:

Aún tengo en lista de espera varias adaptaciones cinematográficas del Diario más famoso del mundo. Todas ellas irán saliendo a la luz en este blog, aunque dudo si las demás estarán a la altura, porque esta adaptación me ha gustado sobremanera.

Son varios los hechos que me atrajeron de ella: que se rodara en 1959, tras el éxito de la adaptación teatral y con gran fidelidad al Diario, que el propio Otto Frank se encargara de la selección de la actriz que representaría a Anne, y que los exteriores se filmaran en Ámsterdam, en los alrededores de la verdadera casa.

Pero lo que más me atrajo es el cuidado que se puso en la recreación del interior de la casa (en un estudio de Hollywood). Se quiso lograr que la película pareciera lo más real posible. Para ello, Otto Frank y Johannes Kleiman, una de las personas que habían ayudado a ocultar a la familia, fueron llevados como ayudantes técnicos, para que el escenario pudiera ser reconstruido según sus recuerdos.

En blanco y negro, la imagen es de muy buena calidad. Logran transmitir el agobio de los primeros días, el terror a ser escuchados por los trabajadores, así como el aburrimiento y las continuas fricciones entre los habitantes.

Sin embargo, el sonido es de muy baja calidad y me gustaría saber si el armario que escondía la puerta de acceso giraba de izquierda a derecha (como se muestra en la película) o bien al revés (como se puede ver cuando se visita la Casa de Anne Frank). He de suponer que debe ser como se presenta en la película, estando Otto Frank en el equipo técnico.

Aunque la película no fue un éxito comercial, estuvo nominada a ocho premios Oscar de los que ganó tres. A mí me ha emocionado. Nuevamente.

Título: El Diario de Ana Frank

Título original: The Diary of Anne Frank

País: EE.UU.

Estreno: 1959

Producción: 20th Century Fox

Distribuidora: 20th Century Fox

Director: George Stevens

Guión: Frances Goodrich

Música: Alfred Newman

Fotografía: William C. Mellor

Reparto: Millie Perkins, Joseph Schildkraut, Shelley Winters, Richard Beymer, Gusti Huber, Lou Jacobi, Diane Baker, Douglas Spencer, Dodie Heath, Ed Wynn

Duración: 170 min.


DVD – Negación

Argumento:

Cuando la famosa historiadora norteamericana Deborah E. Lipstadt acusó a determinados historiadores de negacionistas en su libro «La Negación del Holocausto», fue denunciada por el negacionista británico David Irving, un famoso historiador admirador de Hitler que se querelló en 1996 contra ella por difamación. Negación

Fue entonces cuando Lipstadt se propuso derrotar a Irving y a los negacionistas en Inglaterra únicamente con expertos en el ámbito académico, sin llamar a declarar siquiera a un sólo superviviente de la Shoah.

Crítica:

Basada en una historia real, no he podido evitar acordarme de la superviviente Violeta Friedman, cuyas memorias ya fueron incluidas en este blog.

Espléndida actuación de dos grandes del cine (Timothy Spall y Tom Wilkinson). Ella, Rachel Weisz, no acaba de convencerme del todo. La considero sobreactuada y poco creíble.

Buena película que trata un tema poco frecuente: el negacionismo del Holocausto.

Título: Negación

Título original: Denial

País: Reino Unido

Estreno: 2016

Producción: Krasnoff

Distribuidora: eOne

Director: Mick Jackson

Guión: David Hare

Música: Howard Shore

Fotografía: Haris Zambarloukos

Reparto: Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott, Caren Pistorius, Alex Jennings, Jack Lowden, Will Attenborough, Michael Epp, Jack Gover, Sally Messham, Laura Evelyn, Ziggy Heath

Duración: 110 min.


DVD – Concentration Camp GUSEN 1939-1945

Argumento:

Se trata de la película que puede verse dentro de la sala de exposiciones del campo de Gusen.

Remembering Gusen

Consiste en una serie de entrevistas a unos 6 o 7 prisioneros supervivientes del campo de Gusen, abordando los siguientes aspectos:

– Introducción
– Primeras impresiones
– Gusen II
– La vida cotidiana, el alojamiento y la comida
– Encuentro con la SS
– El trabajo
– Represalias y torturas
– Muerte y exterminio

– Fuga
– Solidaridad y Resistencia
– La liberación

Crítica:

Para tratarse de un DVD lanzado en 2005, podrían haber sido más cuidadosos con el remasterizado de las entrevistas (todas ellas grabadas en los años 70 y 80). Mala calidad de imagen y aún peor el sonido.

Tras haber visitado el campo, y siendo consciente de lo poco que queda en pie, es una pena que el video no contenga información del campo. Los testimonios no aportan mucha novedad.

Subtitulado en inglés y en alemán, sólo es posible encontrarlo en la tienda del campo de Mauthausen. Pensé que contendría algo de información valiosa y me ha defraudado.

Título: Concentration Camp GUSEN 1939-1945

Título original: Concentration Camp GUSEN 1939-1945

País: Austria

Estreno: 2005

Producción: Republik Österreich / Bundesministerium für Inneres

Duración: 56 min.


DVD – La casa de la esperanza

Argumento:

La brutal invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi causa estragos en Varsovia. Y el horror se multiplica cuando empiezan a deportar a los judíos hacia lo que es una aniquilación segura.

Lejos de permanecer impasibles, el guardián del zoo de la ciudad, Jan Zabinski y su esposa Antonina arriesgan sus vidas utilizando el zoo como tapadera para ayudar a escapar a tantos judíos como pueden.

La casa de la esperanza

En tiempos terribles, Antonina y los judíos a los que ayuda logran mantener viva la llama de la esperanza y la confianza en el ser humano.

Basada en la aclamada novela “La casa de la buena estrella”, es la conmovedora historia real del valor de una mujer y su familia para salvar a numerosos judíos durante la II Guerra Mundial.

Crítica:

Hace un año exactamente, estuve visitando el museo Yad Vashem de Jerusalén. Me encantaría haber conocido antes la historia de este matrimonio polaco para localizar el árbol que deben tener plantado en la avenida de los Justos, en reconocimiento por la ayuda prestada a judíos escondidos.

La película está muy bien ambientada (especialmente logrados están el vestuario, los interiores, el zoológico y el ghetto). Y, a pesar de algunas incongruencias de poca importancia, los actores se muestran sólidos y creíbles. Las escenas con animales son de gran belleza y nos hace reflexionar acerca de lo que les ocurre a los más inocentes en periodos de guerra y destrucción.

El zoo de Varsovia: visita obligada en mi próximo viaje a Polonia. Quiero comprobar si mantienen los dibujos realizados durante la clandestinidad.

Merece la pena ver los «extras» del DVD y disfrutar de la entrevista realizada a los hijos del matrimonio Zabinski.

Título: La casa de la esperanza

Título original: The zookeeper’s wife

País: EE.UU.

Estreno: 2017

Producción: Scion Films

Distribuidora: Aurum producciones

Director: Niki Caro

Guión: Angela Workman

Música: Harry Gregson-Williams

Fotografía: Andrij Parekh

Reparto: Jessica Chastain, Daniel Bruhl, Johan Heldenbergh, Iddo Goldberg, Shira Haas, Michael McElhatton, Goran Kostic, Anna Rust, Marian Mitas, Jakub Koudela, Slavko Sobin, Daniel Sidon, Val Maloku, Efrat Dor, Daniel Ratimorsky

Duración: 124 min.


DVD – Marathon man

Argumento:

En Nueva York, Babe Levy, un universitario que está preparando su doctorado en la Universidad de Columbia, pasa gran parte de su tiempo libre preparándose para correr maratones.

Marathon man

Conoce a Elsa, una extraña mujer suiza con la que inicia una relación amorosa. Desconocedor de las actividades secretas de su hermano Doc como agente del Gobierno, se verá metido en una peligrosa trama junto a un doctor y criminal de guerra nazi.

Crítica:

Maravillosa película llena de intriga y suspense al máximo, en la que los actores Dustin Hoffman y Laurence Olivier se vieron obligados a disputarse el protagonismo de la misma.

Escalofriante, sin duda, la escena de la tortura con el torno de dentista. No es de extrañar que se trate de una de las que quedan grabadas en la memoria. A pesar de llevar más de 40 años a sus espaldas, este largometraje sigue siendo tan atractivo como el día de su estreno. Imperdonable no localizarla y disfrutarla.

Título: Marathon Man

Título original: Marathon Man

País: EE.UU.

Estreno: 1976

Producción: Paramount Pictures

Distribuidora: Paramount Pictures

Director: John Schlesinger

Guión: William Goldman

Música: Michael Small

Fotografía: Conrad Hall

Reparto: Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright

Duración: 125 min.


DVD – El hombre del corazón de hierro

Argumento:

Año 1942. El III Reich está en su máximo apogeo. La resistencia checa en Londres decide planear la operación militar más ambiciosa de la II Guerra Mundial: Antropoide. El hombre del corazón de hierro

Dos jóvenes reclutas, Jozef Gabcik y Jan Kubis, son enviados a Praga para asesinar al líder nazi más cruel de todos, Reinhard Heydrich, jefe de las SS, la Gestapo y arquitecto de la «Solución Final».

Se trata de la adaptación cinematográfica de la novela «HHhH», siglas que corresponden a la frase en alemán «Himmlers Hirn Heiβt Heydrich«, es decir «el cerebro de Himmler se llama Heydrich».

Crítica:

Seria, sólida, convincente, bien construida y fiel a la historia. A diferencia de la película «Operación Anthropoid«, ya comentada en este blog, en esta ocasión se juega con idas y venidas en el tiempo, alrededor del momento cumbre que todos esperamos, el atentado.

Esto consigue darle un cierto dinamismo y mantener una línea de suspense durante toda la película. En aquella otra película, recuerdo cómo el director se recreaba con las escenas finales en la cripta de la Iglesia, consiguiendo el efecto contrario al deseado.

Personajes creíbles, escenarios muy bien cuidados… en definitiva, una extraordinaria adaptación de la novela de Laurent Binet. Escalofriantes recreaciones de los fusilamientos, las intervenciones de los Einsatzgruppen, la aniquilación de la población de Lidice… Merece la pena verla.

Título: El hombre del corazón de hierro

Título original: The man with the iron heart

País: Francia

Estreno: 2017

Producción: Légende Films

Distribuidora: The Weinstein Company

Director: Cédric Jimenez

Guión: Audrey Diwan, David Farr, Cédric Jimenez

Música: Guillaume Roussel

Fotografía: Laurent Tangy

Reparto: Jason Clarke, Rosamund Pike, Jack O’Connell, Mia Wasikowska, Jack Reynor, Geoff Bell, Volker Bruch, Barry Atsma, Kosha Engler, Krisztina Goztola, Björn Freiberg, Luca Fiorilli, James Fred Harkins Jr., Kristóf Ódor

Duración: 120 min.


DVD – Dunkerque

Argumento:

La película comienza con miles de soldados del ejército británico y las tropas aliadas rodeados por el enemigo. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas, se enfrentan a una situación imposible en la que el enemigo los tiene encerrados.

La historia transcurre por tierra, mar y aire. La película se rodó en localizaciones de Francia, Países Bajos, Reino Unido y Los Ángeles. Dunkerque

Los Spitfire de la RAF se enfrentan al enemigo en el cielo sobre el Canal para tratar de proteger a los indefensos hombres a sus pies. Mientras tanto, cientos de pequeñas embarcaciones tripuladas por militares y civiles organizan un rescate a la desesperada poniendo en riesgo sus vidas en una carrera contrarreloj para salvar, al menos, a una parte de su ejército.

Crítica:

En mi opinión, en esta película, la coincidencia entre director y guionista no ha resultado beneficiosa para el objetivo final. El director (y co-productor) se ha volcado en los efectos especiales, rodando bajo sistema IMAX. Pero el guión ha quedado relegado a una situación de suspense largamente sostenida en el tiempo. Indudablemente, debe ser impresionante ver esta película en pantalla IMAX o incluso en 3D.

Con una escenografía limitada a las trincheras, a una playa con espigón, a los enfrentamientos aéreos y al interior de un barco abandonado por su tripulación, el argumento resulta algo pobre.

Aún así, los efectos especiales son muy buenos y, en más de un momento. uno cree estar ante una película que intenta estar a la altura de aquella de Pearl Harbor, del año 2001.

Título: Dunkerque

Título original: Dunkirk

País: EE.UU.

Estreno: 2017

Producción: Entertainment Warner Bros

Distribuidora: Warner Bros

Director: Christopher Nolan

Guión: Christopher Nolan

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Hoyte van Hoytema

Reparto: Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy, Barry Keoghan, Harry Styles, Jack Lowden, Aneurin Barnard, James D’Arcy, Tom Glynn-Carney, Bradley Hall, Damien Bonnard, Jochum ten Haaf, Michel Biel

Duración: 107 min.


DVD – El extraño

Argumento:

Orson Welles dirige y protagoniza esta obra clásica del cine negro, intensa, compleja y colmada de suspense.

Charles Rankin parece tener una vida perfecta: acaba de casarse con una mujer hermosa, goza de una posición respetable en una prestigiosa universidad y tiene una bonita casa en una ciudad idílica de Connecticut. El extraño

No obstante, su vida empieza a desmoronarse con la llegada del detective Wilson, de la Comisión de Crímenes de Guerra, quien ha llegado a la ciudad en busca del esquivo e infame criminal de guerra nazi Franz Kindler.

A Wilson lo acompaña la única persona que puede identificar personalmente a Kindler: su antiguo camarada Meinike.

La búsqueda de Kindler parace inútil tras el inesperado asesinato de Meinike. Pero, gracias a la persistencia del ingenioso Wilson, el desenlace final da un giro espectacular y acaba siendo uno de los más memorables de la historia del cine.

Crítica:

Prácticamente la totalidad del argumento se centra en la persecución de un profesor, considerado un peligroso criminal nazi, por parte de un inspector recién llegado a una tranquila ciudad. El director/protagonista se reserva el papel de nazi fugado, capaz de asesinar a un colega con tal de no ser descubierto.

Mediante el uso (y el abuso) de fuertes contrastes lumínicos y de música efectista, el director intenta transmitir suspense durante toda la película.

El mensaje detrás de ella está en llamar la atención sobre el peligro de que el Fascismo siga fuertemente asentado en la sociedad inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial. Me resulta curioso… EE.UU. acogió a centenares de nazis a la finalización de la contienda.

Se muestran algunas imágenes reales de campos de concentración para mayor concienciación. Decir que tiene un desenlace «de los más memorables de la historia del cine» me parece exagerar. Dirigida a amantes del cine negro.

Título: El extraño

Título original: The stranger

País: EE.UU.

Estreno: 1946

Producción: RKO Pictures

Distribuidora: United Artists

Director: Orson Welles

Guión: Anthony Veiller

Música: Bronislau Kaper

Fotografía: Russell Metty

Reparto: Edward G. Robinson, Loretta Young, Orson Welles, Philip Merivale, Richard Long, Konstantin Shayne, Billy House, Martha Wentworth, Byron Keith, Ethan Laidlaw, Ruth Lee, Pietro Sosso, Isabel O’Madigan, Erskine Sanford, Rebel Randall

Duración: 95 min.


DVD – Pío XII y el Holocausto

Argumento:

La historia de un gran Papa ha sido eclipsada por las polémicas de los últimos años.

Pío XII llevó el timón de la Iglesia católica durante la II Guerra Mundial. Años después de su muerte fue falsamente acusado de antisemitismo y de pasividad ante el Holocausto. Pío XII y el Holocausto

La Iglesia mantuvo su neutralidad durante la II Guerra Mundial porque hablar públicamente contra el régimen nazi habría provocado represalias feroces.

Documentos recién publicados demuestran que Pío XII actuó secretamente para salvar a cientos de miles de judíos ordenando a las instituciones religiosas bajo jurisdicción vaticana a acoger y proteger a cualquier persona en peligro.

Se desvela la verdad sobre Pío XII con imágenes desconocidas hasta hoy y relatos de testigos presenciales, como el de un superviviente del Holocausto que escapó de la deportación escondido en un convento de monjas de la Ciudad Eterna.

Crítica:

Aunque la anuncian de este manera: «Historiadores y especialistas analizan la figura de un Pontífice bajo la ocupación alemana. — Formato: SD 4:3 – 720*576 – PAL/NTSC  Duración: 52′   Disponible en: English – Español —– Para más información y solicitar nuestros servicios (NTSC, RATIO, etc): sales@romereports.com» en realidad la duración es de 26 minutos.

Efectivamente… un DVD de 26 minutos (la mitad de lo que anuncian) que no aporta ningún documento, aparte de las anotaciones manuscritas de una monja de un convento y el testimonio de un superviviente que contaba entonces con 6 años de edad, que contradiga el enfado histórico del pueblo judío contra un Papa que se mantuvo silente ante el Holocausto.

Parece ser que haber protestado… habría sido peor. Su silencio, según el documental, salvó la vida de «cientos de miles de judíos». ¿Será por ello que el subtítulo del DVD es «el gran rescate»? Ya están tardando en nombrarlo «Justo entre los Justos» y dedicarle un árbol en Yad Vashem.

Finalmente, unos minutos extras para tratar el «importante» tema de la beatificación de Su Santidad. Propaganda y encima he pagado por este bochornoso documental.

Título: Pío XII y el Holocausto

País: España

Estreno: 2009

Producción: Rome reports

Distribuidora: Goya producciones

Director: Javier Martínez Brocal

Guión:  Javier Martínez Brocal

Duración: 26 min.


DVD – Éxodo judío

Argumento:

En los albores de la II Guerra Mundial cientos de judíos escapan hacia Viena, buscando refugio en Inglaterra. Irónicamente los británicos sospechan de ellos y creen que se trata de informadores alemanes. Éxodo judío

Deciden embarcarlos en el HMT Dunera hacia Australia. Morrie y Alex se encuentran a bordo del Dunera, donde son tratados inhumanamente por sus captores. Tras varios días viviendo en horrendas condiciones llegan al muelle de Sidney, donde son apodados «The Dunera boys».

Son trasladados inmediatamente a un campo de concentración en las afueras. No les lleva mucho tiempo a los superiores darse cuenta de la inocencia de los refugiados. Guardias y prisioneros se amigan y juntos recrean un café social muy parecido al que dejaron en Viena.

Un año más tarde, los británicos reconocen su error y los refugiados son reclutados en la Armada Real. Refugiados e ingleses, unidos en una nueva batalla contra Hitler.

Crítica:

Patética. Lamentable. Basura. Sinceramente, es tan mala que he llegado a pensar que es una tomadura de pelo. Una auténtica tortura para quienes se tengan que tragar 180 minutos de incongruentes patochadas. Confieso que he tirado la toalla a los 110 minutos.

No pienso dedicar ni un minuto más a realizar una crítica a una película que, por primera vez en mi vida, no he podido acabar. Si la hubiera visto en el cine, no tengo la menor duda de que habría salido de la sala a los 15 minutos para exigir el reintegro de mi entrada.

Que nadie se confunda por el título: la verdadera «Éxodo» nada tiene que ver con «Éxodo judío«. Aquélla era de nacionalidad nortemericana y la protagonizaba Paul Newman. Y aquello sí que era un peliculón.

Título: Éxodo judío

Título original: The Dunera boys

País: Australia

Estreno: 1985

Producción: Jethro films

Distribuidora: Llamentol

Director: Ben Lewin

Guión: Ben Lewin

Música: Greg Sneddon

Fotografía: Vincent Monton

Reparto: Joseph Spano, Bob Hoskins, Joseph Fürst, Mary-Anne Fahey, Simon Chilvers, Steven Vieler

Duración: 180 min.


El diario de Anne Frank

Sinopsis:

«12 de junio de 1942. Espero poder confiártelo todo como aún no lo he podido hacer con nadie, y espero que seas para mí un gran apoyo«.

Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. El diario de Anne Frank

En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.

En el presente volumen se conjugan el estremecedor relato de Anne Frank, cuidadosamente adaptado por Ari Folman, con las bellas y delicadas ilustraciones de David Polonsky, dando una nueva vida en forma de novela gráfica a una historia que ya forma parte de todos nosotros.

«La riqueza, la fama, todo se puede perder, pero la dicha en el corazón a lo sumo puede velarse, y siempre, mientras vivas, volverá a hacerte feliz«.

Crítica:

Si allá por 2011 hice mención a la obra «Ana Frank – La biografía gráfica» y comentaba que se trataba de una «magnífico comic que combina una inmejorable calidad en el dibujo con una seria, completa y correcta narración de los hechos», ahora la Fundación Anne Frank ha dado un gran paso hacia adelante.

Recomendaría comenzar su lectura por el final, precisamente por la página 155 («Nota de los autores«). De este modo, se logra comprender cómo se puede resumir un Diario en apenas 150 páginas repletas de delicados dibujos que logran reflejar, a la perfección y hasta el último detalle, la Casa de Atrás y a sus habitantes.

Una obra para disfrutarla y leerla poco a poco, saboreando cada viñeta. De alguna manera he vuelto a releer su Diario y he paseado por aquellas angostas habitaciones en la Casa que tantas veces visité mientras viví en Holanda.

Quiero destacar el trabajo conjunto de síntesis de trozos seleccionados del texto original con unas ilustraciones originales. ¡Trabajo sobresaliente!

Por poner un «pero», está muy fuera de lugar la descripción pseudo-histórica que se realiza del atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944. Ni ocurrió como se describe ni las medidas tomadas fueron las que se indican. Me ha sorprendido tanta inexactitud procedente de un autor riguroso en su trabajo.

Autores: Ari Folman y David Polonsky

Editorial: Penguin Random House

Año: 1ª edición – octubre 2017

Páginas: 156


DVD – Mayo de 1940

Argumento:

Mayo de 1940. Huyendo de la invasión alemana, los habitantes de un pueblecito del norte de Francia toman la carretera, como hacen millones de franceses.

Se llevan al éxodo a un niño alemán cuyo padre, un opositor al régimen nazi, ha sido encarcelado en la ciudad de Arras por haber mentido acerca de su nacionalidad. Mayo de 1940

Liberado en el caos que sigue a la invasión, sale a buscar a su hijo acompañado de un soldado escocés que intenta volver a casa.

Crítica:

A pesar de mi debilidad por el cine francés, la película me ha parecido muy lenta, empalagosa, poco verosímil y, por si fuera poco, le sobran 20 minutos de duración.

La narración de las peripecias de un pueblo huyendo a modo de caravana humana, no da para mucho más. Me ha recordado a las películas del Oeste americano: familias en sus carromatos que van sufriendo diferentes vicisitudes.

Son muy contadas las ocasiones en las que la película ha consiguido despertar mi atención: algunas escenas de suspense con el enemigo y las escenas de ametrallamiento aéreo.

Dos veces he visto la película y en sendas ocasiones he acabado casi dormido. Esta película pasa sin pena ni gloria.

Título: Mayo de 1940

Título original: En mai, fais ce qu’il te plaît

País: Francia

Estreno: 2015

Producción: Nord-Ouest Production

Distribuidora: Cameo

Director: Christian Carion

Guión: Andrew Bampfield, Christian Carion, Laure Irrmann

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Pierre Cottereau

Reparto: August Diehl, Olivier Gourmet, Mathilde Seigner, Alice Isaaz, Matthew Rhys, Joshio Marlon, Thomas Schmauser, Laurent Gerra, Jacques Bonnaffé

Duración: 114 min.


DVD – Jackboots on Whitehall

Argumento:

1940, el ejército de Hitler amenaza Europa. Mientras tanto, los habitantes de la pequeña y rural villa de Kent viven tranquilamente.

Chris, un joven granjero, sueña con dejar su pueblo e ir a luchar con el ejército por tierras desconocidas. Su oportunidad llega cuando Churchill, desde su búnker en Downing Street, insta a los ciudadanos a salvar el país. Jackboots on Whitehall

Todo el ejército británico está atrapado en Dunkirk. Así, Chris, Tom (otro granjero amigo de Chris), el párroco local y su hija Daisy (amor platónico de Chris) se embarcan en la aventura de liberar el país del terror nazi.

Cuando todo esté perdido y Churchill decide que eso de no rendirse está pasado de moda, Chris conseguirá salvar Inglaterra de los alemanes.

Crítica:

Película de animación, realizada con la técnica Stop Motion (animación que consiste en crear el movimiento de objetos estáticos mediante una serie de imágenes sucesivas).

A ver… ¿por dónde empezar esta crítica? Uffffff…. Imagínense una película en la que los personajes son muñecos al más puro estilo Geyperman, G.I. Joe o bien muñecas Barbie, pero en la que el movimiento y el realismo no es precisamente el de las películas de la factoría Pixar (como Toy Story, Monstruos SA, etc…) sino movimientos bruscos (a excepción de los gestos de la cara y el movimiento de los ojos).

A los 10 minutos de comenzar la película empecé a plantearme seriamente la posibilidad de no seguir viéndola. Debe haber en ella abundante humor británico que no alcanzo a entender (porque se trata, en teoría, de una comedia y no ha conseguido arrancarme ni una sola sonrisa). Sin embargo, he de confesar que me ha ido ganando poco a poco.

Si eliminamos los últimos minutos, que hacen referencia al «affaire» Escocia vs. Inglaterra, queda una película calificable, al menos, con un Notable.

Sólo existe la versión en idioma original (inglés), con disponibilidad de subtítulos en español. Precisamente una de las claves humorísticas de la película es la diferencia entre acentos francés, norteamericano, inglés y escocés.

Título: Jackboots on Whitehall

Título original: Jackboots on Whitehall

País: Reino Unido

Estreno: 2010

Producción: McHenry Brothers

Distribuidora: Cameo

Director: Edward McHenry, Rory McHenry

Guión: Edward McHenry, Rory McHenry

Música: Guy Michelmore

Reparto: Animación

Duración: 97 min.


DVD – 1944

Argumento:

Último año de la II Guerra Mundial en Estonia. Los letones están luchando en la frontera entre Europa y Rusia. Algunos han sido alistados a la fuerza en el ejército rojo, otros combaten con las SS desde el bando nazi.1944

Un país en el que ellos se sienten hermanos, obligados a enfrentarse entre sí por una causa que les resulta ajena. Sólo en circunstancia extremas podrán «luchar» por lo verdaderamente importante.

Crítica:

Con unas escenas de acción bélica muy bien rodadas, en unos escenarios muy logrados (la reconstrucción del laberinto de trincheras, por ejemplo) y con un gran realismo, el director emplea un estilo duro y directo.

Con la, en mi opinión, absurda y forzada de la bella chica que pierde a su hermano, como hilo conductor, el acierto de la película reside en los cambios de bando entre el ejército soviético y las SS.

Se muestra la lógica ilógica de una brutal guerra fratricida. El cine de los países bálticos… un descubrimiento que merece la pena ver.

Título: 1944

Título original: 1944

País: Estonia

Estreno: 2015

Producción: Matila Röhr Productions

Distribuidora: Karma films

Director: Elmo Nüganen

Guión: Leo Kunnas

Música: Jaak Jürisson

Fotografía: Rein Kotov, Mart Taniel

Reparto: Märt Pius, Mait Malmsten, Ain Mäeots, Magnús Mariuson, Kristjan Sarv, Maiken Schmidt, Rain Simmul, Ivo Uukkivi, Henrik Kalmet, Marko Leht, Kristjan Üksküla, Tõnu Oja

Duración: 100 min.


Majdanek – Memorial and Museum

Crítica:

A pesar de autodenominarse «guía», en realidad es una publicación que aborda muchos aspectos diferentes del campo, pero lo hace de una manera superficial y desordenada que no facilita la visita. Majdanek - Memorial and Museum

Me explico: aunque da unas pinceladas a las cámaras de gas, o al monumento de las tres águilas, o a los diferentes barracones… echo en falta un orden que permita seguir con rigor la visita.

Lo mejor, con diferencia, son las últimas 4 páginas de la guía, en la que se ofrece un plano general, así como información útil para el visitante (datos de contacto, recomendaciones y horarios).

Personalmente considero que es un campo que debe ser visitado, si uno tiene la oportunidad de ir a Polonia. Lo he hecho en varias ocasiones y siempre he aprendido algo nuevo.

Ahora que nos visita a Madrid una exposición temporal acerca de Auschwitz, creo conveniente señalar que hubo más campos.

Editorial: Panstwowe Museum na Majdanku

Año: 2014

Páginas: 65


In the middle of Europe – konzentrationslager Majdanek

Crítica:

Con motivo del 10º aniversario del hermanamiento de las ciudades de Lublin (Polonia) y Münster (Alemania), se editó este volumen de gran tamaño, tapas gruesas, fantástica encuadernación y considerable peso.  In the middle of Europe

Tres importantes personajes relacionados con ambas ciudades hacen referencia al porqué de este libro, así como a las características que reúnen sus fotografías (que son, sin duda, de excelente calidad).

No se trata de un catálogo de la exposición. No se habla del campo. El título hace clara referencia a su objetivo: demostrar que «esa pesadilla» estaba ocurriendo en el centro geográfico de Europa.

Se centra en el Campo III (el único que queda en pie) y en los barracones destinados al almacenamiento de bienes robados, el monumento donde las cenizas están depositadas, el crematorio, las duchas y las cámaras de gas.

Me impactan las fotos: soy de los que me quedo mirando y toco con mi mano el suelo que pisaron aquellos miles de prisioneros, soy de los que quiero sentir el frío y la lluvia en la plaza de revisión y llamada, soy de los que observo por la mirilla de la cámara de gas por la que los asesinos observaban si «su trabajo» estaba finalizado. En definitiva, soy de los que van a un campo y necesita vivirlo. Porque hay aún mucha vida en aquel lugar de muerte.

Sin duda, acabarán editando una versión en español.

Autores: Edward Balawejder, Tomasz Kranz y Barbara Rommé

Fotografías: Tomasz Samek

Editoriales: Stadtmuseum Münster / Panstwowe Museum na Majdanku

Año: 2001

Páginas: libro no paginado


70 years of the State Museum at Majdanek

Crítica:

Libro muy bien encuadernado y con papel de alta calidad. Edición bilingüe (polaco – inglés). Poco más puedo decir de este supuesto catálogo de la exposición permanente del campo de Majdanek. No contentos con ello, se atreven a incluir los campos de Belzec y de Sobibor. Patéticas sendas reseñas.70 years of the State Museum at Majdanek

Tenemos en nuestras manos un libro que no aporta nada nuevo, no existe un orden cronológico y no se mencionan detalles expresamente referidos a los campos. Por ejemplo… ¿por qué no mencionar las cenizas escondidas por los prisioneros en la columna de las tres águilas para dar testimonio de su sufrimiento?

Únicamente me quedo con algunas notables fotografías aéreas (como ejemplo, la portada del libro).

Es cierto que los libros que venden en la recepción del campo (cerca de la ciudad de Lublin) son muy baratos, pero podrían haber aprovechado la ocasión para realizar un verdadero catálogo. Quizá se trate tan sólo del avance de otro libro acerca del campo, éste de extraordinario tamaño, que es mi próxima lectura.

En fin, que como buen coleccionista me hice con él, pero advierto que no aporta ningún valor a mi biblioteca.

Autora: Ewa Babol

Editorial: Panstwowe Muzeum na Majdanku

Año: 2014

Páginas: 90


DVD – Las hijas perdidas de Viena

Argumento:

Ocho mujeres: Anita, Dorit, Eva, Hennie, Lizzy, Susanne, Susy y Rosalie. Todas ellas viven en Nueva York y allí es donde han conseguido reconstruir sus vidas y crear sus propias familias. Vienna´s lost daughters

«Las hijas perdidas de Viena» nacieron en la capital de Austria y crecieron dentro de la Comunidad Judía. Los turbulentos acontecimientos de la vecina Alemania y la incorporación o anexión del país al Tercer Reich (conocida como el «Anschluss») .  provocaron su huída repentina en 1938 y 1939.

Deciden abrir las puertas y compartir con el espectador su pasado en Viena, una Viena que hace muchos años se trasladó Nueva York. Las protagonistas, en constante movimiento, nos hacen partícipes de su vida cotidiana.

La directora Mirjam Unger es quien las localiza en Nueva York y nos proporciona una mirada muy personal de sus vidas:

  • Rosalie habla con su peluquero, ecuatoriano, sobre lo que significa ser un inmigrante en Nueva York. Ambos han vivido en esta ciudad durante muchos años y se ha convertido en su nuevo hogar porque el viejo, al parecer, no los quería más.
  • La vida de Eva se centra en el Bronx, y toma diariamente el metro a su clase de yoga en Manhattan.
  • Hennie está en su dormitorio y remueve objetos dentro de una caja de cartón. Son sus recuerdos de Viena. Se pregunta, en voz alta, qué harán con ellos sus dos hijos cuando ella se haya ido.
  • Lizzy, sus hijas y su nieta hablan sobre las neurosis del Holocausto y de las consecuencias de ser expulsado ​​de tu país de origen. La visita a un amigo, también de Viena, se convierte en una entrañable charla que incluye cotilleos acerca de sus conocidos. 

La película capta el brillo de sus ojos, la sonrisa escondida en las comisuras de sus labios, su dolor y sus lágrimas al recordar lo inolvidable. A pesar de todo el sufrimiento, cosas tan sencillas como escuchar la música tradicional de Viena (Wienerlieder) y hornear la mejor tarta Sacher, consiguen hacer más soportables todos estos recuerdos.

La película muestra una mirada cercana a los más mínimos detalles y a los efectos ocasionados en la vida de estas mujeres por el paso del tiempo. Es el eterno contraste entre la vida cotidiana en Estados Unidos y las raíces, nunca abandonadas, de la cultura natal austríaca.

Crítica:

Este emocionante documental (lleno de testimonios) trata sobre la vida. 

Hablado en inglés y alemán, con subtítulos en ambos idiomas. Este DVD lo conseguí en Viena y, como es habitual, muy probablemente nunca saldrá a la venta una versión traducida al español.

Todas las mujeres que, en él, aparecen participaron en el «Kindertransport» (transporte de niños), que supuso el traslado de unos 10.000 niños judíos, sin sus padres, desde Alemania, Polonia, Austria y Checoslovaquia, al Reino Unido, con el objeto de ponerlos a salvo de las criminales políticas antijudías del nazismo.

El desplazamiento de estos niños se prolongó durante un año, desde la Noche de los Cristales Rotos, en 1938, hasta el comienzo de la II Guerra Mundial.

En muchos de los casos, los menores fueron los únicos supervivientes de sus familias.

Título: Las hijas perdidas de Viena

Título original: Vienna´s lost daughters

País: Austria

Estreno: 2007

Producción: Falter Stadtzeitung Wien

Distribuidora: Poly Film Video

Directora: Mirjam Unger

Guión: Sonja Ammann, Lisa Juen

Fotografía: Eva Testor

Reparto: Rosalie Berezow, Hennie Edelman, Susy Orne, Susanne Perl, Anita Nagel Weisbord, Dorit Bader Whiteman, Alice ‘Lizzy’ Winkler,E va Franzi Yachnes

Duración: 87 min.


DVD – Secretos de guerra

Argumento:

1943 en los Países Bajos. Aunque el país está siendo ocupado, para Tuur y Lambert (ambos de 12 años) la guerra no es más que una fantástica inspiración para sus juegos entre los bosques y misteriosas cuevas. Secretos de guerra

Cuando Maartje, una divertida y honesta chica, llega a la ciudad para vivir en una granja cercana, Lambert comienza a sentirse excluido porque Tuur parece prestarle más atención a ella que a sus antiguas diversiones comunes.

Celoso, Lambert le cuenta a su padre, alcalde y simpatizante del nazismo, una pequeña infracción que ha descubierto en casa de Maartje.

Pero lo que el chico no sabe es que, al actuar así, está revelando indirectamente un secreto mucho más profundo que puede poner en peligro la vida de Maartje.

Los acontecimientos posteriores se convertirán en una auténtica prueba para Lambert y Tuur: ¿podrán ya fiarse el uno del otro? ¿Puede mantenerse una amistad en medio del odio que siempre genera una guerra?

Crítica:

Confieso no ser imparcial a la hora de valorar esta película. La he visto, en primer lugar en español e inmediatamente después en holandés, su idioma original, donde las voces resultan infinitamente más creíbles.

No deja de ser una película costumbrista, muy bien acompañada por su banda sonora y con una fotografía, escenarios y vestuario muy bien cuidados, que pretende mostrar las posturas enfrentadas entre colaboracionistas y afines a la Resistencia. El interés del tema y algo de suspense adicional consiguen mantener un buen ritmo.

Razonable trabajo de los tres niños protagonistas de la película, a pesar de algunas escenas en las que las lágrimas del protagonista principal son poco creíbles. Mejor actuación que la del resto del reparto. El absurdo papel de la tía abuela, aquejada de demencia senil y haciendo tonterías que son el objeto de risas de la familia, es una característica del humor holandés.

La trama se centra, en gran medida, en unos niños ante situaciones dramáticas y es inevitable que nos venga a la memoria la conocida película «El niño con el pijama de rayas«. El final me ha resultado decepcionante: una alegoría a la Libertad totalmente alejada de la realidad. Pero bueno… tan sólo es una película.

Título: Secretos de guerra

Título original: Oorlogsgeheimen

País: Holanda

Estreno: 2014

Producción: Rinkel Film / Bijker Productions

Distribuidora: European Dreams Factory

Director: Dennis Bots

Guión: Karen van Holst Pellekaan

Música: André Dziezuk

Fotografía: Rolf Dekens

Reparto: Maas Bronkhuyzen, Joes Brauers, Pippa Allen, Luc Feit, Eva Duijvestein, Loek Peters, Annemarie Prins, Nils Verkooijen, Stefan de Walle, Juul Vrijdag

Duración: 94 min.


DVD – Revolt in Sobibor

Argumento:

El levantamiento de mayor éxito, y quizá no muy conocido, en un campo de concentración/exterminio durante la II Guerra Mundial tuvo lugar en Sobibor, una pequeña población al Este de Polonia.

Esta violenta revuelta refuta la creencia de que los judíos europeos se dejaron conducir como «corderos» a la muerte. Aufstand in Sobibor

Sobibor fue uno de los campos de exterminio nazi en la Polonia ocupada. En este terrible lugar, en el que actualmente apenas hay rastros que lo identifiquen (aunque afortunadamente están en marcha estudios arqueológicos), desde 1942 y hasta finales de 1943, y como consecuencia de la puesta en marcha de la conocida como «Operación Reinhard«, fueron asesinados entre 170.000 y 250.000 judíos. 

La película cuenta, mediante el testimonio de cinco de los 47 supervivientes, el atrevido plan diseñado en apenas 22 días, la llegada de los soldados prisioneros rusos y lo que ello supuso.

Mientras todos los SS están tranquilamente en sus puestos, varios prisioneros logran matar a 9 hombres de la SS y quitarles armas y uniformes. El plan era esperar hasta la llamada o pase de lista para salir del campo, juntos, a través de la puerta principal. Sin embargo, ni el comandante Bauer ni los altos mandos Frenzel y Wagner están entre los asesinados.

Todo cambia de repente y, al producirse una estampida, los soldados situados en las torres de vigilancia dan la alerta y comienzan a disparar a todos los prisioneros.

Los que no mueren por la lluvia de balas, lo hacen por las minas que rodean el campo. Unos 400 logran escapar y llegar al cercano bosque. A partir de ese momento, se dividen en grupos que deben dispersarse. Los SS comienzan una operación de rastreo y búsqueda. Desgraciadamente, muchos prisioneros son traicionados e incluso asesinados por partisanos polacos o por población antisemita.

Sólo 47 lograron sobrevivir al final de la guerra.

Cinco personajes reales cuentan su historia: el líder del levantamiento Alexander Petscherski, Stanislaw Szmajzner, Samuel Lerer, Regina Zielinski y Jules Schelvis, el último superviviente holandés, que falleció en abril de 2016, a los 95 años de edad, en la localidad de Amstelveen, cerca de Amsterdam. Me habría encantado conocerle personalmente mientras viví allí.

Crítica: 

Desgraciadamente este DVD no llegará nunca al mercado hispanohablante. No hay interés suficiente por esta temática y no se tomarán las molestias de traducirlo. Actualmente en los idiomas originales de los supervivientes, los subtítulos disponibles son el inglés y el alemán.

Maravilloso documental (que me ha recordado muchísimo a la archiconocida «Shoah» de Claude Lanzmann) que, por ponerle alguna pega, peca de muy mala calidad sonora en algunos momentos. Resulta incomprensible que algunas entrevistas realizadas en la calle se hayan grabado en zonas de mucho tráfico, y dado que el nivel de inglés de uno de los supervivientes es ininteligible (de hecho, su tartamudez lo hace imposible), confieso que me decepciona que, en esos trozos del metraje, no se hayan tomado la molestia de añadir los subtítulos que habrían conseguido que esos emotivos testimonios llegaran a todos.

Las imágenes son de baja calidad y fueron grabadas en Brasil, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Australia y Polonia durante los años 70’s y 80’s. La edición es de 1989 (y en Holanda se ha lanzado nuevamente en 2011, pero sin mejorar ni un ápice la imagen o el sonido).

Emocionantes (y sorprendentes) imágenes de supervivientes, periodistas e investigadores enfrentándose a algunos de los responsables de Sobibor, fugados y escondidos de la Justicia. Impresiona ver la sangre fría y la sonrisa de alguno de ellos.

Documental conseguido en una fantástica tienda de DVD’s en Viena, en la que se pueden conseguir joyas como ésta.

Título: Revolt in Sobibor

Título original: Aufstand in Sobibor

País: Países Bajos

Estreno: 1989 / 2011

Producción: Open Studio Producties

Distribuidora: Absolut medien

Directores: Lily van den Bergh / Pavel Kogan

Reparto: Alexander Petscherski, Stanislaw Szmajzner, Samuel Lerer, Regina Zielinski, Jules Schelvis

Duración: 112 min.


DVD – El hijo de Saúl

Argumento:

Auschwitz, 1944.

Saul Auslander es un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios de Birkenau. En su tormento diario, llega el momento de incinerar los cadáveres de los habitantes de su propio pueblo. Sus vecinos. El hijo de Saúl

Haciendo uso de su moral, trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree su hijo y buscar un rabino para poder enterrarlo decentemente.

Saul se aleja de los supervivientes y de sus planes de rebelión para salvar los restos de un hijo de quien nunca se ocupó cuando aún estaba vivo.

Crítica:

¡Qué gran expectación se había creado con la llegada de esta película ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa! ¡Cuánto entendemos de cine! Todas las críticas trataban el mismo y recurrente tema de la cámara subjetiva. Pues lamento decir que no es así, puesto que, con cámara subjetiva, veríamos exclusivamente lo que ve el protagonista a través de sus ojos. Sin embargo, aquí podemos ver al actor desde otros frentes.

Otros tantos habrán echado de menos planos más amplios que les permiten tener una mejor visualización de la generalidad del campo. Creerán que evitar planos generales (que suponen más medios, más vestuario, más escenarios y más extras) es una excusa para mantener bajo el presupuesto.

Realmente esta película no va destinada a ellos porque se trata de una película dirigida a unos pocos. Para muy pocos: para quienes hayan visitado el campo o para quienes lo hayan estudiado. Por eso la gente salía del cine con cierto aire de decepción. De hecho, la película duró apenas unos días en cartel.

Lo realmente importante es saber si el director consigue transmitir sensaciones. Llegar a sentir la atmósfera que rodeaba constantemente a quienes habían sobrevivido a la terrible selección a la llegada al campo, y de haber sido, además, elegidos para participar en los «Sonderkommando«.

Lo que el director pretende no es mostrar. Para eso hay otro tipo de películas o documentales. Lo que pretente y, en mi opinión, consigue muy bien es hacernos cómplices de la angustia. Con una profundidad de campo tan reducida, nos limita a ver sus hombros, su cabeza, los movimientos a su alrededor, su agitada respiración…

La mayoría de los espectadores quieren una historia, un guión. Algo que tenga un inicio, un desarrollo y un final. Pero debemos estar preparados para ver una película que puede ser tachada de vacía o inútil. La reiterada obsesión del protagonista por encontrar un rabino, que acaba produciendo resultados catastróficos, puede dejar un cierto sinsabor al espectador, porque llega a considerar que la película cae en el absurdo.

Si el punto de partida es interesante, el desarrollo va lentamente cayendo de mal en peor. Puede recordar a la película «La zona gris«, pero la diferencia es que, ésa sí fue meritoria del premio Óscar.

Se me hace muy cuesta arriba verla de nuevo. Aburrida.

Título: El hijo de Saúl

Título original: Saul fia

País: Hungría

Estreno: 2015

Producción: Laokoon Filmgroup

Distribuidora: Avalon

Director: László Nemes

Guión: Clara Royer

Música: László Melis

Fotografía: Mátyás Erdély

Reparto: Géza Röhrig, Levente Molnár, Urs Rechn, Sándor Zsótér, Todd Charmont, Björn Freiberg, Uwe Lauer, Attila Fritz, Kamil Dobrowolski, Christian Harting

Duración: 107 min.


DVD – Operación Anthropoid

Argumento:

Basada en una historia real, Operación Anthropoid transcurre en la ciudad de Praga entre diciembre de 1941 y junio de 1942, en plena II Guerra Mundial.

La operación «Anthropoid» consistió en la ejecución de un atentado contra uno de los más poderosos y temidos jerarcas nazis, el Obergruppenführer Reinhard Heydrich, jefe de la RSHA, Protector de Bohemia y Moravia y uno de los artífices de la Solución final. Operación Anthropoid

Un grupo de comandos checos, entrenados en el Reino Unido, que contaba con la ayuda de la debilitada resistencia checa, se encargó de la puesta en marcha del plan que Winston Churchill y su gabinete idearon para asesinar al virtual sucesor de Adolf Hitler (también conocido como El Carnicero de Praga o la Bestia Rubia) y, de esta forma, desestabilizar al régimen nazi en la zona.

Crítica:

La película gira sobre dos hechos históricos: en primer lugar, la preparación y realización del atentado (de patética ejecución, más propia de becarios de la Resistencia que de un grupo preparado a tal efecto, dicho sea de paso) y, en segundo lugar, la caza y captura por parte de los nazis.

Ambos hechos me han resultado siempre muy atractivos y, sin embargo, actualmente resulta imposible reconocer el lugar donde se realizó el atentado (por las muchas modificaciones efectuadas en la curva). Pero, por otro lado, visita indispensable al llegar a Praga es la cripta de la Iglesia de San Cirilo, un lugar muy conmovedor.

A pesar de las críticas recibidas, la película no me parece mala. Lo que ocurre es que, a veces, confundimos el resultado de la realización con nuestros deseos de cómo nos habría gustado que se desarrollase la trama (sobre todo, cuando se trata de un hecho real que, desde el principio, sabemos cómo acaba). La venganza nazi (exterminio del pequeño pueblo Lídice, cercano a Praga, y de su población, así como el asesinato de más de 5.000 rehenes) era del todo esperable. Ése era el «modus operandi» de los nazis en los países invadidos. Un ejemplo de ello fue la represión a las afueras de Roma (masacre en las fosas Ardeatinas).

¿Que fueron unos torpes y no supieron ejecutar la Operación con la eficacia esperada? No sabría qué decir… otros prefirieron quedarse en Reino Unido, cómodamente abrigados del horror y de la represión.

A pesar de su largo metraje, no resulta lenta y mantiene el suspense en alto en todo momento. Cabe señalar que Heydrich fue el mando nazi de mayor graduación asesinado durante el conflicto bélico.

Título: Operación Anthropoid

Título original: Anthropoid

País: Reino Unido

Estreno: 2016

Producción: LD Entertainment

Distribuidora: La aventura

Director: Sean Ellis

Guión: Anthony Frewin

Música: Robin Foster

Fotografía: Sean Ellis

Reparto: Cillian Murphy, Jamie Dornan, Charlotte Le Bon, Toby Jones, Harry Lloyd, Bill Milner, Sam Keeley, Mish Boyko, Sean Mahon, Anna Geislerová, Martin Hofmann, Jan Budar, Alena Mihulová, Václav Neuzil, Ondrej Malý

Duración: 120 min.


DVD – Hijos del Tercer Reich

Argumento:

Miniserie de 3 episodios, considerada como la versión alemana de «Hermanos de sangre«.

Berlín, verano de 1941. En plena guerra, cinco jóvenes amigos alemanes se reúnen para despedirse antes de marcharse a sus respectivos destinos: dos hermanos, Wilhelm y Friedhelm, partirán al frente del este. Charlotte ‘Charly’, enamorada de Wilhelm, desea también servir a su patria como enfermera en el frente. La brillante Greta sueña con convertirse en cantante, mientras su novio Viktor, judío, trabaja como sastre con su padre. Hijos del Tercer Reich

Los cinco amigos prometen volver a encontrarse después de la contienda, que calculan que será breve. Pero la guerra, que transformará radicalmente a toda Europa, también los cambiará a ellos para siempre.

Crítica:

La película (dividida en tres capítulos de aproximadamente hora y media de duración, cada uno) quiere destacar que la moralidad del ser humano puede ser capaz de lo más grande y de lo más ruin. Y a buen seguro que lo consigue: no muestra a los personajes ni como héroes ni los exculpa de sus acciones. Sencillamente ofrece una visión realista de lo que vivieron millones de alemanes durante la II Guerra Mundial.

Buenos actores (desconocidos para la mayoría, pero con interpretaciones muy convincentes), un trabajado guión, decorados muy realistas y estudiados hasta el mínimo detalle… aunque, por poner un «pero», con unos efectos algo exagerados en las escenas bélicas (que hacen que, a veces, más que una película, parezca un telefilm).

El espectador se ve rápidamente inmerso en la historia, un desgarrador drama que nos recuerda que, en una guerra, todos pierden.

En esos 270 minutos, hay algunos guiños a películas magistrales del cine de la Shoah, como puede ser la entrada de los protagonistas al piano bar Sztuka en la calle Leszno (Varsovia), actualmente cerrado a cal y canto, que aparece en la maravillosa película «El pianista«, de Roman Polanski. Película de cabecera de mi buena amiga, investigadora e incansable compañera de viaje Maca Lajo.

Y aunque el final me resultó, en cierta medida, poco creíble, estamos ante un buen trabajo que merece la pena. Engancha hasta el final… y se puede disfrutar en un cine de verano con un paquete de pipas.

Título: Hijos del Tercer Reich

Título original: Unsere Mütter, unsere Väter

País: Alemania

Estreno: 2013

Producción: ZDF

Distribuidora: Divisa

Director: Philipp Kadelbach

Guión: Stefan Kolditz

Música: Fabian Römer

Fotografía: David Slama

Reparto: Volker Bruch, Tom Schilling, Katharina Schüttler, Miriam Stein, Ludwig Trepte, Mark Waschke, Maxim Mehmet, Henriette Richter-Röhl, Götz Schubert, Christiane Paul, Bernd Michael Lade, Sylvester Groth, Alina Levshin, Hildegard Schroedter, Karina Plachetka

Duración: 270 min.


El niño en la cima de la montaña

Sinopsis:

De padre alemán y madre francesa, Pierrot ha tenido una infancia no muy distinta de la de cualquier niño de su época. Sin embargo, nos hallamos en París, corre el año 1935 y la guerra que se avecina trastocará el destino de millones de personas. El niño en la cima de la montaña

Tras la muerte prematura de sus padres, Pierrot deberá separarse de su íntimo amigo Anshel y abandonar Francia para vivir con su tía Beatrix, que trabaja de ama de llaves en una mansión imponente erigida en lo alto de una montaña. Pero no es una casa cualquiera; se trata nada menos que del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler posee en los Alpes de Baviera.

Así, a sus siete años, alojado de manera involuntaria en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, Pierrot se verá inmerso en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso.

En él no hay lugar para la inocencia, y cuando al final de la guerra es capturado por los aliados, Pieter —como ahora se llama— llevará un peso insoportable en su conciencia. A su regreso a París, abrumado por la culpa, un aspecto clave de la historia surgirá como una tabla de salvación, y el inesperado desenlace será una muestra más de la insondable dimensión del perdón y la amistad.

Crítica:

Escrito por el mismo autor de «El niño con el pijama de rayas«, best-seller mundial que fue llevado al cine con gran éxito. Comencé su lectura con cierto resquemor: pensaba encontrar un texto simplón dirigido a grandes audiencias… buscando un nuevo éxito editorial.

Sin embargo, me he topado con un escrito fresco, bien hilado, que mantiene el ritmo en todo momento y el suspense en su justa medida; un escrito perfectamente sostenido sobre hechos históricos y con una trama final emocionante e inesperada.

Por último, quiero destacar la extraordinaria traducción realizada por Patricia Antón de Vez. Algo, al parecer, cada vez más complicado de encontrar.

Sin dudarlo, este libro bien merece convertirse en el guión de una exitosa película.

Autor: John Boyne

Editorial: Salamandra

Año: abril 2016

Páginas: 251


Mi resiliencia

En contradicción con lo que se indica, la contraportada del libro finaliza de la siguiente manera: «Mi resiliencia» no es una autobiografía, es una investigación sobre uno mismo, un diálogo con Sherlock Holmes, como un doble, una sombra, un Doppelgänger que camina al lado de Siegfried, lo cuestiona y lo ilumina mientras recupera archivos que rellenan algunos huecos de la memoria. Mi resiliencia

Cuanto menos, se traduce en que el lector puede llegar a perder el rumbo. Y eso es lo que desgraciadamente me ocurrió a mí.

Prologado por el neuropsiquiatra infantil Boris Cyrulnik, habiendo incluido un agradecimiento expreso a la investigadora y autora de documentales Arancha Gorostola Barayazarra y con un recuerdo posterior a sus padres biológicos (Max Meir y Jenni Bacharach) y a su padre adoptivo Saturnino Navazo… aún no sé quién es el autor o autora del libro.

He confesado en numerosas ocasiones que Mauthausen es el campo que más me ha estremecido de todos los que he visitado. Lo sigo haciendo año tras año, bajo el riguroso calor del verano o con nieve hasta las rodillas y con temperaturas bajo cero. Admiro a los republicanos españoles que supieron hacer una piña y luchar frente a sus carceleros nazis como probablemente ninguna otra nación supo hacer. Todos los españoles deberíamos estar muy orgullosos de ello.

En multitud de lecturas acerca de Mauthausen había visto la famosa fotografía de Siegfried besando a su padre adoptivo Saturnino, sentados a la sombra en una playa, en uno de sus encuentros tras la finalización de la guerra.

Pero me he quedado con ganas de saber. Con ganas de enfrentarme a un relato real, detallado, que me llegara a transmitir parte (tan sólo una parte, puesto que aquel horror no se puede plasmar en apenas unas hojas) de las sensaciones que allí se vivieron.

En su lugar, me he encontrado un libro que entra y sale, que viene y va, que da por supuesto que el lector comprende quién habla, quién interroga, quién pregunta y quién responde. Creo que ni releyendo el libro conseguiré salir del bucle en el que el autor (o autora, aún no lo tengo claro) entró al comienzo del mismo… y que continúa durante sus más de 300 páginas… y es, concretamente, su atormentada relación paterno-filial, tanto con su padre biológico como con Saturnino, e incluso con Moustaki.

Siegfried Meir vive ahora en Ibiza. Allí fui para intentar localizarlo. Necesitaba hablar con él. Hace pocos años fue entrevistado en el Diario de Ibiza. Pregunté en bares y restaurantes, salas de exposición, centros culturales, librerías… Nada. Nada de nada.

Reservado, bohemio, retirado en la isla, habiendo tenido negocios de ropa ibicenca, restaurantes de éxito, siendo incluso conocido en el mundo de la canción… mi intuición me dice que Siegfried no resulta agradable a primera vista. Probablemente, Siegfried fue fiel a su personalidad y se mantuvo como la persona que nunca quiso entrar en detalles.

Autor: Siegfried Meir

Editorial: Ediciones B

Año: febrero 2016

Páginas: 314


Tres años en las cámaras de gas

Quiero comenzar diciendo que es un texto que debió ser traducido al español hace mucho tiempo. Pero siempre vamos muy por detrás. Es del todo imperdonable haber tenido que esperar todos estos años para que viera la luz. Por otro lado, considero que es un libro caro (19 euros) para tratarse de una edición de tapa blanda. Pero lo que resulta imperdonable del todo es que, prácticamente en cada página, haya localizado errores tipográficos (faltan tildes, sobran otras, se comen preposiciones, no hay concordancia de género o número en algunas frases…). ¿Es que ya no existe la figura del corrector editorial? Estaré atento a la 2ª edición. tres-anos-en-las-camaras-de-gas

Este testimonio ofrece un relato completo de lo que sucedía en las cámaras de gas de Auschwitz, incluyendo el momento en que los prisioneros llegaban físicamente destrozados, hambrientos y muertos de sed, la dolorosa separación de las familias, el proceso de selección entre presos capaces para el trabajo y presos considerados inútiles, las brutales palizas y amenazas por parte de las SS, las depuradas técnicas destinadas a engañar a los presos para que pensaran que iban a ser desinfectados en las duchas, la quema de los cadáveres y la eliminación de los restos.

Filip Müller (1922-2013), de origen judío-eslovaco, fue prisionero en el campo de Auschwitz  entre 1942-1945. En el campo pasó por todos los trabajos posibles: al principio fue empleado como mano de obra en la construcción de crematorios y cámaras de gas, después se ocupaba de quitar la ropa de la gente ya gaseada, para devolver luego todos los objetos de valor a los nazis y, como último, quemaba los cuerpos de los muertos.

Si el libro, en sí, es un clásico (Müller se hace «popular» gracias a su testimonio en la película Shoah de Claude Lanzmann) creo que es muy importante resaltar que esta edición viene precedida por una maravillosa Introducción, de Fernando Palmero, que es, en sí, una tesis.

Me atrevo a aconsejar la lectura de este libro de la siguiente manera: en primer lugar, el testimonio de Filip Müller (preferiblemente habiéndole escuchado antes en la película Shoah). Tras ella, la más que sobresaliente Introducción del libro. De este modo comprobarán que los hechos que le pueden resultar más chocantes del testimonio también lo fueron para Fernando Palmero. Y eso, a mí, me tranquiliza porque da sentido a los fantasmas que hicieron aparecer mis dudas acerca del testimonio de Müller.

Como bien indica Fernando, estas incongruencias no le quitan valor.

Autor: Filip Müller

Editorial: Confluencias

Año: 2016

Páginas: 318


Casa de Anne Frank

¡Cuántas veces habré visitado este lugar! ¡Y cuántas veces más volveré a entrar en él!

Quien haya leído el famoso y emocionante Diario, agradecerá poder contar con una extraordinaria herramienta que ayude a ubicar cada rincón de la oficina-almacén, así como a desenvolverse por la «Casa de atrás».casa-anna-frank

Se trata de una maqueta, con piezas troqueladas de cartón, para montar la casa de Anne Frank (situada en la Prinsengracht 263, de Amsterdam), que recomiendan para niños mayores de 10 años y cuyo montaje puede llevar unas 3 a 5 horas.

Está a la venta tanto en la tienda situada en la casa museo de Amsterdam, como en la exposición monográfica sita en Berlín (en la Rosenthaler Strasse). También se puede conseguir a través de su página web.

La caja incluye detalladas instrucciones y un breve documento que responde a las 10 preguntas más frecuentes que todos nos hacemos acerca del lugar y de los allí escondidos. He disfrutado montándola y sé que voy a acudir a ella a menudo, como medio de consulta. Desde hoy, ocupa un importante lugar en mi despacho.

Es posible encontrar la información histórica en español, sin coste alguno, en www.annefrank.org/model


Los juicios de Bergen-Belsen

Un buen libro. Esto que tenemos ahora en las manos es lo que se puede definir como un buen libro. Contiene una recopilación de las crónicas que fueron apareciendo en el diario ABC durante el juicio a los sospechosos acusados de crímenes de guerra, realizados durante la vigilancia de prisioneros en el campo de concentración de Bergen-Belsen (Alemania).los-juicios-de-bergen-belsen

El adolescente almeriense José Jesús Fornieles recortó y coleccionó las crónicas procedentes del Tribunal que les juzga. Hablamos del año 1945.

Han transcurrido 71 años y José Jesús, ayudado por sus hijos Alfonso y Javier, se pone manos a la obra y ordena aquellos recortes, que ahora ven la luz en forma de libro.

Son crónicas breves, bien redactadas y que sintetizan a la perfección lo sucedido y lo relatado durante las vistas del juicio.

Las numerosas fotografías (sobre todo los retratos en primer plano) de los criminales, facilitados por Yad Vashem y que acompañan al texto, enriquecen aún más el libro. Confiésenlo: al igual que yo, se quedarán mirando fijamente cada uno de los rostros, tratando de comprender qué les pudo motivar a cometer semejantes atrocidades contra seres humanos indefensos.

Libro muy recomendable.

Autor: Sin autor definido. Contiene las Crónicas del ABC, año 1945

Editorial: Confluencias

Año: 2016

Páginas: 165


DVD – El caso Fritz Bauer

Argumento:

En 1957, doce años después de finalizar la II Guerra Mundial y tras el fin del Tercer Reich, el Fiscal General Fritz Bauer se compromete a detener a los criminales nazis. el-caso-fritz-bauer

El hecho decisivo es la localización de Adolf Eichmann, miembro clave de las SS y responsable de la red de transportes de judíos a los campos de concentración y exterminio.

Crítica:

Se trata de un curioso documento que muestra, por primera vez, la persecución e intento de captura de Adolf Eichmann desde el punto de vista judicial. Hasta ahora nos limitábamos a echar una mirada a este histórico evento centrándonos en la búsqueda, en la planificación del secuestro y en el juicio por parte de Israel, pudiendo incluso llegar a tratar el aspecto ético en la aplicación unilateral de justicia o su consideración como venganza.

Pero aún no habíamos profundizado en lo que pasó en la Alemania de esos años. Esta película precisamente rompe tabúes: al ser de manufactura alemana, tiene un valor especial y le da un tinte de «análisis reflexivo nacional». Más vale tarde que nunca… Ya sabemos que Alemania ha necesitado 2 generaciones para empezar a asumir su más oscuro pasado.

En cuanto a la película en sí, es un serio desarrollo de ambas tramas (el caso Eichmann por un lado, junto al debate sobre la homosexualidad y su tratamiento legal en una sociedad muy restrictiva por otro lado). Ambas tramas caminan en paralelo y sólo se cruzan al final de la película.

Destaca notablemente la interpretación del protagonista y su enorme parecido con el personaje real.

Título: El caso Fritz Bauer

Título original: Der Staat gegen Fritz Bauer

País: Alemania

Estreno: 2015

Producción: Zero One Film

Distribuidora: Cameo

Director: Lars Kraume

Guión: Lars Kraume

Música: Christoph M. Kaiser

Fotografía: Jens Harant

Reparto: Burghart Klaußner, Ronald Zehrfeld, Dani Levy, Sebastian Blomberg, Laura Tonke, Robert Atzorn, Michael Schenk, Matthias Weidenhöfer, Götz Schubert, Jörg Schüttauf, Cornelia Gröschel, Lilith Stangenberg

Duración: 105 min.


Netflix – Ha vuelto

Argumento:

Corre el año 2014 y Adolf Hitler se despierta rodeado de cenizas sobre el lugar que, en su día, ocupó el búnker de la Nueva Cancillería, en Berlín. Ha vuelto

Desorientado y sin acordarse de nada de lo ocurrido en el año 1945, Hitler comienza a reinterpretar la Alemania que se encuentra en pleno siglo XXI, pero manteniendo su perspectiva nazi.

Tomado por un actor comediante, todos le siguen la corriente, causando las más diferentes reacciones en las personas que se cruzan con él.

Se trata de una adaptación de la novela de Timur Vermes, que plantea la hipótesis de qué ocurriría si Hitler hubiera sobrevivido y apareciera caminando por nuestras calles.

Crítica:

Tras la patética «Mein Führer«, los alemanes vuelven a la carga (esta vez de una manera más profesional y exitosa), intentando romper tabúes de su pasado más negro y tratando de «normalizar» un tema delicado, como es la figura del Führer. Y lo hacen con una película que podría encuadrarse dentro del género comedia.

En mi opinión, a pesar de que habrá quien opine que el guión se encuentra constantemente cerca de la delgada línea roja que no debería moralmente ser cruzada, el resultado de la película es una buena adaptación de la novela y una obra bien realizada.

Especialmente dignas de mención son las escenas en las que se recrea (en una situación paralela a los últimos días del III Reich) al dictador junto a sus mandos militares, en la película «El hundimiento».

En múltiples ocasiones, el director recurre a entrevistas realizadas en la calle, que en parte pueden ser reales (como su aparición por la Puerta de Brandenburgo) o pueden estar previamente preparadas. Resultan curiosas las reacciones de las personas desconocidas.

Mi mayor error ha sido ver la película en español (con acento y expresiones latinoamericanas, propias del país origen del doblaje). Sin dudarlo, voy a visionaria en inglés.

La película peca de querer dejar un mensaje moralista, probablemente innecesario. Pero hay que comprender que los alemanes llevan muchos años negando lo sucedido, ignorándolo posteriormente y, ahora, empezando a desempolvar sus recuerdos.

Aún no estrenada en España ni disponible en DVD, he podido acceder a ella gracias a Netflix. Es una curiosidad dentro del subgénero «comedia relacionada con la figura de Hitler» que recomiendo ver.

Título: Ha vuelto

Título original: Er ist wieder da

País: Alemania

Estreno: 2015

Producción: Mythos Film / Claussen Wöbke Putz Filmproduktion / Constantin Film Produktion

Distribuidora: (De momento únicamente a través de Netflix)

Director: David Wnendt

Guión: David Wnendt

Fotografía: Hanno Lentz

Reparto: Oliver Masucci, Fabian Busch, Christoph Maria Herbst, Katja Riemann, Franziska Wulf, Lars Rudolph, Michael Kessler

Duración: 116 min.


DVD – Monsieur Batignole

Argumento:

París, 1942. Durante la ocupación nazi, el charcutero Edmond Batignole, un hombre tímido y de carácter más bien débil, se convierte en proveedor oficial del ejército alemán gracias a Jean-Pierre, el novio de su hija, un colaboracionista que delata a los judíos. Monsieur Batignole

Cuando los Bernstein, vecinos judíos de los Batignole, son arrestados y sus bienes confiscados, el piso que ocupaban (justo encima de la charcutería) es cedido a los Batignole.

Un día, mientras Batignole ofrece una fiesta a los alemanes en su nueva casa, en la que no falta el champagne y los mejores embutidos, llama a la puerta un niño: es el pequeño Simon Bernstein, que ha logrado escapar de la redada y vuelve a casa para reunirse con los suyos.

Crítica:

La temática del colaboracionismo durante la ocupación nazi es un tema que sigue generando mucha polémica. Hay quienes verán, en esta película, una comedia sin mayor dramatismo que intenta abordar, de una manera simpática, la supervivencia de una familia francesa cuya existencia se ve complicada por el regreso de un niño judío (fugado del velódromo de París, convertido en cruel prisión durante unos días).

Batignole decide acogerle, ocultándole y protegiéndole de los alemanes, jugándose incluso la vida por este acto de valentía.

Por otro lado, hay quienes creerán que Francia vuelve a perder la oportunidad de hacer una seria reflexión y un ejercicio de arrepentimiento nacional. Pero resulta imposible juzgar el proceder del pueblo francés transcurridos tantos años. ¿Quién sabe cómo habría actuado cada uno si, al abrir la puerta, hubiera aparecido un niño, sabiendo que el hecho de acogerle suponía la pena de muerte inmediata?

Me confieso un enamorado del cine francés: nuevamente han conseguido recrear a la perfección los escenarios, los edificios, las calles… Y creo que es importante resaltar la magnífica interpretación de los niños.

Título: Monsieur Batignole

Título original: Monsieur Batignole

País: Francia

Estreno: 2001

Producción: Bac Films / TF1 Films / RF2K Productions / Novo Arturo Films / Canal+

Distribuidora: Divisa

Director: Gérard Jugnot

Guión: Gérard Jugnot, Philippe Lopes-Curval

Fotografía: Gérard Simon

Reparto: Gérard Jugnot, Jules Sitruk, Michèle Garcia, Jean-Paul Rouve, Alexia Portal, Violette Blanckaert, Daphne Baiwir, Götz Bürger, Sam Karmann, Ticky Holgado

Duración: 100 min.


DVD – Kaplan

Argumento:

Irritado por su vejez y aburrido de su monótona vida, Jacobo Kaplan es invadido por la angustia del olvido. Kaplan

Un chiringuito de playa le dará una última e inesperada oportunidad de lanzarse a una  épica y extraordinaria aventura: el dueño del mismo, un anciano y solitario alemán, al que apodan «el nazi», despierta las sospechas de ser un fugitivo del III Reich.

Clandestinamente, Kaplan recluta la ayuda de Wilson Contreras, un ex policía más leal que honesto. Juntos se lanzan a desenmascarar y llevar al alemán ante la Justicia, en una alocada y quijotesca investigación.

Crítica:

Divertida comedia que, aprovechando el hilo conductor de la persecución de prófugos nazis, en realidad aborda el duro tema del Alzheimer.

El guión toma como base el conocido «caso Eichmann» (secuestrado en Argentina y juzgado en Israel) y se convierte en una sucesión de divertidas situaciones mezcladas con el suspense que conlleva la persecución de un sospechoso refugiado en Uruguay.

Cuando uno acepta que se trata de una comedia, no le da la más mínima importancia a los posibles errores y se llega a encariñar del protagonista, Kaplan, un personaje entrañable, un anciano frágil, tozudo, ingenuo y soñador, que busca su pequeño momento de gloria en su vida insatisfecha. Quiere dejar de sentirse un fracasado y dejar huella.

Y también se le coge cariño a su inseparable compañero, Wilson, policía fracasado, gordo, borracho y abandonado por su mujer. Es un perdedor, un fracasado, un ser sin rumbo pero que resulta muy auténtico.

Entre ambos la química es arrolladora, y es precisamente ésa la clave del éxito de la película (que llegó a ser presentada por Uruguay a los Premios Oscar 2015 como mejor película de habla no inglesa).

En el momento en que adquirí la película pensé que iba a ser una de las habituales decepciones. Pero… mira por dónde… sin tratarse de una gran película con fundamento histórico, la volvería a ver con gusto, sólo por el hecho de pasar un rato agradable.

Título: Kaplan

Título original: Mr. Kaplan

Países: Uruguay, España, Alemania

Estreno: 2014

Producción: Baobab Films

Distribuidora: Avalon

Director: Álvaro Brechner

Guión: Álvaro Brechner

Música: Mikel Salas

Fotografía: Álvaro Gutiérrez

Reparto: Héctor Noguera, Néstor Guzzini, Rolf Becker, Nidia Telles, Nuria Fló, Leonor Svarcas, Gustavo Saffores, Hugo Piccinini, César Jourdan, Jorge Bolani, Augusto Mazzarelli, Adela Dubrá, Roberto Suárez, Anouk Ogueta

Duración: 98 min.


DVD – Suite francesa

Argumento:

Lucile Angellier es una hermosa joven que aguarda noticias de su marido, que lucha en el frente contra los alemanes. Mientras tanto, lleva una sofocante existencia junto a su controladora suegra en un pequeño pueblo de la Francia de 1940. Suite francesa

Ambas viven, en cierta medida, ajenas a la realidad de la guerra hasta que un grupo de refugiados parisinos llega a la localidad, huyendo de la ocupación. A estos refugiados, que son acribillados por la aviación alemana en su peregrinar a ningún lugar, le sigue un regimiento de soldados alemanes que van estableciendo sus residencias en ciertos hogares del pueblo.

Al teniente Bruno, un elegante y refinado oficial alemán, se le encarga vivir en el domicilio de los Angellier. Y aunque Lucile y su suegra le ignoran al ver su intimidad invadida por su presencia, poco a poco surgirá una atracción que se acabará convirtiendo en amor.

Crítica:

Irène Némirovsky, judía de origen ucraniano asesinada en Auschwitz, escribió sólo 2 de los 5 volúmenes de una novela. Una obra inacabada cuyo manuscrito (escrito en letra minúscula en un pequeño cuaderno) no quiso leerlo su hija por miedo a encontrar algo muy doloroso. Cuando por fin se aventuró (en 2004) encontró una novela inacabada que se convertiría en uno de los mayores éxitos de ventas sobre la II Guerra Mundial.

En el fondo se trata de un dramón bélico, de bella factura y diseño, magníficos decorados, vestuarios muy cuidados, extraordinaria localización, efectos especiales bien realizados y con grandes interpretaciones: la horrible madrastra (la suegra), la cenicienta enamorada de su alejado marido, aunque ahora confundida por una partitura de música, y un apuesto nazi, menos malo de lo habitual porque se nota que es culto y sensible.

Me he aburrido durante gran parte de la película. Tiene muchos ingredientes para ser recordada como una de las grandes dentro de su género… pero algo le pasa, no sé qué es… no sé si es el ritmo, no sé si es la música… que se me hace muy cuesta arriba.

Confieso que lo que más me ha gustado es leer los créditos del final. Me ha decepcionado no sentirme enganchado durante toda la película. Si acaso, en algunos momentos… pero contados con los dedos de una mano. A mí me ha resultado un peñazo.

Título: Suite francesa

Título original: Suite française

Países: Canadá, Francia, Reino Unido

Estreno: 2015

Co-Producción: Alliance Films / Qwerty Films / Scope Pictures

Distribuidora: eOne

Director: Saul Dibb

Guión: Matt Charman, Saul Dibb (basándose en la novela de Irène Némirovsky)

Fotografía: Eduard Grau

Reparto: Michelle Williams, Kristin Scott Thomas, Matthias Schoenaerts, Margot Robbie, Ruth Wilson, Alexandra Maria Lara, Sam Riley, Eileen Atkins, Lambert Wilson, Harriet Walter, Tom Schilling, Clare Holman, Niclas Rohrwacher, Deborah Findlay, Eric Godon

Duración: 107 min.


DVD – 13 minutos para matar a Hitler

Argumento:

Georg Elser era un carpintero que vivía una vida tranquila en una pequeña localidad al sur de Alemania. De ideología rebelde, y en un entorno en el que el nacionalsocialismo se hacía cada vez más presente, se mantuvo cercano a los Sindicatos y al Partido Comunista.

Tras el ascenso de Hitler en Alemania, Elser continúa su lucha ideológica. Y lo hace a su manera: se negaba a escuchar sus discursos o a realizar el saludo nazi. En un momento dado, firmemente convencido de que debe seguir sus propias convicciones, decide llevar a cabo un acto de rebeldía con el fin de acabar con la vida del Führer. 13 minutos para matar a Hitler

El atentado sucedió el 8 de noviembre de 1939 en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich. Durante muchas noches, a escondidas, Elser estuvo preparando el lugar donde colocaría la bomba. Sin embargo, los planes quedaron desbaratados cuando Hitler y los demás altos cargos del Partido abandonaron, inesperadamente, la cervecería antes de tiempo. Eso no impidió el asesinato de 7 personas y más de 60 heridos.

Elser fue arrestado en la frontera Suiza y llevado a un campo de concentración en calidad de «prisionero especial». Cinco años después, el 9 de abril de 1945, cuando apenas quedaban unos días para que Hitler se suicidara, Elser fue ejecutado en el campo de Dachau.

Crítica:

Magnífica producción del director de la película «El hundimiento». La industria cinematográfica alemana, desde que ha empezado a tratar el tema nazi con naturalidad (abandonando la idea de que todo lo nacionalsocialista es tabú), está dando señales de buen cine. ¡Y cuánto lo disfrutamos los que buscamos cine cuasi-documental!

Esta película no aborda, en realidad, el atentado. En realidad, dedica la mayor parte de la misma al esclarecimiento de su autoría, pues para los gerifaltes nazis, un atentado como aquél no podía ser obra de un humilde carpintero. Tenía que existir un contubernio contra Hitler, un equipo altamente organizado…

Se trata de un hecho real, en todas sus vertientes. Y también el factor humano que acompaña al argumento de la película (la relación sentimental de Elser con una mujer maltratada) ha sido muy bien manejado.

Personalmente me ha impresionado ver la ejecución en la prisión de Plötzensee (hace años tuve la oportunidad de encontrarla y visitarla en solitario). Aquellos ganchos en la viga, aquellas ventanas… casi diría que ha sido rodada en la prisión original.

La cervecería quedó seriamente dañada en el atentado y, a pesar de los intentos de los turistas de dar con ella en sus visitas a Munich, nunca fue reconstruida. El local estaba localizado en la calle Rosenheimer, en el barrio de Haidhausen. Hoy, en el lugar, hay una placa dedicada a Georg Elser.

Una película muy recomendable.

Título: 13 minutos para matar a Hitler

Título original: Elser: Er hätte die Welt verändert

País: Alemania

Estreno: 2015

Co-Producción: Lucky Bird Pictures / Delphi Medien / Philipp Filmproduction

Distribuidora: A contracorriente films

Director: Oliver Hirschbiegel

Guión: Léonie-Claire Breinersdorfer, Fred Breinersdorfer

Fotografía: Judith Kaufmann

Reparto: Christian Friedel, Katharina Schüttler, Burghart Klaußner, Johann von Bülow, Felix Eitner, David Zimmerschied, Rüdiger Klink, Simon Licht, Cornelia Köndgen, Martin Maria Abram

Duración: 110 min.


DVD – Remember

Argumento:

Zev y su mejor amigo Max hacen un pacto para dedicar lo que les queda de vida a resolver un asunto pendiente: encontrar y vengarse del comandante nazi responsable de matar a sus familias durante la guerra.

Aunque Zev está perdiendo su memoria por el Alzheimer, Max es demasiado débil para salir de la residencia de ancianos, así que debe emprender un viaje extraordinario para encontrar al verdugo antes de que sea demasiado tarde.Remember

La impactante verdad que le espera a Zev cuando finalmente se encuentra cara a cara con él, volverá su vida del revés.

Crítica:

Antes de nada, una pequeña puntualización: en la contraportada del DVD se eleva a «comandante» el cargo del nazi a quien buscan y quieren vengar. Sin embargo, en la película se refieren a él, en varias ocasiones, como «blockführer», que era un SS encargado de la vigilancia y control de varias barracas (desde unos 200 a unos 1.000 prisioneros, dependiendo del tamaño del campo). El blockführer supervisaba el trabajo diario y la distribución de comida, siempre ayudado por los kapos.

A pesar de no alcanzar la graduación de Comandante, lo cierto es que, en los campos de exterminio, el manejo del Zyklon B durante la gasificación de prisioneros era realizado precisamente por blockführers. No tiene mayor importancia, pero a cada cosa, su nombre.

De nuevo nos encontramos un guión que recurre al manido Holocausto para tratar de conseguir más adeptos. Sin embargo los pilares sobre los que se basa la trama dejan bastante que desear, salvo por la interpretación de los actores principales, y tan sólo por el hecho de que son personas mayores y se limitan a actuar como ancianos que son. No hay nada de especial en ello. Es como el torero que actúa de torero en alguna película.

Las cuatro diferentes situaciones a las que se enfrenta el protagonista tienen sus más y sus menos. En mi opinión, es la que tiene lugar con el neonazi (hijo de uno de los posibles candidatos), la que más se desmadra y pierde el hilo argumental. Por un momento casi se convierte en una película al más puro estilo Quentin Tarantino. Horror.

El final no es del todo malo por el efecto sorpresa (a pesar de que la interpretación de todos los actores secundarios es bastante memorable). Pero más que una película, esto no deja de ser un telefilm de tarde de domingo.

Título: Remember

Título original: Remember

País: Canadá

Estreno: 2015

Co-Producción: Serendipity Point Films / Egoli Tossell Film

Distribuidora: Vértigo

Director: Atom Egoyan

Guión: Benjamin August

Fotografía: Paul Sarossy

Reparto: Christopher Plummer, Dean Norris, Martin Landau, Henry Czerny, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, Peter DaCunha, James Cade, T.J. McGibbon, Kim Roberts

Duración: 95 min.


DVD – La dama de oro

Argumento:

Esta película narra la apasionante historia real de una mujer que lucha por recuperar lo que es suyo y por resarcir a su familia.

Tras huir de Viena durante la II Guerra Mundial, 60 años atrás, una mujer judía llamada Maria Altmann emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia, entre ellas la célebre obra de Gustav Klimt «Retrato de Adele Bloch-Bauer I», en óleo y oro sobre tela marina. La dama de oro

El joven abogado Randy Schoenberg echará mano de su valor para suplir su falta de experiencia al acompañarla en esta lucha que los llevará hasta el corazón del gobierno austriaco y a la Corte Suprema de Estados Unidos.

Por el camino, Maria deberá enfrentarse a las terribles verdades de su pasado.

Crítica:

La protagonista borda el papel de una anciana que, al revisar la herencia de su hermana recién fallecida, descubre que el famoso cuadro «La dama de oro» de Gustav Klimt, que en realidad es un retrato de su tía, fue robado por los nazis al tomar el poder en Austria. Se aborda así la problemática de la revisión del destino de las obras de arte de las familias judías.

El co-protagonista interpreta a un abogado, no especialmente experto, que convence a la anciana a viajar a Austria para tratar de que el Comité de restitución de obras de arte dictamine que el cuadro había sido robado.

El único problema es que «La dama de oro» es algo así como la «Mona Lisa» de Austria, y ninguna autoridad austríaca permitirá su restitución.

La película cuenta con cambios de planos temporales entre el presente y los recuerdos de la protagonista, que se suceden con fluidez. Es notable la reconstrucción de la Anexión de Austria y la llegada de los nazis con la aprobación de gran parte del pueblo austríaco.

Al tratarse de un drama que se desarrolla entre tribunales, uno se espera una película lenta y sin ritmo. Pero no es así. Sobrepasa el teledrama y se convierte en una película con cierto atractivo visual y dinamismo.

Una película bien construida, que se deja ver y que consigue remover en el espectador sentimientos de rabia e impotencia al pensar en cuántas otras familias no pudieron reclamar lo que les pertenecía. ¿Dónde están esas obras?

Título: La dama de oro

Título original: Woman in gold

País: Reino Unido

Estreno: 2015

Co-Producción: BBC Films (UK) / Origin Pictures (USA)

Distribuidora: Savor Ediciones

Director: Simon Curtis

Guión: Alexi Kaye Campbell

Fotografía: Ross Emery

Reparto: Helen Mirren, Ryan Reynolds, Daniel Brühl, Tatiana Maslany, Charles Dance, Katie Holmes, Antje Traue, Max Irons, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Tom Schilling, Moritz Bleibtreu, Anthony Howell, Allan Corduner, Henry Goodman

Duración: 107 min.


DVD – Un condenado a muerte se ha escapado

Argumento:

Lyon, abril de 1943. En la Francia ocupada durante la II Guerra Mundial, el teniente Fontaine, de 27 años de edad, es detenido por el ejército alemán y llevado a la sede de la Gestapo para ser interrogado.

De camino a la fortaleza de Montluc, donde debe ser confinado, salta del coche de policía pero pronto vuelve a ser capturado y es condenado a muerte.Un condenado a muerte se ha escapado

Tras haber perdido el conocimiento, comprueba que está encerrado en una celda de espacio reducido. Un día, mediante el uso de un alfiler, busca la forma de desbloquear sus manos esposadas. Poco a poco, una idea se irá convirtiendo en obsesión: escapar.

Crítica:

Unánimemente considerada como una verdadera obra maestra y una de las películas más importantes en la historia del cine francés, es un film impecable basado en las memorias del soldado francés, y miembro de la Resistencia, André Devigny.

Maravillosa mezcla de drama y suspense, que se ha convertido en todo un referente en lo que se refiere a fugas carcelarias.

Los personajes principales son prisioneros que esperan angustiosa y resignadamente su muerte. La película está marcada por las ejecuciones de otros prisioneros y nuestro protagonista sabe que, al igual que sus camaradas, le llegará su turno.

Escenarios muy austeros y economía de medios: todo sucede en la prisión y solamente se muestran algunos lugares: celda, escalera, patio. Parece una adaptación teatral. Sin embargo, el juego entre tensos silencios y diálogos breves e intensos, convierten toda la película en una obra maestra.

Haber mantenido la versión original, en blanco y negro, añadiendo subtítulos, ha sido un gran acierto. No me imagino esta película doblada, aunque fuera el mejor doblaje del mundo.

Título: Un condenado a muerte se ha escapado

Título original: Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent soufflé où il veut

País: Francia

Estreno: 1956

Productores: Alain Poiré, Jean Thuillier

Distribuidora: A Contracorriente Films

Director: Robert Bresson

Guión: Robert Bresson

Fotografía: L.H. Burel

Reparto: François Leterrier, Charles Le Clainche, Maurice Beerblock, Roland Monod, Jacques Ertaud

Duración: 97 min.


Memorial del Campo

Posiblemente me encuentro ante el reto más grande que he tenido desde que comencé este blog: comentar un poemario, cuando confieso no haberme sentido atraído jamás por la poesía. Ése fue mi primer error: no haber cultivado el amor por la lectura de un género desconocido para mí. Tampoco entendía de vinos, pero bien que me preocupé de hacer cursos de catas. Memorial del campo

Un poemario titulado «Memorial del Campo«, escrito por una joven Doctora en Filosofía y Letras, master en Teología e Historia Contemporánea, profesora de Literatura, reconocida especialista en la obra de Benito Pérez Galdós y con una extensa lista de publicaciones detrás.

Algo no me cuadraba.

Siempre pensé que sólo estaban «autorizados» a escribir acerca de la Shoah quienes la habían conocido o padecido, de manera más o menos directa. Ése fue mi segundo error. De hecho me negué durante muchos años a ampliar mi biblioteca con ejemplares de novelas, pues suponían, a mi entender, rebajar la calidad de una colección de ensayos históricos, estudios de investigación, testimonios de víctimas y verdugos…

Pero este poemario es toda una experiencia: 3 veces lo he leído, la primera de ellas prácticamente del tirón (una noche con insomnio). Me encontraba nervioso: se hablaba de campos y yo trataba de encontrar un hilo conductor donde no lo hay. Y ése fue mi tercer error. Los poemarios no tienen una introducción, un desarrollo y un desenlace.

Los poemarios están llenos de sensaciones, de sombras y de luces. Y me maravilla ver que «Memorial del Campo» es un libro mágico: según tu estado de ánimo, te traslada a un lugar o a otro. Hay días en los que la lectura de un determinado poema me incomoda, pero al cabo de unos días, me reconcilio con él y disfruto releyéndolo. Quizá un poema tenga algo que ver con un vino: cuando es bueno, te gusta, lo paladeas y dejas que todo él (sus taninos, su calidez, sus reminiscencias a maderas o a frutas del bosque…) pasivamente invada tus sentidos.

Pues eso mismo me ocurre con este libro.

Y dicho todo lo anterior, me ha desorientado encontrar fotografías, repartidas a lo largo de los 50 poemas, de toda índole (clara evocación del dolor, del sufrimiento, del éxodo, de la soledad…) pero que no he logrado «casar» con el texto. Estoy convencido de que se trata de un nuevo error mío.

El próximo martes 10 de mayo (a las 19 horas) no deberían perderse la oportunidad de conocer personalmente a la escritora, en la presentación que hará de su libro en la Casa Sefarad-Israel (calle Mayor, 69 – Madrid).

Autora: Rosa Amor del Olmo

Editorial: Isidora Ediciones

Año: Diciembre 2015

Páginas: 102


DVD – El gran cuaderno

Argumento:

En el último año de la 2ª Guerra Mundial, los gemelos Egyik y Masik son llevados por su madre a vivir con su abuela, una mujer mayor, resentida, cruel y alcohólica. Lo que con ello pretende es evitarles los horrores de la guerra, pero desgraciadamente no se librarán de ellos. El gran cuaderno

Su abuela, a la que todo el pueblo conoce como “la bruja”, los hará trabajar en un duro entorno rural completamente desconocido para ellos, para ganarse el pan. Viven su día a día rodeados de muerte, violencia y destrucción.

Los niños, que escriben sus vivencias a escondidas cada noche en un cuaderno, deciden endurecer su carácter para hacer frente a una realidad de hambre y dolor. De este modo pierden la inocencia y la moral, y no volverán a ser los mismos nunca más.

Crítica:

«El gran cuaderno» es un relato cruel (basado en la novela de Agota Kristof), que narra la terrible infancia de dos hermanos gemelos durante la 2ª Guerra Mundial. Para sobrevivir, deciden someterse voluntariamente a una educación espartana que les permita resistir al dolor, el hambre y el frío. Deciden hacerse fuertes para lograr sobrevivir en un mundo que les da la espalda. Comprenden que deben actuar fríamente e incluso matar, en caso necesario.

La película muestra, con naturalidad, la crueldad de unos hechos horrendos, y hay otras escenas que no se muestran pero se sobreentienden (eutanasia, violaciones de los rusos, pedofilia del oficial alemán, relaciones homosexuales…).

La historia es directa y no maquilla las escenas fuertes. Los macabros hechos van sucediéndose a modo de lecciones de vida para los niños… hasta la última de ellas, que es su separación (algo traumático en los casos de gemelos), habiendo presenciado previamente la violenta muerte de su padre.

Aunque el espectador puede considerar que el guión exagera y que el director se recrea en un exceso de violencia, en realidad la moraleja es muy clara: el conflicto bélico puede conllevar tanta desgracia a una familia como lo que se ve en la película.

Sencillamente… lo del cuaderno es lo de menos. Una película cargada de violencia: una bomba de relojería para analizar las consecuencias de las guerras.

Título: El gran cuaderno

Título original: A nagy füzet

País: Hungría

Estreno en España: 30 abril 2014

Productora: Hunnia Filmstúdió

Distribuidora: Cameo

Director: János Szász

Guión: János Szász y András Szekér

Fotografía: Christian Berger

Reparto: András Gyémánt, László Gyémánt, Piroska Molnár, Gyöngyvér Bognár, Ulrich Matthes, Ulrich Thomsen, Diána Kiss, János Derzsi, András Réthelyi, Orsolya Tóth, Péter Andorai, Krisztián Kovács

Duración: 109 min.


DVD – Phoenix

Argumento:

Junio de 1945. La 2ª Guerra Mundial está llegando a su fin y para Nelly, superviviente de Auschwitz, es hora de regresar a su Berlín natal, gravemente herida y con la cara deformada. Lene, amiga suya de antes de la guerra y perteneciente a la Agencia Judía, le ayudará a instalarse. Phoenix

Tras someterse a una dura operación de reconstrucción facial, y a pesar de las advertencias de su amiga Lene, Nelly se empeña en localizar a su marido Johnny, el amor de su vida. Toda la familia de Nelly murió durante el Holocausto y Johnny está convencido de que su mujer tampoco sobrevivió.

Cuando Nelly le encuentra, su esposo no la reconoce. Sólo ve en ella a una mujer que le recuerda a su esposa.

Nelly aceptará la propuesta de Johnny de hacerse pasar por su esposa, cuyo fin es reclamar la herencia de su supuesta viuda, para averiguar si su marido le amó realmente y si la traicionó.

Crítica:

Esta película es un disparate desde el principio hasta el final. ¿Cómo puede catalogarse esto como un «drama»?  Podría perfectamente ser calificado como una de las peores películas del género de «ciencia ficción».

Me incomoda, hiere y molesta profundamente que el tema escogido por el guionista (basándose en una novela de Hubert Monteilhet) haya sido el Holocausto. Es un agravio a las víctimas. Más aún, todo esto es un insulto a la inteligencia del espectador.

A medida que avanza la película, uno no sabe si reír o llorar: la reconstrucción del rostro, la manera como localiza a su marido, el hecho de que éste no reconozca a su mujer por la voz, la escenita final al piano con el tatuaje en el brazo…

La película es muy ridícula, el guión es absurdo e increíble, los actores son pésimos…

¿De verdad que esto ha sido presentado en el Festival de San Sebastián? ¿En serio que ha conseguido el Premio a la Crítica FIPRESCI como dicen en la carátula del DVD?

Título: Phoenix

Título original: Phoenix

País: Alemania

Estreno en España: 4 junio 2015

Productora: Schramm Film Koerner & Weber

Distribuidora: Cameo

Director: Christian Petzold

Guión: Christian Petzold y Harun Farocki

Fotografía: Hans Fromm

Música: Stefan Will

Reparto: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Uwe Preuss, Nina Kunzendorf, Michael Maertens, Uwe Preuss, Imogen Kogge, Eva Bay, Kirsten Block, Megan Gay, Valerie Koch

Duración: 98 min.


DVD – The Eichmann show

Argumento:

Se trata de uno de los proyectos encargados por la BBC en conmemoración del 70º aniversario de la entrada del Ejército Ruso en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. (Prefiero no calificarlo como «liberación» del campo). The Eichmann show

Esta producción aborda el juicio televisado del ex oficial nazi Adolf Eichmann que tuvo lugar en Jerusalén. Huido de la Justicia, Eichmann fue secuestrado por agentes secretos en Argentina y llevado a Israel, juzgado en 1961 y ahorcado en 1962 tras haber sido declarado culpable de Crímenes contra la Humanidad.

Calificado como el ‘juicio del siglo’, este evento se mostró en la televisión de 37 países y fue la primera vez que el horror de los campos era relatado en directo por sus víctimas.

El productor de televisión encargado de transmitir este acontecimiento a los hogares de millones de personas en todo el mundo es Milton Fruchtman, quien contrata al realizador estadounidense Leo Hurwitz, en esos momentos en la Lista Negra de Hollywood.

Tras salvar las dificultades impuestas por los jueces, una vez comience el juicio chocarán las personalidades de Milton y Leo: el primero busca el melodrama y el segundo está obsesionado con mostrar un gesto de arrepentimiento de Eichmann.

Crítica:

Si lo que uno espera de la película son imágenes, testimonios y un acercamiento a la figura de Eichmann… lamento decir que decepciona. En realidad, se utiliza la trama de la Shoah para mostrar las diferentes maneras que existen de afrontar un programa de televisión: por un lado, el productor que busca éxito de audiencia; y por otro, el director que profundiza en la psicología humana y trata de meterse en la mente de un criminal.

El nudo resulta pobre: el choque entre productor y realizador es bastante artificial, con el fin de mostrarnos qué hay tras las cámaras. A medida que la película avanza se hace más y más lenta. No parece llevarnos a ningún lugar. Las tramas familiares de los dos protagonistas son insustanciales. En fin… más que una película es una mini serie para televisión.

En mi caso, lo realmente extraordinario es que me animó a consultar en YouTube las grabaciones originales del juicio. Allí están, en inglés, para quien sienta curiosidad y quiera escuchar de primera mano a los testigos y supervivientes. Escalofriante.

El 1 de junio de 1962, Eichmann fue ahorcado. Su cuerpo fue cremado y las cenizas fueron esparcidas en el mar, más allá de las aguas territoriales de Israel. La ejecución de Adolf Eichmann ha sido la única vez que Israel ha decretado una sentencia de muerte.

Título: The Eichmann show

Título original: The Eichmann show

País: Reino Unido

Estreno: 2015

Productora: BBC 2

Distribuidora: Cameo

Director: Paul Andrew Williams

Guión: Simon Block

Música: Laura Rossi

Fotografía: Carlos Catalán

Reparto: Martin Freeman, Anthony LaPaglia, Ben Lloyd-Hughes, Samuel West, Anna-Louise Plowman, Rebecca Front, Nicholas Woodeson, Andy Nyman, Dylan Edwards, Ed Birch, Zora Bishop, Solomon Mousley

Duración: 90 min.


DVD – La profesora de Historia

Argumento:

Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que, además, se preocupa por los problemas de sus alumnos. Un año más, Anne se enfrenta a un grupo difícil: heterogéneo social y culturalmente, el uso de gorras, chicles, móviles, cascos de música, la falta de respeto, la violencia verbal y las agresiones físicas están a la orden del día durante las clases.La profesora de Historia

Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en el Concurso Nacional de la Resistencia y la Deportación que anualmente se convoca en Francia, con el tema «Los niños y los adolescentes en los campos de concentración nazis«.

Usará toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos.

A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.

Crítica:

Mentiría si dijera que la película me ha sorprendido agradablemente, porque en realidad aquí no existía el factor sorpresa. No me esperaba una vulgar película de tránsito: el cine francés sabe abordar cuidadosamente el delicado tema de la Shoah y esta vez lo hace maravillosamente en un entorno complejo, como es el controvertido sistema educativo actual.

Los tópicos habituales que rodean un instituto de enseñanza, que cuenta en sus clases con jóvenes de diferentes estatus sociales, razas y religiones, no ha impedido que me haya conseguido emocionar profundamente.

El aspecto más conmovedor de la película llega con el impresionante y desgarrador testimonio de León Zyguel, superviviente real de los campos de Auschwitz y Buchenwald. Reconozco haberme quedado sin respiración, escuchando cada una de sus palabras… observando cada uno de sus movimientos.

Una muy recomendable película, basada en un hecho real, que desgraciadamente tuvo un impacto mínimo en la cartelera de cine y que, seguramente, pasará de puntillas por la televisión.

Debería ser de obligado visionado en colegios e institutos. Por cierto, León Zyguel falleció el 29 de enero de 2015, a los 87 años. Descanse en paz.

Dedico la entrada de este blog a una gran amiga, compañera ideal de viajes, investigadora insaciable y futura educadora. Macarena, no dudes en transmitir a tus futuros alumnos todo lo que estás viviendo y aprendiendo.

Título: La profesora de Historia

Título original: Les héritiers

País: Francia

Estreno en España: Mayo 2015

Productora: Loma Nasha Films

Distribuidora: A contracorriente Films

Directora: Marie-Castille Mention-Schaar

Guión: Ahmed Dramé y Marie-Castille Mention-Schaar

Fotografía: Myriam Vinocour

Reparto: Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo, Noémie Merlant, Stéphane Bak

Duración: 101 min.


Treblinka

El autor nació en 1914 en la ciudad de Lodz, Polonia. Cuando las tropas de Hitler invadieron el país, Rajchman era un joven de 25 años. Siendo el mayor de cinco hermanos, huyó de la ciudad con su hermana. Ambos fueron detenidos en octubre de 1942 y deportados a Treblinka. Ella fue enviada directamente a la cámara de gas, y él obligado a participar en la matanza (rapando el pelo de las mujeres, separando cadáveres entrelazados en la cámara de gas, buscando oro en sus dentaduras…)VIC102

El relato es sencillamente escalofriante. Recomiendo su lectura. Es más, recomiendo su re-lectura en tantas ocasiones como sea necesaria. No podemos, no debemos olvidar la barbarie que allí tuvo lugar.

Participó en el levantamiento del campo (agosto 1943) y fue uno de los 57 supervivientes. Gracias a su testimonio, junto al de otros pocos más, se consiguió que los nazis no lograran borrar definitivamente las huellas de sus crímenes, tal y como habían planificado. Caminar hoy en día por el campo de Treblinka, conociendo los detalles de lo sucedido, es sobrecogedor.

En 1946, Rajchman emigró a Uruguay, donde se casó y formó una familia. Murió en 2004. Entre sus últimas voluntades figuraba que sus memorias de Treblinka, conservadas durante años, fueran publicadas.

Esta edición incluye, como epílogo, el texto de Vasili Grossman en el que cuenta detalladamente cómo funcionó la maquinaria de destrucción del infierno de Treblinka.

Autor: Chil Rajchman

Editorial: Seix Barral

Año: Enero 2014

Páginas: 238


Sin flores ni coronas

Descubrí «Sin flores ni coronas» paseando por la Feria del Libro de Madrid, en junio de este año. Y, tras leerlo de un tirón, me cuestiono cómo es posible que Odette Elina no sea más conocida (rehuyo del término «popular» cuando hablamos de la Shoah). Su testimonio es único. Sus dibujos… maravillosos. Sin flores ni coronas

Está escrito con rapidez, nada más salir del campo, gracias a recuerdos… lo que le permite su delicada salud. El valor de su texto reside precisamente ahí: no se ha visto distorsionado por la influencia del tiempo.

Narra con crudeza todas las imágenes que le llegan a la cabeza, alejándose de un tono dramático. Es más… el texto resulta hermoso y casi poético. A veces, un capítulo se resume en un pensamiento, en una frase, en un doloroso hecho. Con ello, Odette consigue que el lector elimine la necesidad de recibir un relato exhaustivo y la sustituya por una dulce manifestación de duros hechos, relatados de manera directa y sin adornos.

No es un Diario como otros. De hecho, yo diría que es completamente diferente a los demás: alguien tan especial que habla de la bondad de las personas que le rodean en esas circunstancias y que aborda el comportamiento no solidario como algo perdonable inherente a la condición humana.

No hay palabras de venganza. No hay maldad en sus recuerdos. Lentamente detalla cómo fueron reducidos a seres infrahumanos, peor que animales, y de este modo consigue revelarnos cómo es el infierno.

Lo que más echo en falta es un mayor detalle de sus dibujos, de altísima calidad. Deberían publicar una reproducción de todos ellos a tamaño real. Sin duda.

Hasta su fallecimiento, en 1991, Odette Elina se dedicó en cuerpo y alma a dar testimonio. Leyendo su breve obra, tengo claro que debió ser una mujer muy especial.

La portada de esta edición muestra 3 grandes chimeneas. A todo aquel a quien he preguntado, me ha respondido que seguramente serían los hornos crematorios. Nada más lejos de la realidad. Se trata de las cocinas del campo Auschwitz I.

Autor: Odette Elina

Editorial: Periférica

Año: Noviembre 2014

Páginas: 121


Los últimos españoles de Mauthausen

Muy lejos de la abundante bibliografía de supervivientes polacos, alemanes, franceses, etc… cabe destacar que, en España, contamos con algunos testimonios muy interesantes. Todos ellos de la mano de republicanos españoles que, al perder la Guerra Civil, se vieron obligados a abandonar su país, sus casas, sus familias…ESP013 No podían imaginar que iban a ser los franceses quienes les recluyeran en los primeros campos de concentración y que, más tarde, iba a ser el Gobierno francés quien les entregaría a las fuerzas de ocupación nazis.

Ahí comenzaba un terrible episodio en la vida de estos españoles «con nacionalidad no reconocida». Varios de estos testimonios ya aparecieron en este blog. Con mayor o menor fortuna, pues en algunos de ellos la balanza entre hechos sucedidos en el campo e ideario republicano, caía claramente hacia este último lado.

A diferencia de los supervivientes de otros países, la neutralidad deseada para una exposición de los terribles hechos vividos o padecidos se ve continuamente salpicada de comentarios reiterativos contra un régimen político afortunadamente desaparecido. Me explicaré mejor: el turinés Primo Levi no arremete, una y otra vez, contra el colaboracionismo de su país, y, sin embargo, detalla a la perfección, con una dolorosa neutralidad, lo vivido.

Por ello, considero que este maravilloso compendio de Carlos Hernández de Miguel es un deber cumplido. Un deber para con los españoles que pasaron por los temibles campos de Austria.

Estupenda recopilación de testimonios, ubicados en un orden cronológico necesario. La inserción de los diferentes informes al final de cada uno de los capítulos hace aún más cómoda su lectura. Sin duda se ha convertido en un libro de referencia para quienes quieran asomarse al mundo concentracionario español, al horror de aquellos 186 escalones que separaban el campo de la cantera.

Siempre he reconocido que Mauthausen fue uno de los campos que más me impactó. Ahora me siento deudor con Ebensee y Gusen, visitas obligadas para este año. Magnífico trabajo. Sin duda, un libro que leeré en más de una ocasión y al que acudiré como consulta.

Autor: Carlos Hernández de Miguel

Editorial: Ediciones B

Año: Febrero 2015

Páginas: 568


Visita al campo de concentración de Terezín (pequeña fortaleza)

Aunque están muy cerca uno del otro, Terezín (o «Pequeña Fortaleza») en poco o en nada se parece al ghetto de Theresienstadt.

Finalizadas en 1784, el diseño de ambas es el de una ciudadela fortificada. Detrás de sus enormes murallas había alojamientos para soldados, caballerizas, familias y civiles. Pero al lado de la fortaleza principal se construyó otra más pequeña (rodeada de un profundo foso) que servía de prisión militar. A principios del siglo XIX se encerraba allí a los opositores políticos de la Casa de Habsburgo.Terezin_016

Entre sus reclusos, cabe destacar a Gavrilo Princip, el autor material del asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (en 1914), que desencadenó la I Guerra Mundial. Tenía la reputación de ser una de las peores cárceles del Imperio Austrohúngaro, pues a los presos se les encadenaba en mazmorras frías y húmedas.

Durante la II Guerra Mundial, la Pequeña Fortaleza se utilizó con propósitos mucho más terribles. Mucho más impresionante que la del ghetto, su visita debe ser realizada, sí o sí, con guía (cosa que no me hacía en principio especial gracia, porque dependes completamente del grado de preparación y las ganas de compartir con el grupo que tenga esa persona). Se debe abonar entrada y se paga un extra por la cámara de fotos (algo incontrolable hoy en día, con la aparición de los smartphones). Yo aconsejo esconder, al principio, la cámara de fotos.

Existe un importante cementerio a la entrada, dominado por una imponente Estrella de David realizada con raíles de tren. Poca gente se percata de ello.

Debido a las terribles inundaciones de agosto de 2002, el agua alcanzó varios metros de altura y se echaron a perder documentos y artículos de la exposición permanente, y lugares populares de la pequeña fortaleza (como la puerta donde se indica «Arbeit macht frei») quedaron destrozados. Hasta hace poco han estado trabajando lentamente en la recuperación del monumento. Falta de presupuesto, argumentan. Es fácil comprobar qué partes son nuevas, por el enfoscado impecable de las zonas restauradas, frente al resto, bastante destrozado.Terezin_040

Armarios, literas, retretes, estufas, duchas, lavabos, espejos… todo ha quedado como entonces. Impresiona pasear junto al muro de los fusilamientos, la horca… Aunque viendo las fotografías que tomé en mi visita, uno se puede hacer una idea de lo claustrofóbico que suponía, para los prisioneros, la condición de estar recluido en una prisión, añadido a la condición de antigua fortaleza militar.

He de reconocer que mi experiencia con la guía fue muy buena, aunque si aún estás dentro del horario de apertura, aconsejo un paseo por libre (tras la visita) para tomar todas las fotos que necesites.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/mnq787tin415tuu/AAAlFEdx6yqZ6ekHjPLQr9Ada?dl=0


Visita al campo de concentración de Dachau

Apenas a 13 kms. al noroeste de Munich se encuentra el campo de concentración de Dachau (inaugurado el 22 de marzo de 1933), el primer campo de concentración nazi, que sirvió como modelo para todos los que le siguieron. Junto a Sachsenhausen (al norte de Berlín) es uno de los más visitados en Alemania. Allí fueron recluidos principalmente religiosos, aristócratas, intelectuales y políticos contrario al régimen. Dachau es más conocido por los miles de experimentos médicos realizados con prisioneros (llegando a menudo a la muerte o al asesinato de los mismos). Dachau_046

En barracas situadas de manera organizada a lo largo de un camino central, más de 200.000 prisioneros de más de 30 países fueron recluidos en Dachau. Se estiman 41.500 personas asesinadas en el campo, aunque miles más murieron por las pésimas condiciones de vida. La epidemia de tifus a comienzos de 1945 motivó una evacuación en la que murió la mayoría de los prisioneros.

Junto al Campo Principal, está claramente separado el área del crematorio (creado en 1942). Además del viejo crematorio existe un crematorio nuevo (barraca X) con una cámara de gas. Todo se mantiene como entonces: torres de vigilancia, alambradas… Cuando uno llega al crematorio y se encuentra frente a él, es necesario detenerse y respirar hondo.

Dachau sirvió como campo principal para albergar prisioneros religiosos como, por ejemplo, Testigos de Jehová, (que portaban triángulos púrpuras en sus uniformes de prisioneros), y que se oponían, hasta las últimas consecuencias, a la ideología nazi. Según datos de la Iglesia Católica, al menos 3.000 religiosos, diáconos, sacerdotes y obispos fueron recluidos allí. En total, fallecieron en Dachau 1.034 personas con cargos religiosos.

El sacerdote alemán Josef Kentenich, fundador del movimiento apostólico de Schönstatt, durante su reclusión (voluntaria) se las ingenió para enviar noticias al exterior, documentando gran parte de lo ocurrido en el día a día en Dachau.

Un famoso personaje que estuvo allí recluido fue el psicólogo Victor Frankl, fundador de la Logoterapia. Tras ser liberado, escribió la famosa obra «El hombre en busca de sentido«, en la cual relata su experiencia desde el punto de vista de un psicólogo. Imprescindible lectura.

Dachau también acogió a numerosos miembros de la nobleza (familia real de Baviera, la familia de los duques de Hohenberg, el príncipe español Francisco Javier de Borbón-Parma…)

Fueron terribles los experimentos con prisioneros realizados por el médico militar Sigmund Rascher, cuyo objetivo era mejorar la capacidad de supervivencia de los pilotos alemanes en condiciones extremas (hipotermia y altitudes extremas). Rascher engañó a Himmler creando una falsa familia aria, aprovechándose así de prebendas y regalos. Fue ejecutado en el mismo campo por orden de Himmler, el temible jefe de las SS.

El campo fue liberado el 29 de abril de 1945 por la 20ª División Blindada y la 45ª División de Infantería del VII Ejército de Estados Unidos.

Actualmente el Campo de concentración de Dachau es un Museo Conmemorativo. En los años 1996-2003 se abrió una exposición sobre la historia del campo de concentración titulada «El camino de los reclusos». Este museo cuenta con 22 zonas, 21 de ellas abiertas al público en general y sólo la zona del antiguo campo de las SS es inaccesible. A lo largo del recorrido se intenta recrear la vida de los reclusos durante su estancia en el campo.

A pesar de que apenas quedan barracas en pie, en el campo cabe destacar:

  • El complejo de intendencia (cocina, guardarropas, talleres y baño). Sobre el tejado del edificio estaba escrito con letras grandes: «Hay un camino hacia la libertad: éste pasa por la obediencia, la honestidad, la limpieza, la sobriedad, la aplicación, el orden, el sentido de sacrificio, la sinceridad y el amor a la patria». Hay un gran cartel que permite ponerse en situación (ver foto abajo). Dachau_009
  • El búnker (o la prisión) es un lugar donde aún se respira el terror. Ahí tenían lugar la mayoría de experimentos y torturas a los reclusos. Entre los más notorios, las infecciones intencionadas de malaria.
  • El campo de tiro de las SS, en el que más de 4.000 prisioneros de guerra soviéticos fueron ejecutados.
  • Las fosas comunes de Leitenberg: antes de la liberación del campo, los muertos no pudieron ser incinerados por falta de carbón y más de 7.500 cadáveres fueron enterrados en este lugar.
  • El bloque de los sacerdotes, en el que se encontraban todos aquellos reclusos pertenecientes al clero.

En noviembre de 2014, siguiendo el ejemplo del rótulo situado a la entrada del campo de Auschwitz, fue robada la puerta de entrada al campo. Según me cuentan amigos que acaban de visitar el campo, la puerta está de nuevo allí. ¿Original? ¿Copia? Aún no lo sé.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/skgwm17nhirhff0/AAC2o3SX1dyI3eQ_YRU5Gv7Da?dl=0


Visita a la fábrica de Oskar Schindler

Desde que se estrenara la película de Steven Spielberg «La lista de Schindler» allá por 1993, este lugar es visita obligada para todo aquel que alguna vez viaje a Cracovia. Realmente es a partir del éxito mundial de dicha película cuando el Holocausto pasa a tener interés para una gran mayoría de la gente que, antes, ni tan siquiera había mostrado sensibilidad. De alguna manera, y aunque sea delicado tratar este tema, Spielberg consiguió «popularizar» o poner de moda la Shoah. Fábrica Schindler_008

Como bien queda reflejado en la película, el empresario Oskar Schindler, afiliado al Partido Nacionalsocialista, fue un hábil hombre de negocios en busca de oportunidades. Sus contactos con las altas esferas nazis le permitieron ir creando una auténtica fortuna.

En 1939, Oskar Schindler fue espía para los alemanes durante sus viajes a Polonia, y, tras la invasión del país, en octubre se trasladó a Cracovia para dirigir una fábrica de productos esmaltados conocida como «Deutsche Emailwaren Fabrik«, lanzándose a producir utensilios para los militares. Debido a que la mano de obra alemana era muy escasa, aceptó la oportunidad de contratar a sus trabajadores de entre los prisioneros judíos (mucho más baratos) que se encontraban en el cercano campo de concentración de Plaszów.

A medida que Schindler fue conociendo detalles acerca del atroz modo en el que los nazis trataban a los judíos, y de su espantosa vida en el campo, comenzó a tomar conciencia y acabó negociando para que sus trabajadores pudieran mantenerse alejados de Plaszów, dándoles incluso cobijo en la fábrica.

Gracias a un listado que determinaba quiénes eran sus «empleados indispensables», y mediante sobornos que acabaron con toda su fortuna, Schindler logró proteger a los trabajadores de su fábrica para que no acabaran en los campos de exterminio de Auschwitz y Birkenau, enviándolos en lugar de ello a Checoslovaquia y consiguiendo salvar la vida así de más de 1.200 personas.

Después de la II Guerra Mundial, arruinado y protegido por las autoridades argentinas ante las amenazas de grupos neonazis, estuvo dedicado a la cría de animales en Buenos Aires (desde 1949 a 1957). Pero quebró, se separó de su mujer y regresó a Alemania. Fue invitado a viajar a Israel, donde fue nombrado «Justo entre las Naciones» por el Gobierno de Israel en 1963. Falleció en Hildesheim (Alemania) en 1974.

En la actualidad, la fábrica de Schindler alberga una exposición permanente titulada «Cracovia bajo la ocupación nazi entre 1939 y 1945«. Dada la enorme afluencia de visitantes (sobre todo en primavera y verano), conviene acudir a primera hora. El tiempo medio de espera para entrar a la exposición suele ser de 1 hora. Me parece increíble que no esté permitido el acceso a algunos lugares que aparecen en la película (por ejemplo, la famosa escalera a la que acude una mujer para ser recibida por Schindler). Fábrica Schindler_029

Para mí, lo mejor de la exposición es algo que suele pasar desapercibido para todo el mundo: una enorme fotografía del lugar donde empezaba a establecerse el campo de Plaszów (con la Sinagoga y cementerios aún en pie, y el edificio cuyos sótanos fueron posteriormente utilizados como calabozos por las SS). Resulta impresionante comprobar que ese edificio sigue, hoy en día, aún ahí.

Y aunque el recorrido a través de la exposición muestra dioramas muy realistas (con figuras humanas en su totalidad pintadas de color blanco que representan a los miembros de una familia judía), reconstrucciones de despachos, montañas de bienes esmaltados, imágenes y sonidos capaces de transportarnos hasta el periodo que los judíos vivieron en Polonia durante la ocupación nazi… curiosamente no es posible la visita a lo que realmente fue la fábrica y las naves de trabajo de Oskar Schindler. Es increíble: la visita a la fábrica está terminantemente prohibida.

Todas las fotografías de mi visita a la exposición de Oskar Schindler están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/8u9jd462jz2pzse/AABJOiosxjBrcw02EaNXwu0Va?dl=0


Visita a la prisión de Plötzensee

La prisión de Plötzensee data del siglo XIX y se construyó fuera de los límites de Berlín. Su principal objetivo era conseguir la rehabilitación de sus internos, y no su utilización ni explotación como mano de obra (como ocurrió en otros campos). Los internos eran convictos sentenciados a cortas penas, bajo condiciones menos severas. El recinto acogía a unos 1.200 internos, y el complejo incluía la prisión, la administración, talleres, la enfermería, la capilla, alojamientos para los guardianes y zonas verdes.Plotzensee_005

Antes de la llegada del nacionalsocialismo, un total de 36 personas, convictas de asesinato, fueron ejecutadas en el patio de la prisión. Muy pocas para lo que habría de suceder. Tras la llegada de Hitler al poder, 2.891 personas fueron víctimas de ejecuciones judiciales durante los 12 años de terror nacionalsocialista (desde 1933 a 1945). A medida que pasaban los años, la disciplina de la prisión se iba volviendo cada vez más dura. El sistema penal nacionalsocialista se centraba en la disuasión y la reeducación de los disidentes políticos.

La prisión fue utilizada como recinto para personas que estaban a la espera de juicio por cargos políticos. Estos casos eran cada vez más numerosos, tanto ante los Tribunales Especiales nazis, creados en 1933, como ante los Tribunales Populares, creados en 1934.

Aproximadamente el 50% de los ejecutados eran alemanes, la mayoría de ellos sentenciados a muerte por actos de resistencia contra el Estado. Sin embargo, las víctimas del sistema judicial nazi en Plötzensee también incluían a muchas personas acusadas de delitos menores: extranjeros convictos de algún crimen (677 presos ejecutados procedentes de Checoslovaquia, 253 de Polonia, y 245 de Francia). Solían ser miembros de organizaciones pertenecientes a la Resistencia.

En septiembre de 1943, llegaron a juntarse unos 300 presos sentenciados a muerte, esperando la resolución de sus procedimientos de clemencia. Después de una queja del propio Hitler ante el Ministro de Justicia, más de 250 de ellos fueron asesinados entre en apenas 5 días.

Un ataque aéreo, en otoño de 1943, dañó gravemente la prisión. El edificio de tres alas, que alojaba a los prisioneros que esperaban su ejecución, fue gravemente dañado. El exceso de población presidiaria, las insuficientes raciones de comida y la escasa atención médica, crearon unas lamentables condiciones de vida para los internos y fueron sucesivamente liberados durante la primavera de 1945. En el momento de la llegada del Ejército Soviético, el 25 de abril de 1945, la prisión estaba casi vacía.

El Memorial de Plötzensee conmemora a las víctimas del nacionalsocialismo, y lo que actualmente queda en pie es la sala de ejecuciones y una sala adyacente con una pequeña exposición que explica la práctica judicial nacionalsocialista y su sistema penal.

Aunque Plötzensee se ha convertido en un lugar de recuerdo y conmemoración de todas las víctimas de la dictadura nacionalsocialista, es muy probable que, durante su visita, usted no coincida con nadie. Es un espacio abierto, aparentemente no vigilado. Impresiona permanecer frente al muro donde eran colgados, torturados y fusilados los disidentes del régimen y el resto de presidiarios. Una sencilla barrera (formada por un grueso cordón) recuerda al visitante que no debe traspasarla, por respeto a las víctimas, y unas coronas de flores secas adornan el triste lugar.

Todas las fotografías de mi visita a la prisión están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/kdtp9jb19zuf3ko/AABdxA09l9mNBsEGBknsg2S2a?dl=0


Visita al campo de exterminio de Sobibor

El campo de Sobibor está localizado muy cerca del río Bug, en una zona escasamente poblada, junto al pueblo del mismo nombre, entre las ciudades de Chelm y Wlodawa.

La seguridad del campo era crucial para mantener el secreto del exterminio. Crearon un excelente sistema de vallado eléctrico y de iluminación alrededor del campo, con múltiples niveles de alambradas (disimuladas con ramas de pinos, que permitían esconder lo que sucedía en el interior), con una torre de observación principal en el centro del campo y varias torres de guardia rodeando el perímetro del campo. Un campo de minas de 15 metros de ancho rodeaba la zona.Sobibor_020

El campo estaba compuesto por cinco secciones principales: el Vorlager (la zona de guardia) y 4 secciones interiores, denominadas Lagers (I, II, III, IV). Cada sección estaba separada del resto y rodeada de alambradas. El Vorlager incluía la entrada principal, el ramal del ferrocarril desde la vía principal y la plataforma donde las víctimas abandonaban los trenes. La casa del Comandante se encontraba frente a la plataforma.

El Lager I, rodeado de una alambrada y un foso de agua, fue construido directamente detrás de la zona de guardia. Aquí vivían los presos judíos que daban servicio al personal de las SS: sastres, zapateros, carpinteros, mecánicos y otros servicios de mantenimiento, y aquí se encontraba la cocina para prisioneros.

El Lager II era la sección más grande, e incluía los servicios considerados esenciales para el funcionamiento del campo: con una plantilla de 400 presos, contenía los almacenes utilizados para los artículos procedentes de los presos muertos (pelo, ropa, comida, oro y otros objetos de valor). Los judíos eran desnudados, vejados, golpeados y se les hacía caminar a través de un camino rodeado de alambradas, irónicamente conocido como Himmlerfahrtstrasse (“camino celestial”), que llevaba directamente a las cámaras de gas.

En el Lager III era donde las víctimas eran exterminadas. Al entrar, descendían directamente a la cámara de gas, decorada con flores y la Estrella de David. Además de la cámara y del crematorio al aire libre, había un alojamiento para los más de 150 presos que trabajaban allí. Como las cámaras se acabaron quedando pequeñas, insuficientes para absorber las oleadas de víctimas, fueron demolidas en agosto de 1942, y fue construido un gran edificio que albergaba al doble de víctimas. Unas 500 personas entraban, a través de pequeñas puertas, señalizadas como «casa de baño». El motor que generaba el monóxido de carbono estaba situado junto a la cámara de gas.

El personal de las SS se componía de unos 30 oficiales y la fuerza de guardia estaba compuesta por unos 120 guardias ucranianos.

El 28 de abril de 1943, un transporte de judíos polacos procedentes del ghetto de Izbica llegó a Sobibor y 40 de ellos fueron seleccionados para trabajar en el campo. Aquellos judíos llevaron las noticias del alzamiento del ghetto de Varsovia. Y así nació el espíritu para comenzar a preparar la lucha. Se creó un núcleo de conspiradores, liderados por Leon Feldhendler y por el oficial del Ejército soviético Alexander Pechersky. Los planes para escapar se dividieron en fases: preparación de los equipos de asalto, eliminación silenciosa de los guardias, movilización de todos los presos para la revuelta y la huida masiva.

El día señalado para el alzamiento fue el 14 de octubre de 1943. La huida se convirtió en una carrera hacia las puertas y alambradas. Muchos que lograron saltar las alambradas, quedaron dentro del campo de minas y murieron. Aproximadamente 300 judíos lograron escapar (de los 800 judíos que debía haber); muchos murieron durante los combates, y el resto fue recluido nuevamente en el campo. Rápidamente, las unidades militares de la zona comenzaron a registrar los bosques alrededor de Sobibor y a cazar a los huidos.

El alzamiento en Sobibor fue una de las páginas más heroicas de la historia del Holocausto. Como resultado de dicho alzamiento, el campo fue clausurado. Pero tuvo otras consecuencias trágicas. Sobibor fue citado como ejemplo del peligro que se corría y, por tanto, se decidió acelerar los planes para la liquidación de los campos de judíos en la zona de Lublin. El 3 de noviembre de 1943, con el nombre secreto de «Festival de la cosecha» (Erntefest) comenzó la liquidación de esos centros de exterminio: 10.000 judíos fueron asesinados en Trawniki, 18.000 en Majdanek, y 15.000 más en otros campos. En total, 43.000 muertos en 6 días.

En total, en las cámaras de gas de Sobibor fueron asesinados unos 260.000 judíos. Sólo 47 presos sobrevivieron a la revuelta del campo de Sobibor.

Junto al aparcamiento está el museo de Sobibor. No hay mucho que ver en él: algún resto de alambrada, unas pocas imágenes, algunos objetos y algo de información sobre la revuelta del campo. Precisamente en la conmemoración del 50º aniversario de la revuelta en el campo, se instalaron a la entrada unas placas (en inglés, polaco, holandés y alemán), que indican dicen así: «En este lugar, entre los años 1942 y 1943, existió un campo de la muerte nazi, donde fueron asesinados 250.000 judíos y 1.000 polacos. El 14 de octubre de 1943, durante la revuelta de prisioneros judíos, los nazis fueron superados y muchos cientos de prisioneros escaparon a la libertad. Después de la revuelta el campo dejó de funcionar«.

Todo el campo está plagado de árboles,  plantados después del desmantelamiento del campo. Los dos principales monumentos se encuentran en la zona donde estuvieron las cámaras de gas. El primero es un bloque de piedra que representa la estructura y sistema del proceso de asesinato, y el segundo es una estatua que representa a una mujer angustiada mirando hacia el cielo; bajo su brazo izquierdo está la cara de un niño.

Un poco más allá se llega a un pequeño claro con un montículo, en el que están las cenizas y huesos de miles de personas que murieron en el campo. Rodeando la base del montículo hay un muro de piedra que tiene una zona de cristal que contiene algunas cenizas y huesos. Éste es uno de los momentos más emotivos.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/c016u30ky4dwqkg/AABcFh0U0VHlO09QFVVqzessa?dl=0


Visita al campo de concentración de Sachsenhausen

Este campo de concentración está ubicado al Norte de Berlín, cerca de la población de Oranienburg, y fue construido inicialmente para «reeducar» a opositores políticos, judíos, gitanos y homosexuales. Más tarde también se incluyeron prisioneros de guerra y Testigos de Jehová. Los que de allí salían vivos… pocas ganas tenían de hablar de su experiencia en el campo.

En el exterior hay una gran maqueta de metal que permite hacerse una idea de la dimensión real del mismo (pues hoy en día sólo es visitable una pequeña porción, concretamente la parte triangular). Sachsenhausen_124

Sachsenhausen comenzó a funcionar el 12 de julio de 1936, y aunque al principio eran opositores los que allí iban a parar, desde 1938 empezaron a llegar miles de judíos, más tarde polacos y, desde 1941, militares soviéticos.

Además del campo de forma triangular, con barracas situadas en forma de radios de una semirueda (con el fin de que la ametralladora en lo alto de la Torre de la entrada principal pudiera alcanzar a cualquier preso), en un extremo está el llamado «campo ruso», donde las condiciones de vida eran aún más infrahumanas. Más de 18.000 prisioneros soviéticos fueron fusilados.

Una parte del campo que ha estado durante años reformándose, pero que por fin ha quedado abierta al público, es la Estación Z, que impresiona por ser el lugar en el que eran fusilados los prisioneros, un paredón a base de troncos de madera. Cabe destacar que todas las instalaciones de gas y los crematorios estaban en perfecto estado cuando los soviéticos liberaron el campo, pero años más tarde, inexplicablemente, fueron ellos quienes decidieron volarlos con explosivos. En la actualidad, los restos están protegidos bajo una gran cubierta.

Cerca de la entrada al campo, existe un tenebroso pabellón al que iban a parar los cadáveres y los desafortunados prisioneros a quienes se les practicaban experimentos hasta su muerte. Aún se conservan las salas de disección casi en perfecto estado, así como la sala de refrigeración de cuerpos.

Los castigos en Sachsenhausen eran especialmente duros: existía el llamado «saludo de Sachsenhausen», que consistía en mantener durante horas los brazos extendidos al frente, estando en cuclillas. Alrededor del patio, en todo su perímetro, aún está la pista de marcha por donde un grupo de prisioneros (conocido como «el batallón de los patinadores») tenía que andar a paso ligero entre 25 y 40 kilómetros diarios sobre una variedad de superficies diferentes, para probar la resistencia del calzado militar.

Se ha reconstruido un ala del pabellón de celdas de castigo (aislado del resto del campo). Allí destacan 3 postes de castigo en los que algunos prisioneros eran suspendidos de sus muñecas atadas a la espalda, hasta su muerte por asfixia.

En caso de intento de fuga, se ahorcaba al prisionero en la Appellplatz (plaza central de recuento de prisioneros). La horca se conserva en el museo y estaba anclada en los 2 agujeros que hay en el pequeño monumento con flores frente a la puerta de entrada.

Por experiencia propia, recomiendo no hacer uso de guías personales en ninguno de los campos. Pero en éste, en concreto, aún menos. Puedes tener la desgracia (como fue mi caso) de que la guía confunda Sachsenhausen con Auschwitz. Aconsejo entrar en todos los pabellones y bajar a los sótanos, porque es posible encontrar dibujos espectaculares realizados por los prisioneros de la cocina. Sí recomiendo el uso de audioguías (suelen pedir una pequeña fianza).

Algo curioso que ocurrió en este campo, y que fue el argumento para la película «Los falsificadores«, fue el uso de mano de obra judía para realizar falsificaciones monetarias de libras esterlinas (tratando de desestabilizar el sistema financiero de los aliados). Para ello, los nazis eligieron a famosos falsificadores, expertos en fotografía, dibujo e imagen. Aproximadamente un grupo de 140 prisioneros judíos fueron seleccionados para llevar a cabo estas operaciones y disfrutaron de algunas comodidades que el resto de prisioneros no tenía. A pesar de que era casi imposible crear réplicas de un billete, consiguieron hasta el más mínimo detalle de los billetes de libras esterlinas, y estuvieron a punto de lanzarse a por los dólares. Todo el mundo consideraba auténticos estos billetes, y por tanto circularon como si fueran dinero real.

Los archivos del campo registraron la entrada de 140.000 prisioneros durante el tiempo que estuvo en funcionamiento y quedó registrada la muerte o ejecución de unas 30.000 prisioneros, pero a esta cifra falta añadir los miles de prisioneros de guerra fusilados apenas llegaban al campo.

A Sachsenhausen fueron a parar varios cientos de republicanos españoles, entre los que destacó Francisco Largo Caballero (Presidente del Gobierno de España durante 1936 y 1937).

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/t6t2u6ulrslo6u2/AAB0a23Eofh9p4oDyxxthJ8Sa?dl=0


Visita al campo de exterminio de Treblinka II

En enero de 1942, tuvo lugar la Conferencia de Wannsee, cuyo propósito fue organizar la “Solución Final del problema Judío”. Ese mismo año, con el nombre secreto de “Operación Reinhard”, fueron construidos 3 campos de exterminio: Belzec, Sobibor y Treblinka. De este modo dio comienzo un programa de exterminio que no finalizó hasta que la población judía de Polonia fue prácticamente aniquilada.

Se trataba de instalaciones secretas, y las autoridades alemanas se referían a ellas como “campos de tránsito”. Con el fin de no dejar ni huella, antes de la llegada de los aliados fueron completamente desmantelados. Lejos del circuito turístico habitual, Treblinka se encuentra a unos 80 km al noreste de Varsovia, a lo largo de la línea férrea entre Varsovia y Bialystok.Treblinka_063

En 1941, las SS crearon un campo de trabajo forzoso para judíos polacos procedentes principalmente del distrito de Varsovia (conocido como Treblinka I), para la explotación de una cantera. Más de 20.000 personas pasaron por este campo y más de la mitad murió de hambre, torturas o fusilamiento. El campo fue desmantelado en julio de 1944, cuando el Ejército soviético se acercaba. Este campo dista apenas 2 kms. del campo de exterminio y está perfectamente señalizado el camino que lleva a él.

Desde mayo a julio de 1942, el SS Odilo Globocnik se encargó de la construcción del campo de exterminio Treblinka II en una zona boscosa y poco poblada situada a 4 kms. del pueblo de Treblinka y de la estación de tren. Las operaciones de asesinato masivo comenzaron el 23 de julio de 1942.

Lo aprendido durante la construcción de Belzec y Sobibor permitió ganar en experiencia y, de este modo, Treblinka se convirtió en el campo de extermino más perfecto de la “Operación Reinhard”. La zona de exterminio estaba totalmente separada del resto del campo por su propia alambrada. La cámara de gas estaba situada en un edificio enorme de ladrillo, que simulaba una Sinagoga, en el centro de esta zona. El pasillo curvo, formado por alambradas y altas ramas, que llevaba a la zona de exterminio (llamado irónicamente por los SS “Camino al Cielo”), fue una idea ya puesta en marcha en Belzec y Sobibor.

Al principio hubo en funcionamiento 3 cámaras de gas, dotadas de motores diesel que producían monóxido de carbono (se maneja la hipótesis de que se tratara de motores de tanques soviéticos arrebatados al enemigo). Las 10 estancias simulaban una zona de duchas; pero en realidad, las tuberías introducían el gas. La muerte era muy lenta. Cuando se abrían las puertas laterales a ambos lados del edificio, varios supervivientes comentaron que los cuerpos estaban tan enredados entre sí que era imposible separarles, y que, en su suplicio, habían escalado unos sobre otros, aplastándose padres contra hijos, tratando de respirar las últimas bocanadas de oxígeno). A un lado de este edificio estaban las grandes fosas en las que otros presos debían arrojar los cuerpos.

El procedimiento era siempre el mismo: el transporte se desviaba desde la estación de Treblinka hasta el campo de exterminio. Los deportados eran sacados de los vagones y llevados a través de una puerta hasta un rectángulo de alambradas del campo. En la puerta se procedía a la separación: los hombres a la derecha, y las mujeres y niños a la izquierda. Un gran cartel, escrito en polaco y alemán, señalaba:

¡Atención, judíos de Varsovia! Están en un campo de tránsito desde donde continuarán hacia campos de trabajo. Para evitar epidemias, su ropa y piezas de equipaje deberán ser entregadas para su desinfección. El oro, dinero, divisas y joyas deben ser depositados en Caja y se les entregará un recibo. Serán devueltas posteriormente, al presentar dicho recibo. Por temas de higiene, todos los recién llegados deberán bañarse, antes de continuar el viaje”.

El procedimiento para desnudarse y la forma en que las víctimas eran transportadas a las cámaras de gas eran casi idénticas a las descritas en el campo de Sobibor.

El personal de Treblinka estaba formado por tan sólo unos 40 oficiales de las SS y 150 guardias ucranianos. Se utilizó a presos judíos en los denominados Sonderkommandos (unidades especiales); cuando estos trabajadores estaban demasiado débiles, eran eliminados y reemplazados por presos más jóvenes. El trabajo de estas unidades incluía la extracción de piezas dentales de oro de los asesinados.

La descomposición de los cadáveres enterrados en las grandes zanjas abiertas al lado de la cámara de gas, supuso una imagen dantesca: el suelo se levantaba y parecía abrirse literalmente, siendo el hedor insoportable. Por ello, se organizó la exhumación e incineración de aproximadamente 800.000 cadáveres en los alrededores del campo. Existen documentos gráficos que muestran excavadoras realizando estos trabajos. Los Sonderkommandos eran obligados a transportar los cuerpos a las fosas comunes y, posteriormente, a exhumar y quemar estos cuerpos en gigantescas piras.

Durante la revuelta del 2 de agosto, planeada por el último Sonderkommando (temeroso de su inmediata eliminación al comprobar que dejaban de llegar trenes con la frecuencia habitual), algunos oficiales de las SS y guardias ucranianos fueron asesinados. 800 valientes presos judíos entregaron su vida y más de 200 presos consiguieron huir, aunque la mayoría fueron cazados en los bosques cercanos. Aproximadamente unos 70 sobrevivieron la II Guerra Mundial y muy pocos pudieron dar fe de los sucedido.

Todos los edificios fueron arrasados, la tierra removida y plantada con árboles, y se construyó una casa de campo que se entregó a una familia de campesinos ucranianos. Todo rastro de lo que allí había pasado fue eliminado.

No se puede establecer el número exacto de personas que fueron asesinadas, porque sólo se dispone de una parte de los documentos, especialmente lo referente a los transportes por ferrocarril. Pero se estima que entre 800.000 y 900.000 judíos fueron asesinados en el campo de exterminio de Treblinka.

Durante la «Operación Reinhard» (entre marzo de 1942 y noviembre de 1943), se calcula que aproximadamente 1.700.000 judíos fueron exterminados en los campos de Belzec, Sobibor y Treblinka.

En la actualidad, un visitante que no conozca la historia del campo podrá llevarse la impresión de que «allí no hay nada». Han situado unas traviesas de piedra a modo de vía de tren para simular la llegada al campo, y es posible sentir cómo el corazón se te congela cuando, tras caminar por lo que en su momento fue el «Camino al Cielo», uno se detiene frente al enorme mausoleo de piedra (situado en el lugar que fue cámara de gas). Caminar en silencio entre los hitos de piedra (que llevan grabados los nombres de las poblaciones judías que fueron aniquiladas) es caminar sobre las cenizas de miles de almas.

Digno museo a la entrada del campo (con una valiosa maqueta, a la que merece la pena dedicarle un buen tiempo). Imprescindible su visita para hacerse una idea de la ubicación geográfica del mismo.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/siwdm5fhhdsmsj9/AABrpQ5j7kRrrWiB6Ve54hmVa?dl=0


Visita al campo de concentración de Neuengamme

El campo, creado a partir de una fábrica de ladrillos comprada por las SS, estuvo en funcionamiento entre el 13 de diciembre de 1938 hasta el 29 de abril de 1945, fecha en la que fue liberado por los Aliados.Neuengamme_048

Tuvo una población total de 106.000 prisioneros de 28 nacionalidades diferentes, repartidos entre el campo principal y 96 campos anexos distribuidos a lo largo del norte de Alemania. Además, estuvieron allí recluidos judíos, comunistas, homosexuales, prostitutas, testigos de Jehová y prisioneros de guerra.

La mortalidad fue muy alta: más de 50.000 personas fallecieron en el campo, principalmente debido a las condiciones subhumanas del campo (nutrición insuficiente, condiciones antihigiénicas y violencia brutal por parte de los guardias).

La actividad en el campo principal estuvo centrada en la producción de ladrillos. La fábrica (con su conocida rampa) está en magníficas condiciones. Los hornos y las naves son libremente visitables. Se construyó un canal para transportar los ladrillos desde el campo a los subcampos. Para ello, los prisioneros tuvieron que excavar el suelo con herramientas inadecuadas, sin poder beber agua y en penosas condiciones de salud.

En el verano de 1944, Neuengamme recibió muchas prisioneras de Auschwitz. Hay que destacar que, en este campo, se entrenó especialmente a mujeres guardianas. Muchas de esas mujeres fueron desgraciadamente muy famosas entre los prisioneros, como, por ejemplo, Kaethe Becker, Erna Dickmann, Johanna Freund, Angelika Grass y Loni Gutzeit (quien sirvió en el campo de Hamburgo-Wandsbek y fue apodada la dragona de Wandsbek). Muy pocas de ellas fueron procesadas por crímenes de guerra.

El 26 de abril de 1945 el buque Cap Arcona trasladó a unos 10.000 prisioneros del campo de concentración de Neuengamme hasta la Bahía de Lübeck. Por un terrible error, el 3 de mayo de 1945 el Cap Arcona y el Thielbek fueron hundidos por ataques de la Real Fuerza Aérea Británica, causando miles de muertos. Una réplica de la campana del barco se encuentra en el museo.

En las fotografías se puede observar el vagón de tren (a su lado han puesto un rectángulo de cemento con las pisadas de las personas que iban apretadas en cada vagón, para que los visitantes puedan hacerse una idea de lo agobiante que podía ser un viaje en esas condiciones infrahumanas), el canal, las naves de fabricación de ladrillos, los libros en los que recogían los fallecimientos con sus supuestas causas…

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/d9fplmrj08in70t/zw-S-HWjYb


Visita al campo de concentración de Buchenwald

Buchenwald se inauguró en 1937. Cerca de la población de Weimar, al principio se trataba de un campo destinado únicamente a prisioneros políticos. Pero la ampliación para judíos se produjo en 1938, tras la «noche de los cristales rotos«.

Antes de finalizar la II Guerra Mundial había unos 100.000 prisioneros judíos, y es a partir del 6 de abril de 1945 cuando los oficiales dieron la orden de enviar a la mayoría de ellos a las conocidas como «caminatas de la muerte». Cuatro días después, el 11 de abril, fueron los americanos quienes entraron en el campo de concentración, poniendo así fin al horror padecido por las víctimas que habían quedado.IMG_8540

En total, pasaron 240.000 prisioneros por las puertas de Buchenwald y se estima que más de 50.000 murieron, 10.000 de ellos, judíos.

Este campo fue desgraciadamente famoso por los experimentos pseudocientíficos que se realizaron en él, utilizando a los prisioneros como sujetos de prueba. Algunos de esos experimentos fueron pruebas médicas en las que se ensayaban vacunas contra la fiebre tifoidea, el cólera y la difteria. Uno de los médicos de Buchenwald llegó a afirmar haber creado una vacuna contra la homosexualidad mediante un trasplante de hormonas.

El primer comandante del campo fue Karl Otto Koch. Pero más conocida fue su mujer, Ilse Koch, llamada la «perra de Buchenwald» por su crueldad y brutalidad en el trato de los presos (coleccionaba la piel tatuada disecada de los cadáveres de los prisioneros, con la que fabricaban pisapapeles y lámparas).

Cuando visité el campo de Buchenwald reconozco que tuve en mente a un personaje español: Jorge Semprún, republicano que lucho en la Resistencia y que fue capturado, torturado y hecho prisionero en este campo. Escritor (e incluso Ministro de Cultura de España), algunas de sus obras son muy conocidas.

Cuando uno llega a Weimar y se encamina hacia el campo, resulta difícil creer que, en un lugar tan bello, pudiera alguna vez ser compatible con el dolor y el sufrimiento.

Al llegar al campo, se aparca en la zona de los antiguos pabellones de la SS. En uno de ellos está la Recepción, donde se puede conseguir una guía. Todo el campo está debidamente marcado e identificado, para que el visitante pueda sentirse guiado en todo momento.

En las fotos se pueden ver la estación de gasolina de la SS, el cuarto de disección de cadáveres, las urnas crematorias, los hornos y el ascensor de subida de cadáveres, los ganchos en la pared en la que colgaban hasta la muerte a los prisioneros, el falso medidor de altura (en realidad se utilizaba para pegar un tiro en la nuca al prisionero), los restos del tronco del centenario roble de Goethe, diferentes objetos de los prisioneros, instrumentos de tortura, el parque zoológico para la SS (con su osera aún en buen estado), las celdas de castigo y, por último, la perrera de la SS (los más fieros perros eran lanzados contra los gitanos que se negaban a ser castrados).

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/0sihlznjxkvlsg8/6T45U6bqvp


Visita a la escuela Bullenhuser Damm

Coordenadas en el GPS:   53º 32′ 31″ N      10º 2′ 53″ E

Si no fuera por las coordenadas del GPS, la escuela Bullenhuser Damm no sería nada fácil de encontrar. Escondida entre grandes árboles, quien quiera visitarla debe saber que se encuentra en el barrio de Rothenburgsort (Hamburgo) y tener en cuenta que la entrada está escondida (no se accede por la puerta principal, sino por una puerta trasera en la que un amable portero hace vigilancia).Bullenhuser_Damm_013

En la II Guerra Mundial, los ataques aéreos aliados lograron destruir gran parte de Hamburgo, aunque el edificio de la escuela fue dañado muy ligeramente. Pero como todo a su alrededor fue arrasado, en 1943 dejó de tener sentido como escuela. Es en octubre de 1944 cuando se decide la creación de un subcampo perteneciente al campo de concentración de Neuengamme y se instalan a los presos que se encargaban de la retirada de escombros tras los ataques aéreos.

La escuela Bullenhuser Damm fue evacuada el 11 de abril de 1945, quedándose en ella, para cuidarla, 2 hombres de las SS (Johann Frahm y Ewald Jauch) y el portero Wilhelm Wede .

En la terrible noche del 20 de abril de 1945, 20 niños judíos que habían sido utilizados en experimentos médicos en Neuengamme, 2 cuidadores holandeses, 2 médicos franceses y 6 prisioneros soviéticos fueron llevados en camiones a la escuela y asesinados en el sótano. Iban acompañados de 3 SS (Wilhelm Dreimann, Adolf Speck y Heinrich Wiehagen), así como del conductor del camión (Hans Friedrich Petersen) y del médico SS (Alfred Trzebinski).

A todos ellos (niños y mayores) se les dijo que estaban siendo llevados a Theresienstadt . Sin embargo, al llegar a la escuela fueron conducidos al sótano. De acuerdo con la versión de uno de los SS presentes, «los niños se sentaron en los bancos y estaban alegres y felices porque, por primera vez, les habían permitido salir de Neuengamme. Los niños estaban completamente desprevenidos.»

Fueron obligaron a desnudarse y, a los niños, el médico Trzebinski les inyectó morfina. Algunos seguían vivos, por lo que fueron llevados a la zona adyacente y colgados en ganchos que estaban fijados a la pared. La ejecución fue supervisada por el SS Arnold Strippel. Al primer niño la soga no le apretaba, por lo que el SS Frahm lo agarró y tiró con su propio peso hacia abajo hasta apretar el nudo, ahogándole. Los adultos fueron colgados de las tuberías del techo (se pueden ver aún claramente en las fotografías). Se les obligó a subir a una caja, que era retirada de un golpe seco y quedaban pendidos de las horcas.

Unas horas más tarde, otros prisioneros de guerra soviéticos (que también habían sido utilizados en los experimentos) fueron llevados a la escuela para ser asesinados. Algunos lograron escapar, pero 18 de ellos fueron asesinados.

Todo el sótano ha sido pintado de un color blanco impoluto, y han situado 20 piedras doradas en el suelo, a modo de recuerdo de los 20 niños judíos.

Todas las fotografías de mi visita al sótano de la Escuela están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/gsaqmc3c7kzcchs/9RcXLB9266


Visita a la Villa de la Conferencia de Wannsee

El 20 de enero de 1942, 15 dirigentes del gobierno alemán y miembros de alto rango del partido nacionalsocialista acudieron a una importante reunión.

Para ello, se eligió un palacete situado en un rico barrio a las afueras de Berlín, con vistas al precioso lago de Wannsee.Conferencia_Wannsee_022

Reinhard Heydrich, segundo en el mando después del jefe de las SS, Heinrich Himmler, dirigió la reunión cuyo objetivo era debatir la llamada «Solución final al problema judío en Europa» con dirigentes del gobierno que no pertenecían a las SS, entre quienes estaban los secretarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y Justicia, cuya cooperación era imprescindible.

La «Solución final» fue el nombre en código que escogieron los nazis para llevar a cabo el exterminio, deliberado y cuidadosamente planificado, de todos los judíos de Europa. Esta terminología ambigua permitía ocultar al mundo entero su política de asesinatos en masa. En realidad, los allí reunido hablaron sobre métodos de aniquilación, sobre liquidación, sobre exterminio.

La Conferencia de Wannsee no marcó el comienzo de la «Solución final», puesto que los equipos móviles de matanza (Einsatzgruppen) ya estaban liquidando brutalmente a los judíos de Polonia y de la Unión Soviética ocupada. Fue la justificación «legal» del proceso de aniquilación del pueblo judío.

La Conferencia fue el lugar donde la «Solución final» fue revelada formalmente a los líderes no pertenecientes al nacionalsocialismo y que ayudarían a organizar las operaciones necesarias para que los judíos de toda la Europa bajo ocupación alemana fueran deportados a los campos de exterminio.

Ni una sola de las personas allí reunidas presentó objeción alguna. Sobrevivió únicamente el acta nº 16 (de las 30 que se imprimieron) y fue utilizada en los Procesos de Nuremberg como prueba determinante. Adolf Eichmann fue el encargado de la redacción del acta.

Todas las fotografías de mi visita a la Villa de Wannsee están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/vy9hwwp4rgozbny/C-T_kLb3On


Visita al campo de concentración de Bergen-Belsen

Si está usted planeando una visita al campo y lo que espera encontrar son restos de barracones, la cámara de gas, etc… olvídese por completo de ello. Pero lo que sí le impresionará será la cantidad de restos encontrados, y que son mostrados al visitante en un museo adjunto. Crucifijos, rosarios, dentaduras… uno se queda impactado ante todo aquello. IMG_8575

Bergen-Belsen es un enorme campo abierto, en el que sobresalen algunos montículos o mesetas horizontales, perfectamente formados, de una altura media de 1,60 metros. Estas formaciones, que aparentan no decir nada al visitante, en realidad contienen mucha Historia: la de los miles de personas que allí están enterrados en fosas comunes, sin identificación alguna.

Originalmente, la Wehrmacht convirtió Bergen-Belsen en un campo de prisioneros de guerra (franceses y belgas) que recibió el nombre de Stalag XI C. En 1941 fue ampliado considerablemente para acoger a miles de prisioneros de guerra de la Unión Soviética. Y es a partir de 1943 cuando la SS se hace cargo del campo, convirtiéndolo en un campo de concentración para judíos.

Desde 1944 se utilizó para alojar temporalmente a los judíos procedentes de Bélgica, Holanda y Dinamarca, la gran mayoría en tránsito hacia los campos de exterminio de Polonia (planificados dentro de la llamada «Solución final»).

Las imágenes grabadas durante la liberación de este campo por las tropas inglesas (el 15 de abril de 1945) muestran el terrible estado en el que se encontraban sus prisioneros, así como las inhumanas condiciones del campo. Las causas de la enorme mortalidad fueron el hacinamiento, agravado con el traslado a Bergen-Belsen de los prisioneros evacuados de otros campos (en las conocidas como «marchas de la muerte»), el hambre, el frío y las enfermedades, principalmente una terrible epidemia de tifus.

Apenas unas semanas antes de la liberación del campo, Anna Frank y su hermana Margot, murieron muy probablemente por el tifus. Quien no haya leído su Diario y visitado la famosa «casa de atrás» en Amsterdam… tiene dos deudas pendientes con la Historia. Una lápida de mármol negro simula el lugar donde podrían estar enterradas ambas hermanas.

Se sabe que había una media de 100.000 prisioneros en el campo, pero se desconoce el número de víctimas mortales (que podría rondar entre las 30.000 y 50.000 personas).

Uno de sus Comandantes fue el salvaje Josef Kramer (en los últimos meses), y con apenas 290 miembros de la SS eran capaces de gestionar todo el campo. Aquí se hicieron famosas las guardias femeninas Irma Grese, Hildegard Kanbach, Magdalene Kessel… y tantas otras. Fueron llevadas a juicio al final de la guerra por crímenes contra la Humanidad. Desgraciadamente algunas de ellas consiguieron escapar del peso de la Justicia. El resto fue ejecutado en la población de Hamelín (en Alemania).

Hoy apenas son reconocibles los cimientos de algún barracón y algún conducto de los sanitarios. Para reconocer los límites del campo, han situado en el suelo una fila de piedras a lo largo de lo que, en otro tiempo, estuvo la alambrada exterior.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/gj62vbbmfql9bik/daNXWfKjah


Visita al campo de concentración de Mauthausen

No es mi intención hacer una descripción de uno de los campos de concentración más conocidos. Sólo quiero dejar constancia de mis sentimientos, porque éstos no están recogidos en ningún libro o manual. No voy a hablar de prisioneros, ni de guardianes.Mauthausen_002

A la estación de tren de Mauthausen se accede con cierta facilidad, aunque conviene estar atento al transbordo. Desde allí, se toma un autobús que te deja relativamente cerca, siempre y cuando al conductor le hayas caído bien y te avise a tiempo. Desde la estación de autobús, aún queda un largo recorrido, en su mayoría ascendente.

No son pocas las indicaciones que señalan el camino a “K.L. Mauthausen”, pero uno camina con cierta inseguridad, porque no te cruzas con alguien a quien poder preguntar. Los turistas llegan en autobuses. Sobre todo, grupos de escolares que llegan como si se tratase de una visita al Museo del Prado.

En algunos testimonios que he leído, los presos recordaban la eterna subida hasta el campo desde la estación de tren. Puedo imaginármelo. O quizá no. Sólo sé que yo, descansado, con buen calzado y sobrealimentado, llegué con la lengua fuera. Era un día de diciembre de 2010. La nieve cubría todo el campo. Sólo había pasado la máquina quitanieves para facilitar el acceso a los autobuses.

La entrada a la zona de garajes es la más conocida del campo: es de ahí de donde descolgaron el famoso águila con la esvástica que presidía la entrada. Ahora sólo quedan unos hierros solitarios. Caminar en solitario por ese patio es una experiencia difícil de explicar. Ahí fueron tomadas aquellas famosas fotografías con todos los prisioneros desnudos, esperando la desinfección del campo para evitar el tifus. Todo aquello merece un respeto y me da la sensación de estar andando entre miles de almas que aún están allí, invisibles. Allí trabajaban los presos del comando que, sin querer, ayudaron a escapar al preso Hans (ver entrada acerca del libro titulado “El ahorcamiento“).

Recorrido todo el patio, se llega a una escalera que accede a la zona de barracones de la S.S., de los cuales sólo queda en pie uno de ello, el que fue construido de piedra. Los demás, de madera, ya no están. Ahí trabajaba aquel S.S. al que los españoles apodaban “El remolacha“. Ahora, todos los Memoriales de los diferentes países, incluido el monumento a los republicanos españoles, están dispersos por esa zona, como respetándose unos a otros.Mauthausen_087

Y es en ese lugar donde está la entrada principal del campo, aquélla en la que se fotografiaron los americanos en un tanque delante de una gran pancarta escrita por los sobrevivientes españoles dándoles la bienvenida. Tan sólo quedan unos pocos barracones en pie (con sus típicos colores verde y blanco); entre ellos el burdel, la enorme “appelplatz” (plaza central en la que se realizaban los durísimos recuentos de prisioneros) y los barracones más siniestros (con la cámara de gas, los hornos crematorios, la chimenea, la sala de conservación de cadáveres, …).

Uno de esos barracones está en obras. Uno de los lectores de mi blog me comenta que han debido abrir al público una nueva exposición. No puedo describir el disgusto que me supuso ver cómo los albañiles hablaban con toda naturalidad, allí, donde miles de personas fueron hechas cenizas. El más profundo y sentido de los silencios sería, aún, insuficiente.

En un extremo de la plaza central está el famoso rodillo que los presos debían pasar por el empedrado de la plaza.

De ahí, dejé el campo retrocediendo sobre mis pasos y bajé a la carretera. La nieve impedía el acceso a la rampa que une el campo con la famosa escalera de la muerte. Sin embargo, no sabía cuándo volvería a Mauthausen y necesitaba ver la cantera. Así que desanduve todo el camino hacia lo que, supuse, era una de las entradas a la zona maldita de la cantera. Me quedé sin aliento. De repente estaba allí. Solo. Completamente solo.

Si el Infierno está en la tierra… sin duda, el infierno es Mauthausen. En una probeta, me llevé un poco de musgo de una gran piedra situada al comienzo de la escalera. Desde ahí pude ver claramente el muro desde el que lanzaban a algunos presos, llamándoles “paracaidistas“. Ha sido la visita más sobrecogedora de las que, hasta ahora, he vivido.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/c3va31c9u5m3ky7/3HnE3ZHCDc


Visita al campo de exterminio de Majdanek

Este impresionante campo se llamó inicialmente «Konzentrationslager Lublin» (Campo de concentración de Lublin) y está situado a tan sólo 4 kms de la ciudad polaca de Lublin.

Afortunadamente, los nazis no tuvieron tiempo de destruirlo y se conserva en bastante buen estado.

Majdanek_020Curiosamente, sorprende comprobar que el campo es perfectamente visible desde la población de Lublin. Al contrario que otros campos de concentración nazis, que se hallaban ocultos en bosques o situados en lugares muy remotos, el campo de Majdanek quedaba a la vista de la población civil.

Fue creado en octubre de 1941 para recibir a los prisioneros de guerra polacos. En su comienzo, Majdanek albergaba aproximadamente 50.000 prisioneros, siendo ampliado en 1942 para una capacidad de hasta 250.000. Los prisioneros fueron dedicados a trabajar como esclavos en la producción de munición y fabricación de armas.

Desde abril de 1942 hasta su liberación (24 de julio de 1944), el campo de concentración fue transformado en campo de exterminio. Se conservan en muy buen estado las cámaras de gas y los hornos crematorios. Fue uno de los campos donde se utilizó el gas Zyklon B. Como se puede apreciar en algunas fotografías, el techo y las paredes de las cámaras de gas aún conservan el color azulado del gas. Escalofriante.

Todavía es posible ver grupos de especialistas trabajando en la separación del calzado encontrado en cientos de bolsas. Esto permitirá hacerse un a idea del número de personas exterminadas en el campo.

Cuando el campo fue evacuado, el Ejército Rojo soviético se encontró con algunos miles de reclusos en lamentables condiciones y unas instalaciones en buen estado, lo que convirtió a Majdanek en el campo mejor preservado de toda la Shoah.

Debido a la falta de registros en Majdanek, el número de muertos ha sido más difícil de calcular que en otros campos de exterminio. Los soviéticos inicialmente estimaron el número de muertes en unas 400.000 víctimas judías y aproximadamente 1.500.000 víctimas de distintas nacionalidades. Para llegar a estas cifras estimaron la capacidad de los crematorios.

Sin embargo, otras fuentes (incluyendo el Museo Majdanek) estiman en 80.000 las víctimas judías y otras 200.000 las víctimas no judías. Evidentemente, las diferencias no ayudan a dar una sensación de seriedad en los estudios.

No olvidaré nunca el momento en que me asomé a la inmensa montaña de cenizas y pude comprobar que, junto a ellas, también son visibles miles de pequeños huesecillos humanos. Muy pocas personas saben que, junto a este inmenso monumento (con forma de platillo volador), se encuentran las zanjas en las que fueron fusilados 18.000 judíos. Se pueden apreciar los desniveles en las fotografías.

La Dirección de la SS en Berlín, nerviosa por la resistencia judía durante las deportaciones y por las sublevaciones en Treblinka y Sobibor, en agosto y octubre de 1943, decidió matar a todos los judíos que quedaban en el distrito de Lublin, incluidos los prisioneros de Majdanek.

El 3 de noviembre de 1943, en la Operación «Erntefest» (Festival de la Cosecha), unidades especiales de las SS enviadas a Lublin, fusilaron a 18.000 judíos en las afueras del campo. Durante la operación, se puso música en altavoces por todo el campo para ahogar el ruido del asesinato masivo. Esta masacre en Majdanek fue, por la cantidad de víctimas, la matanza más grande ejecutada en un solo día.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/vwjboo2g92ata6c/prCUODShtZ


Visita a los restos del muro del ghetto de Varsovia

El ghetto de Varsovia fue el más grande de todos los ghettos judíos de la Europa ocupada por los nazis.

Algunos restos del muro fueron, desgraciadamente, integrados como parte de las estructuras de algunos edificios construidos tras la devastadora destrucción de la II Guerra Mundial.Muro Ghetto Varsovia_036

Existe un trozo de muro relativamente grande y en buen estado de conservación. Emociona estar de pie frente a él. Se encuentra dentro del patio de un bloque de viviendas. Ningún rótulo indica que allí se encuentra esa importante parte de la Historia de Varsovia. Tuve que preguntar a varios vecinos que se encontraban sentados a la entrada del jardín para llegar hasta él.

Tuve la suerte de visitar los restos del muro justo entre las visitas de 2 grupos de estudiantes judíos (de los que habitualmente son trasladados por Polonia en autobuses, bajo fuertes medidas de seguridad).  Es habitual, allí y en otros lugares de la Shoah, encontrarse con agentes vestidos de civil. En Polonia sigue existiendo un cierto antisemitismo.

El receloso agente que se encargaba de la vigilancia antes de la llegada del autobús, fue muy amable conmigo (me reconoció por haber coincidido con estos grupos en el campo de exterminio de Treblinka) y me dirigió hacia los restos del muro.

Algún ladrillo del muro ha sido retirado y se expone en el Museo del Holocausto (localizado en Washington).

Todas las fotografías de mi visita a los restos del muro del ghetto de Varsovia están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/ithju5mmsbao5ec/l40ALEyijR


Visita al campo de concentración de Plaszów

El campo de Płaszów está situado al sur de Cracovia, y fue concebido originalmente como un campo de trabajos forzados. Su construcción comenzó en el verano de 1942 sobre el terreno ocupado por dos cementerios judíos. En 1943 el campo fue ampliado y se convirtió en un campo de concentración con la llegada de los judíos deportados del Ghetto de Cracovia.

El 13 de marzo de 1943, el Comandante Amon Göth supervisó personalmente la liquidación del Ghetto, forzando a los judíos que se consideraban útiles a ser trasladados al campo. Los declarados no-útiles fueron asesinados en ese mismo momento. Göth controlaba a un equipo de SS ucranianos, así como a unos 600 alemanes de la SS-Totenkopfverbände (división de las SS encargada de los campos de concentración y exterminio), y era conocido por su sadismo y crueldad.Plaszow_010

El campo era un lugar destinado al trabajo esclavo y se utilizó como fuente de mano de obra barata para fábricas próximas y para una cantera de piedra. La mortalidad en Płaszów era muy elevada. Muchos prisioneros murieron de tifus y de hambre. Aunque este campo de concentración fue especialmente conocido por el gran número de asesinatos, tanto de forma individual como masiva.

Toda la documentación acerca de los asesinatos masivos y ejecuciones fueron confiados por Göth a la alta oficial de las SS Kommandoführerin Alice Orlowski, quien mantuvo los documentos en su poder hasta el final de la guerra, momento en el que procedió a su destrucción. Orlowski fue especialmente conocida por sus crueles latigazos a mujeres. A la hora del recuento avanzaba entre las filas de mujeres, propinándoles latigazos personalmente.

En enero de 1945, los internos que aún permanecían en el campo, así como el personal encargado de las instalaciones, las abandonaron en una marcha de la muerte hacia el campo de exterminio de Auschwitz. Muchos de los que sobrevivieron a la marcha fueron asesinados a su llegada. Cuando los nazis se dieron cuenta de que las tropas del Ejército Rojo soviético estaban cerca de Cracovia, lo desmantelaron por completo, dejando un campo absolutamente vacío en el lugar que ocupaba anteriormente.

Los cuerpos que habían sido enterrados en fosas comunes fueron exhumados e incinerados allí. Las tropas soviéticas llegaron al lugar donde se había levantado Płaszów el 20 de enero de 1945, encontrándolo completamente vacío.

El área en el que se encontraba Płaszów cuenta en la actualidad con una serie de colinas con escasa vegetación y un gran memorial en honor a las víctimas (en uno de sus extremos), con una pequeña placa que recuerda que allí se encontraba este campo de concentración.

Buena parte de la trama de la película «La Lista de Schindler» (dirigida en 1993 por Steven Spielberg) se desarrolla en el campo de Plaszów.

Es un campo muy complicado de localizar, prácticamente no queda nada visible. Impresiona toparse con los restos de la Sinagoga y las lápidas mientras uno camina entre malezas y matorrales bajos. Aún sigue en pie la casa en cuyo sótano se encontraban las celdas de castigo de la SS, así como la casa del Comandante (actualmente a la venta).

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/01c2hi14o9nx24d/2rjQfdrIRR


Visita al campo de exterminio de Bełżec

El campo de exterminio de Bełżec empezó a funcionar el 17 de marzo de 1942 con la finalidad de eliminar a los judíos que se encontraban en el Gobierno General de Polonia.

Se estima que fueron exterminados entre 500.000 y 600.000 judíos de las áreas de Galitzia, Cracovia y Lublin. Además, los nazis un número no determinado de polacos y gitanos fue aniquilado en el campo.Belzec_008

Sólo 2 judíos sobrevivieron a Bełżec: Se trataba de Rudolf Reder y Chaim Herszman. Esto explica que el nivel de conocimiento del campo sea tan bajo.

Al comienzo, había 3 cámaras de gas que utilizaban monóxido de carbono como método para asesinar a los prisioneros. No existían hornos crematorios, y los cadáveres debían enterrarse en grandes fosas, que se levantaban por los gases originados por la putrefacción. Como consecuencia de ello, el Comandante Wirth comenzó las operaciones para desenterrar y quemar los cuerpos.

Tres meses después, en junio de 1942, se detuvieron las operaciones de exterminio, con el fin de mejorar las instalaciones. El viejo edificio de madera con las 3 cámaras de gas fue desmantelado y se construyó un nuevo edificio con 6 cámaras de gas, con una capacidad para 2.000 personas. Se reiniciaron las operaciones de exterminio a finales de julio de 1942.

Las deportaciones en masa se detuvieron en diciembre de 1942 y en mayo de 2013 Bełżec fue el primer campo de la Operación Reinhard en ser desmantelado. La mayor parte del personal SS que había prestado servicio en Belzec fue transferida a los campos de Sobibor y Treblinka. 

El terreno del campo fue plantado con árboles y convertido en una granja. Acabada la II Guerra Mundial en 1945, gracias al testimonio del superviviente Rudolf Reder, se logró ubicar el terreno del antiguo campo de exterminio.

Hoy en día se levanta un monumento conmemorativo en homenaje a las víctimas del campo. Bełżec se sale fuera de la «ruta turística» habitual de los visitantes de campos, debido a la distancia y la dificultad que existe para encontrarlo. Impresiona el silencio existente en el lugar.

Todas las fotografías de mi visita al campo están disponibles en la siguiente carpeta:

https://www.dropbox.com/sh/03t2cpg6frpdzfq/7rfy9ssIKm


La bibliotecaria de Auschwitz

Maravillosa lectura que me ha regalado una amiga incondicional, conocedora de mi pasión por el estudio de los campos.

Sobre el fango negro de Birkenau, que todo lo engulle, el responsable de barracón Fredy Hirsch ha levantado, en secreto, una escuela.BIO037

En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde, bajo su vestido, los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Se trata de una emocionante novela, basada en hechos reales, que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Apasionante, electrizante, una fantástica obra de un autor español (que, de haber sido extranjero, habría alcanzado aún más fama que el best-seller «El niño del pijama de rayas«, sin duda alguna). Me ha sorprendido y me ha enganchado desde la primera página hasta la última. Realmente he sentido la necesidad de leer y leer, sin poder parar.

He disfrutado con su lectura como no recuerdo haberlo hecho con ningún otro libro. Y al llegar al epílogo, es cuando comprendo lo que, durante toda la lectura me ha inquietado: El autor ha tenido la fortuna de conocer a la protagonista, pasear junto a ella por el ghetto de Theresienstadt, y escuchar su historia de primera mano. He sentido la necesidad de contactar con Dita. Lo voy a hacer. Quizá yo también pueda coincidir algún día con ella en Praga.

Pero lo que me ha dejado impactado (frente a otros autores que escriben sin mucho conocimiento de causa), es que el autor demuestra conocer los campos de Auschwitz y Birkenau. Los conoce de verdad. Los ha vivido. Sé a qué se refiere cuando dice: «Hay que quedarse solo«. Es la necesidad de pasear a solas y sentir lo que se siente. En cada viaje a Birkenau dedico varios días a escuchar las brisas de sus árboles, a entrar en sus barracones, a sentir a quienes allí padecieron hasta morir.

Pero ahora… tengo un incentivo más para quedarme en Birkenau: buscaré el barracón 31, y reflexionaré y rezaré ante él.

Autor: Antonio G. Iturbe

Editorial: Planeta Booket

Año: Septiembre 2012

Páginas: 479


Desafiando a Hitler

La II Guerra Mundial fue el episodio más dramático de la historia de la humanidad, pero también un campo abonado de gestas y proezas.

HIT055

Podemos decir que los 6 personajes, cuyas acciones han quedado reflejadas en el presente libro, han recibido el reconocimiento que merecían.

Sin embargo, fueron muchos los que dijeron «no» a Hitler y cuyos nombres han sido barridos por el viento de la historia: miles de personas, que fueron enviadas a los campos de concentración, resistieron hasta el fin de sus fuerzas en un último acto de reafirmación personal ante la tiranía.

Los personajes de los que se habla en este ensayo son:

  • Georg Elser, carpintero.
  • Cristián X, rey de Dinamarca.
  • Dietrich Von Choltitz, general del ejército nazi.
  • Carl Szokoll, hijo de un cabo del ejército austriaco, casado con una mujer de origen judío, y miembro de un cuerpo de élite del mismo ejército.
  • Claus Von Stauffenberg, conde alemán.
  • Jean Moulin, joven jefe de gabinete del Ministerio de Defensa durante el gobierno del Frente Popular, héroe de la Resistencia francesa.

El autor, Jesús Hernández, relata los hechos con veracidad y precisión, utilizando un estilo directo y ameno (y sin perder el rigor histórico). Aborda valientemente el espinoso asunto del colaboracionismo francés durante la ocupación.

Pero más que un libro, se trata de un trabajo de divulgación de fácil lectura: un conjunto de 6 artículos que acercan al lector la idea de que hubo gente que se atrevió a desafiar al poder nazi.

Personalmente hubiera preferido un estudio más exhaustivo acerca del tema. Me sabe a poco. Se queda corto…

Autor: Jesús Hernández

Editorial: Tombooktu Historia

Año: 2012

Páginas: 91 pág.


DVD – Hannah Arendt

Argumento:

Se trata de la biografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger.

Cuando en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio del líder nazi Adolf Eichmann, la revista The New Yorker escogió, como enviada especial, a Hannah Arendt, que estaba exiliada en Estados Unidos.Hannah Arendt

Arendt se había dado a conocer con su libro «Los orígenes del totalitarismo», y era una de las personas más adecuadas para escribir un reportaje sobre el juicio al miembro de las SS responsable de la conocida como «Solución final». Los artículos que la filósofa redactó durante del juicio despertaron la admiración en algunos y la ira en las inmensa mayoría.

Cuando publicó esos reportajes en forma de libro con el título «Eichmann en Jerusalén – Sobre la banalidad del mal», el resentimiento no tardó en desatar una caza de brujas, organizada por varias asociaciones judías estadounidenses e israelíes.

Crítica:

Es importante recordar que Eichmann estaba fugado en Argentina y que, localizado por Simon Wiesenthal, fue secuestrado y llevado a Israel para su enjuiciamiento.

Durante su famoso juicio, el fiscal trató de retratarle como a un monstruo al servicio del régimen criminal nazi, un hombre que odiaba a los judíos y que organizó fríamente su aniquilación.

Sin embargo, Arendt pensaba que Eichmann no era un demonio, sino un hombre normal, una persona que había hecho suya la ideología nazi, y que, orgullosa de ello, la apoyó y la puso en práctica. Arendt insinuó que Eichmann era un hombre como cualquier otro, una persona “terriblemente y temiblemente normal”, un disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata. 

El personaje de la filósofa está muy conseguido, aunque creo que el director abusa de la representación del vicio de Hannah por el tabaco, perdiendo una cierta naturalidad.

Es curioso: mucha gente habla de Hannah Arendt sin haber leído sus obras. Haber visto esta película me anima ahora a comenzar con la lectura de su obra más conocida acerca del juicio.

Título: Hannah Arendt

Título original: Hannah Arendt

País: Alemania

Estreno en España: Junio 2012

Productora: Heimatfilm

Distribuidora: Karma films

Director: Margarethe von Trotta

Guión: Pam Katz y Margarethe von Trotta

Música: André Mergenthaler

Fotografía: Caroline Champetier

Reparto: Barbara Sukowa, Axel Milberg, Janet McTeer, Julia Jentsch, Ulrich Noethen, Michael Degen, Nicholas Woodeson, Victoria Trauttmansdorff, Klaus Pohl

Duración: 113 min.


DVD – Siete hombres al amanecer

Argumento:

En 1942, el general de las SS Reinhard Heydrich fue nombrado gobernador de la Checoslovaquia ocupada por los nazis (renombrada por los nazis como Bohemia y Moravia).Siete hombre al amanecer

El ejército aliado organiza una misión suicida: un grupo de siete soldados checos, enviados en 2 comandos separados, todos ellos exiliados en el Reino Unido, caen en paracaídas sobre su país. Su objetivo: eliminar al líder nazi.

La película detalla la planificación del atentado, su ejecución y la dura represión que sufrieron los checos tras la muerte de Heydrich.

Crítica:

La película está basada en una historia real sucedida durante la II Guerra Mundial. Retrata un hecho insólito: se trata de la única operación apoyada por los gobiernos aliados con el objetivo de acabar con una de las figuras nazis más temidas, el jefe de la RSHA (el encargado de seguridad del Reich).

Pocos meses antes de su atentado, Heydrich había sido una de las cabezas visibles en el diseño de la Solución Final, en la Conferencia de Wannsee. El atentado, conocido con el sobrenombre de «Operación Antropoide», contó con la colaboración de la aviación británica, la RAF.

La película está dividida en dos mitades, el antes y el después de la operación. La parte previa es más farragosa y se ve con dificultad. En ella, el director no ha sabido desenvolverse bien, porque todo parece muy previsible, y la preparación del asesinato se realiza como una simple rutina.

Es a partir del asesinato cuando todo se vuelve impredecible y cuando la película consigue su objetivo. Los nazis buscan desesperadamente a los autores del atentado como una caza al ratón que deriva la película hacia el género de acción o bélico.

El suspense y la acción en la cripta subterránea y catacumbas de la Iglesia de los Santos Cirilo y Metodio logra transmitirnos la sensación de claustrofobia que vivieron aquellos valientes en el final de sus vidas.

Si alguna vez se visita Praga, merece la pena acudir al ventanuco de la cripta. Una placa recuerda a los héroes allí fallecidos.

Título: Siete hombres al amanecer

Título original: Operation: Daybreak

País: USA

Estreno en USA: 1975

Productora: Warner Bros. Pictures

Distribuidora: Creative films

Director: Lewis Gilbert

Guión: Ronald Hardwood (basado en la novela de Alan Burgess)

Música: David Hentschel

Fotografía: Henri Decaë

Reparto: Timothy Bottoms, Martin Shaw, Joss Ackland, Nicola Pagett, Anthony Andrews, Anton Diffring, Carl Duering, Cyril Shaps, Diana Coupland, Ronald Radd, Kim Fortune

Duración: 118 min.


DVD – Adam resucitado

Argumento:

A principios de los años 60, el famoso ilusionista judío Adam Stein vive en una clínica psiquiátrica para supervivientes del Holocausto, en el desierto de Negev (Israel).

Carismático, cínico y seductor, Adam maneja a su antojo al resto de pacientes, desafiando incluso las normas del director del centro.Adam resucitado

La llegada de un niño que se cree perro le hará reencontrarse con su doloroso pasado, cuando, recluído en un campo de concentración, fue brutalmente denigrado por un comandante nazi. A cambio de garantizarle la vida, le obligó a comportarse como un perro.

A partir de su terrible experiencia, Adam luchará por devolver al niño su dignidad.

Crítica:

Esta película está basada en la novela de Yoram Kaniuk «El hombre perro«, que tuvo gran éxito.

Mediante idas y venidas en el tiempo (en blanco y negro el pasado, y en color el presente) la película muestra la tormentosa vida de su protagonista, Adam Stein, un cómico judío con gran éxito en la Alemania de principios de los años 30, en un entorno cada vez más hostil con el pueblo judío.

Adam Stein acaba prisionero en un campo de concentración nazi (por cierto, magníficamente recreado), a las órdenes de un comandante (fantástica interpretación y un vestuario extraordinario), que lo humilla obligándole a comportarse como un perro.

El comandante le obliga a tocar el violín acompañando a los prisioneros mientras entran en la cámara de gas. Sin duda, un momento impactante de la película llega cuando, entre estos prisioneros, aparecen la mujer y el hijo del propio Stein.

A pesar de tratar el doloroso tema del Holocausto, la película no entra apenas en las barbaridades que los nazis cometieron en la II Guerra Mundial. Prefiere centrarse en las consecuencias de las mismas.

Se ambienta en un hospital psiquiátrico instalado en medio de la nada, en el desierto de Israel. Allí, Adam Stein goza de muchos privilegios entre los residentes, la mayoría de ellos supervivientes del holocausto. Todos los pacientes sienten admiración por Stein y le ven como una especie de genio. La película gira alrededor del atormentado personaje protagonista, mezcla de genio y locura.

Película muy interesante que aborda el problema de los fantasmas del pasado, y la locura como antídoto ante la barbarie.

Título: Adam resucitado

Título original: Adam resurrected

País: USA

Estreno en USA: 12/12/2008

Estreno en España: 19/10/2012

Productora: Bleiberg Entertainment

Distribuidora: Cameo

Director: Paul Schrader

Guión: Yoram Kaniuk, Noah Stollman

Reparto: Jeff Goldblum, Willem Dafoe, Derek Jacobi, Ayelet Zurer, Hana Laszlo, Joachim Król, Jenya Dodina, Tudor Rapiteanu, Veronica Ferres, Idan Alterman, Juliane Köhler, Dror Keren, Shmuel Edelman, Yoram Toledano, Mickey Leon, Moritz Bleibtreu, Benjamin Jagendorf, Theodor Danetti, Gabriel Spahiu, Luana Stoica, Coca Bloos, Ioana Abur, Ozana Oancea, Maria Chiran, Ana Benea, Cristian Motiu, George Remes, Constantin Florescu, Ion Arcudeanu, Mohamad, Moti Rozentsvaig

Duración: 102 min.


DVD – El décimo hombre

Argumento:

Drama ambientado en la II Guerra Mundial, basado en la novela homónima de Graham Greene, escrita en 1944, extraviada en los archivos de la Metro Goldwyn Mayer y que fue publicada en 1985.

Chavel es un rico abogado que se ve obligado a hacer un inusual trato para salvar su propia vida. Detenido por los nazis durante una redada en las calles de París, Chavel resulta seleccionado al azar para una ejecución.El décimo hombre

Desesperado, consigue convencer a un prisionero, indigente y moribundo, de que acepte sustituirlo a cambio de dejar toda su fortuna (mansión, tierras, granja, dinero en metálico) a su familia, que vive en la miseria.

Finalmente, Chavel es liberado y, sin un lugar adonde ir, decide volver de incógnito a su antigua casa, donde es acogido por los nuevos ocupantes: la hermana y la madre del prisionero ejecutado.

Cuando Chavel empieza a enamorarse de Therese, hermana del prisionero fallecido, un desconocido llama a la puerta pretendiendo ser Chavel.

Crítica:

Lo que podría ser perfectamente una representación de teatro con 2 escenarios (la prisión y la mansión), es, en realidad, una película bien ambientada durante la ocupación de Francia.

Los 3 actores principales son de primera línea y su trabajo es excelente.

El drama es impactante: los alemanes tomaban medidas, como represalia por los ataques de la población civil. En este caso, uno de cada 10 prisioneros debía ser fusilado, y en este lugar había 30 prisioneros. El cálculo era fácil. Y la decisión estaba en manos de los propios prisioneros.

Como curiosidad, en una vista del pueblo cercano a la mansión, al director se le escapó una toma en la que las casas muestran las antenas de televisión sobre los tejados.

Título: El décimo hombre

Título original: The tenth man

País: USA

Estreno en USA: 4/12/1988

Productora: CBS Entertainment Production / Hallmark Hall of Fame Productions / MGM Television

Distribuidora: Columbia Broadcasting System (CBS)

Director: Jack Gold

Guión: Lee Langley (basado en novela de Graham Greene)

Reparto: Anthony Hopkins, Kristin Scott Thomas, Derek Jacobi, Cyril Cusack, Brenda Bruce, Timothy Watson, Paul Rogers, Peter Jonfield, Geoffrey Bayldon, Michael Attwell

Duración: 100 min.


DVD – Apocalipsis, el ascenso de Hitler

Argumento:

¿Cómo un partido político tan intolerante ganó tanto poder bajo el mando de un solo hombre?

«Apocalipsis, el ascenso de Hitler» hace un recorrido por la vida del Führer hasta el arranque de la II Guerra Mundial.

Arranca el primero de los documentales con su biografía: un niño mimado por su madre, con un padre muy autoritario, que descubre la cruz gamada en un monasterio benedictino, que se convierte en un joven apasionado por la ópera, mal estudiante, y que encuentra un aliciente en jugarse la vida entre trincheras en la I Guerra Mundial.Apocalipsis - El ascenso de Hitler

Lo más destacable de Hitler fueron sus dotes como orador, ante pequeñas audiencias primero (cervecerías de Múnich) y audiencias multitudinarias después (Congresos del Partido, en Nuremberg).

También se abordan las dotes amatorias del Führer: Maria Reiter (Mitzi), su affaire tormentoso con su sobrina Geli Raubal y sus comienzos con Eva Braun. Todas ellas jovencísimas y siempre preservando su soltería, ya que Hitler estaba llamado a una empresa superior.

En este rápido vistazo histórico nos muestran cómo se va creando su camarilla de fieles: Röhm (de quien se deshace en la «Noche de los cuchillos largos«), Rosenberg (miembro de la sociedad Thule y teórico ideológico del nazismo), Rudolf Hess, Himmler, Sepp Dietrich, Heydrich, Goering y Goebbels.

El sueño de Hitler fue siempre salvar a Alemania, y la combinación entre sus dotes para encantar audiencias y la situación crítica de la economía del país, le llevaron al poder de una población necesitada de un nuevo líder.  Cabe, por ello, preguntarse qué habría ocurrido si no hubiera existido «la Gran Depresión» y además Europa hubiera sido menos dura con Alemania con el Tratado de Versalles.

Crítica:

Interesante documental que complementa el conocido «Apocalipsis: la II GM«, ya comentado en este blog con fecha 3 de marzo de 2013.

Estos documentales de Clarke y Costelle presentan los hechos de una manera comprensible, han sido profesionalmente coloreados y eso produce mayor realismo y proximidad en el tiempo.

Se incluyen imágenes inéditas y, como es habitual en sus documentales, van apoyadas de una buena banda sonora.

Resumir 40 años de vida en menos de 2 horas supone que no se puede profundizar en ninguno de los temas. El ritmo es, pues, acelerado.

Se incluyen las mentiras utilizadas por el Régimen para invadir los países vecinos, el incendio del Reichstag para prohibir a los demás partidos y los desfiles de las SS y SA con antorchas delante de la ventana de Hindemburg y de Hitler. Espectaculares siguen siendo, a pesar de los años, los gigantescos desfiles en el campo Zeppelin (a las afueras de Nuremberg).

Hay imágenes muy curiosas y que merecen la pena: aparece un obeso Röhm antes de ser ejecutado por un Hitler celoso de su poder, Goering cuando era un joven y delgado piloto, un inquietante Himmler, un Goebbels sonriente cojeando por su discapacidad en el pie (alejado de los cánones arios),  y Hitler con ridículo gorro/casco de aviador.

Si alguien busca conocer en detalle la biografía de Hitler, éste no es su documental. Pero tampoco lo pretende: en realidad, ofrece una explicación de los motivos que llevaron al ascenso de Hitler al poder de la nación posiblemente más culta y desarrollada de la Europa de entonces.

Título: Apocalipsis, el ascenso de Hitler

Título original: Apocalypse: The rise of Hitler

País: Francia

Estreno: 2011

Producción: France Télévision

Distribuidora: Divisa

Directores: Isabelle Clarke / Daniel Costelle

Guión: Daniel Costelle

Música: Kenji Kawai

Duración: 108 min.

 


DVD – Entre las cuerdas

Argumento:

Entre 1930 y 1940 la rivalidad entre Joe Louis y Max Schmeling fue una de las más grandes en la historia del boxeo profesional.

Louis fue uno de los primeros afroamericanos en ganar en su categoría, convirtiéndose en un símbolo de esperanza para su gente. Por su parte, Schmeling fue un alemán a quienes muchos nazis consideraban un ejemplo de la superioridad de la raza aria. Entre las cuerdas

Tras la «Noche de los cristales rotos«, Schmeling logró sacar de Alemania y enviar a EE.UU. a su manager Joe Jacobs y a su mujer Anny Ondra, ambos judíos. Es cierto es que nunca se afilió al Partido Nacional Socialista Alemán, a pesar de haber recibido presiones para ello (incluso fue obligado a prologar un libro que enaltecía la fuerza de la raza aria).

No hay nada que así lo pueda confirmar, pero se dice que Schmeling arriesgó su propia vida para salvar la de dos niños judíos en 1938.

Finalizada la guerra, Schmeling trató de regresar al boxeo, pero se retiró definitivamente en 1948. Le ofrecieron la representación de Coca-Cola en Alemania, oferta que aceptó y le convirtió en un hombre rico y muy influyente.

Sin embargo, lo que poca gente sabe es que, pese a su rivalidad en el cuadrilátero, Louis y Schmeling fueron muy buenos amigos.

Schmeling demostró su buen corazón ayudando a su adversario, que atravesó muy malos momentos (se había empobrecido y tenía problemas con el Fisco). Su amistad duró hasta la muerte de Louis en 1981. Schmeling pagó los gastos de su enfermedad y de su entierro.

Crítica:

Anunciaban una película del director alemán Uwe Boll llamada «Max Schmeling» para finales de 2010. He conseguido ver el trailer en YouTube y tiene buena pinta. Sin entrar en más detalle, el personaje escogido para representar a Schmeling tiene un gran parecido con la realidad, al contrario de la película de Steve James, donde Max tiene rasgos típicos de un alemán ario (que en absoluto tenía el gran boxeador alemán).

Esta película se me hizo lenta. El relato de la rivalidad entre ambos boxeadores no me ha supuesto un atractivo suficiente. Quizá un americano (conocedor de la historia de su país) sí encuentre interés en ello.

Como principal mensaje, queda reflejar la independencia del boxeador alemán ante los esfuerzos del III Reich por manipular, todo lo posible, aquello que estaba al alcance sus manos. Pero, por si acaso alguien tiene dudas, aunque Max Schmeling era muy alto, desgraciadamente para Hitler no era rubio ni tenía ojos azules. Hay fotos disponibles en Google.

Productora: Columbia Tristar

Director: Steve James

Duración: 113 min.

Año: 2002


DVD – Odessa

Argumento:

Hamburgo (Alemania), noviembre de 1963. En manos de Peter Miller, un joven periodista freelance que malvive detrás de la noticia, cae el diario personal de Salomon Tauber, un anciano judío que acaba de suicidarse dejando abierto el gas de su vivienda.

En dicho diario, el anciano recoge las terribles experiencias vividas durante su cautiverio en el campo de concentración nazi de Kaiserwald (a las afueras de Riga, Letonia).Odessa

Se cree que el SS Eduard Roschmann fue el comandante del ghetto de Riga y posteriormente comandante del campo antes mencionado. A raíz de la novela best-seller de Frederick Forsyth, a este siniestro personaje de la SS pasó a conocérsele como «El carnicero de Riga».

Según el testimonio de Salomon Tauber, Roschmann aún vive y se esconde en Alemania, bajo identidad falsa.

Miller se propone localizarle y capturarle. Comienza su investigación y, poco a poco, va involucrándose con una organización secreta constituida por ex miembros de las SS, llamada ODESSA (del alemán Organisation der ehemaligen SS-Angehörigen, u Organización de Antiguos Miembros de la SS).

ODESSA fue una red secreta desarrollada para ayudar a escapar a miembros de las SS a otros países donde estuviesen a salvo, particularmente a Sudamérica, bien a través de España (donde algunos decidieron fijar su residencia) o a través de la ayuda del Obispo Alois Hudal (quien ayudaba a conseguir pasaportes de la Cruz Roja). EE.UU. ya se encargó de seleccionar a aquellos nazis que recibieron el perdón directamente, a cambio de su colaboración en importantes desarrollos científicos.

Crítica:

Aunque se basa en una novela de gran éxito, existe un fondo de realidad detrás de la misma. La «Ruta de las ratas» funcionó desde el final de la II Guerra Mundial hasta… ¿hoy? consiguiendo que miles de nazis lograran evitar caer bajo la acción de la Justicia.

La película logra mantener el suspense desde el primer minuto hasta el final de la misma. Increíble poder decir esto de una película con una duración superior a las 2 horas. No hay un minuto que se pueda calificar de «relleno», o en el que se pierda el interés.

Es muy curioso: esta película la debí ver hace muchos años, seguramente en televisión y antes de que naciera en mí la pasión por visitar todos los campos de concentración y exterminio de Europa. He sentido algo especial cuando veía de nuevo la película: es como si la recordara a la perfección, pero sin perder el suspense en ningún momento (incluido el espectacular final de la misma).

Magnífica recreación (casting, maquillaje, vestuario y performance del actor) del famoso cazanazis Simon Wiesenthal. Ya he confesado, en más de una ocasión, la admiración que siento por Wiesenthal. Muy probablemente, de haber nacido 20 años antes (aunque ahora acabaría de haber cumplido 66) habría luchado por apoyarle: me avergüenza saber que el número de nazis asentados tranquilamente en nuestro país es escalofriante.

Sin duda, una película muy recomendable. Si la tiene, no dude en verla de nuevo. Y si no la tiene, búsquela. La disfrutará.

Productora: Sony Pictures

Director: Ronald Neame

Año: 1974

Duración: 123 min.


La ruta de las ratas

Se trata de un libro+DVD del conocido programa de la cadena de TV Cuatro (conducido por Iker Jiménez), perteneciente a una colección de 25 libros distribuida en kioskos junto con el Diario EL PAÍS.

Cada número contiene 3 episodios, de aproximadamente 55 minutos de duración cada uno. La mecánica es la siguiente: con el apoyo de un documental de fondo, se desarrolla una mesa de trabajo con 4 especialistas (supuestos historiadores) que hablan sobre la materia. BIO045

En este nº 3, nos interesa el primer episodio, titulado «La ruta de las ratas«, que trata sobre los muchos mandatarios nazis que huyeron a Sudamérica a través de nuestro país. España no sólo fue lugar de paso (fue una de las 3 rutas de escape conocidas), sino que, a menudo, se convirtió en el escondrijo de algunos de los más buscados criminales de guerra del nazismo.

Aún hoy es posible localizar ancianos alemanes en poblaciones como Calpe, Altea, Marbella, Zahara de los Atunes, y prácticamente a lo largo de todo el litoral español. Desgraciadamente, estas personas han sabido mantener su oscuro pasado alejado de la vecindad y han vivido a la sombra de las autoridades (con el beneplácito del Gobierno español) agrupándose dentro de urbanizaciones.

Conozco el caso de una familia de alemanes que compraron varios chalets en Marbella (unos al lado de otros). Y en una de las casas, la que alquilábamos, colgaban varias fotos del dueño, piloto de la Luftwaffe. Varios armarios, cerrados bajo llave, debían ocultar más de un secreto.

Personalmente, suelo encontrar a estos personajes que participan en este programa llamado «Cuarto Milenio» bastante freakies, pero lo que peor llevo es la prepotencia de la que hacen gala.

Echo de menos un auténtico debate entre los integrantes de la mesa. Realmente, cada uno se ciñe a su parcela y ofrece su opinión, con mayor o menor profesionalidad. La veracidad de algún dato ha sido puesta en entredicho, y se puede consultar en Google la consecuencia de ello: la demanda judicial contra uno de los participantes por parte del hijo de un supuesto nazi.

Y, como es habitual, durante el programa se vierten afirmaciones que no son ciertas:

  • La película «Múnich» no trata de la venganza de los israelitas contra nazis fugados, sino de la eliminación por parte del Mossad de quienes participaron en la masacre contra la delegación olímpica israelí en Múnich en 1972.
  • De los más de 7.500 republicanos que fueron enviados a Mauthausen, unos 4.750 murieron allí (cifra muy superior a los 2.000 que indica el tertuliano Luis Álvarez).
  • Al referirse al nazi Anton Galler, para ser precisos cabe decir que el número de italianos asesinados en las fosas ardeatinas (unas minas abandonadas a las afueras de Roma) fue de 335 (como represalia, los nazis mataron a 10 prisioneros italianos por cada soldado de un batallón de soldados italianos germanoparlantes, muertos por un atentado ejecutado por 16 partisanos). Y no fueron 400. Creo que se debe ser más serio cuando se habla de Historia.

Editorial: Santillana Ediciones Generales

Autor: Santiago Camacho

Páginas: 67

Año: 2009


DVD – Genocidio

Argumento:

«Genocidio» es un extraordinario trabajo, que fue reconocido con un Oscar dentro de la categoría de Mejor Largometraje Documental.Genocidio

Comienza con unas emotivas palabras del famoso investigador y cazanazis Simon Wiesenthal en el emblemático campo de Mauthausen, uno de los 12 campos por los que pasó durante sus años de prisionero. De manera estructurada, ofrece una visión de las atrocidades realizadas por los nazis durante la II Guerra Mundial contra el pueblo judío.

Se aclaran las condiciones socioeconómicas que se dieron en Europa para que tuviera lugar la subida al poder del partido nacionalsocialista. El documental describe cómo comenzó la invasión de los países, la deportación del pueblo judío a los ghettos y su envío a los campos de concentración y de exterminio.

La versión original fue narrada por 2 grandes del cine: Orson Welles y Elizabeth Taylor. Su objetivo es rendir homenaje a los más de 6 millones de vidas humanas del pueblo judío, exterminados por los nazis. Es un documental que debe ser visto por todo aquel interesado en la temática de la Shoah.

De momento han llegado 2 versiones de DVD a mis manos. La primera de ellas (de la Productora Impacto Films) sólo incluye el documental. Sin duda, es un documento estremecedor que narra el horror de los campos.

GenocidioAdemás, una segunda versión en DVD (con el rostro de Hitler en la portada) añade un contenido extra: el documental «La vida secreta de Adolf Hitler«, realizado en 1958 y con una duración de 53 minutos (en versión original subtitulada). Para los más curiosos, incluyo aquí las portadas de ambos DVD.

Crítica:

Es tan amplia la temática que se incluye en el documental, que lógicamente el espectador puede echar en falta entrar en más detalle. De alguna manera, es una visión rápida desde la subida al poder de los nazis hasta su declive. Y todo ello en menos hora y media.

Para mí lo más emocionante del documental se centra justo al comienzo del mismo, con las primeras imágenes y palabras de Simon Wiesenthal en el muro interior de Mauthausen (donde eran recibidos a palos los prisioneros). Todo depende del grado de admiración que uno sienta por Wiesenthal.

Valioso documento que merece la pena conseguir. En cuanto al documental adicional «La vida secreta de Adolf Hitler» simplemente indicar que apenas contiene material que se refiera en realidad a la vida secreta de nadie.

Incluyen grabaciones de Eva Braun, pero no entra en detalle en la infancia, juventud y aspectos personales de Hitler que pudieran ayudar a comprender la personalidad del dictador.

Productora: 39 escalones / Impacto Films

Director: Arnold Schwartzman

Duración: 80 min.

Año: 1981


DVD – Franz y Pauline

Argumento:

Bielorrusia, 1943. Una unidad de las SS está alojada en una pequeña aldea rodeada de hermosos paisajes.

Uno de los miembros más jóvenes de la unidad, Franz, se hospeda, junto con su sargento mayor, en la casa de Pauline, una joven muy hermosa.

Pauline vive con su madre. Nadie más habita esa casa de madera, puesto que su padre y su hermano pertenecen al grupo de partisanos que se esconde en los bosques de los alrededores.Franz y Pauline

La madre de Pauline (una mujer mayor, gruesa y con pañuelo a la cabeza) cuida bien de sus huéspedes, como suelen hacer todas las madres: con amor y compasión. Incluso aun tratándose del enemigo.

La máquina de Propaganda nazi se encargó de convencer a los soldados alemanes de que los campesinos rusos no eran humanos, sino una raza infrahumana que debía ser exterminada. Pero no todos los soldados alemanes aceptaron dicho lavado de cerebro, y Franz precisamente es uno de ellos.

Aunque su sargento le muestra ciertas inseguridades respecto a la política nazi, al final se trata de sobrevivir en una guerra. Le aconseja no enamorarse.

Franz ignora la opinión del sargento, y lo que comienza por unos coqueteos con Pauline, acaba convirtiéndose en el enamoramiento de dos jóvenes.

Al principio, todo parece muy tranquilo en la aldea. Pero Hitler dio instrucciones claras a sus ejércitos en retirada y la estrategia de la Wehrmacht consistía en la llamada «tierra quemada«: Nada debía quedar en pie.

Crítica:

Maravillosa película, con un guión desgarrador y un desarrollo lleno de suspense y acción, de principio a fin. Es una película que quedará en la retina del espectador.

Probablemente encontrará un gran parecido con la historia de amor de «Romeo y Julieta«. Los actores, tanto los jóvenes como los más expertos, son excelentes.

La fotografía es preciosa desde el primer minuto. La luz, inolvidable. No podrían haber elegido mejor localización. Vestuario muy cuidado (no sólo el ejército, sino también os campesinos y la Resistencia).

Película en DVD disponible únicamente en ruso (aunque con subtítulos en inglés). Hubo una versión en alemán, pero si alguien piensa que esta joya llegará a traducirse algún día al español, que vaya desengañándose.

A mí me la consiguió mi buen amigo Jano (del kiosko y videoclub de Cerceda), que siempre está al tanto de cualquier novedad y a quien no sé cómo agradecer su apoyo.

Productora: Solivs

Director: Mikhail Segal

Duración: 119 min.

Año: 2006


DVD – SS Hell Camp

Argumento:

En un campo de concentración, una bella científica (teniente de la SS) ultima un experimento que considera será de utilidad para el III Reich: se trata de una criatura despiadada, un híbrido humanoide, creado con la misión de violar brutalmente y despedazar víctimas del enemigo.SS Hell camp

Pronto comenzarán las primeras pruebas con las reclusas para probar el arma secreta más cruel y sanguinaria del ejército nazi.

Paralelamente, se desarrolla una historia acerca la Resistencia italiana.

Crítica:

Entiendo que el título en español «La bestia en calor» en realidad pretende decir, algo así, como la bestia cachonda o la bestia caliente.

Si alguien, por eso de ver corretear mujeres desnudas y hombres violándolas estando vestidos, se pensaba que esto podría ser calificada como película del género «nazixplotation», está muy equivocado.

A los problemas técnicos propios de una película de aquellos años, agravados por el bajo presupuesto (que se traduce en mal sonido, baja iluminación y abuso del filtro azul para simular escenas nocturnas), se le unen factores que consiguen que esta película se pueda considerar de humor:

  • La esvástica gigante que cuelga de un balcón gira en sentido contrario.
  • Lo mismo ocurre con la esvástica del brazalete de la mujer teniente (supuesta científica).
  • Los soldados y oficiales nazis son morenos, con aspecto italiano, pelo yéyé y están en el polo opuesto al estereotipo ario. Los uniformes son muy cutres, el vestuario de los partisanos no tiene nada que ver con la época (de hecho, parecen haber salido de un guateque de los años 80) y los niños que corren por el pueblo lo hacen con pantalones tipo campana. De chiste.
  • No sé a quién se le ha ocurrido diseñar una esvástica troquelada de color rojo y situarla en mitad del jardín, como si se tratara de una estatua o un adorno. En una escena, la sombra del cámara que rueda la escena sale reflejada precisamente en dicha esvástica.
  • Las peleas son lo más parecido a aquellas películas de Bud Spencer y las bofetadas y puñetazos son absolutamente ridículas. En la ropa tendida al sol, durante una persecución, aparece un calzoncillo rojo de los que se venden en cualquier comercio actual. Más patética resulta la risa diabólica de la teniente científica.

Imagino que por motivos de censura (o por reducción de metraje) hay algunos trozos de película que no están doblados al español.

En un cubículo de unos 50 metros cuadrados el director nos quiere mostrar las diferentes torturas que se le pueden ocurrir: un violador dentro de una jaula (con aspecto de garrulo), aplicación de electrodos en zonas íntimas, ahogamiento y latigazos, desprendimiento de uñas con alicates, poner un roedor sobre el preso y calentar el cubo para que acabe perforando a mordiscos la tripa (aquí utilizan 2 conejitos de indias muy monos, en lugar de ratas)…

Una de las peores películas que tengo en mi videoteca.

Título: La bestia en calor

Título original: La bestia in calore

País: Italia

Estreno: 1977

Producción: Eterna Film

Distribuidora: Tema Distribuciones

Director: Luigi Batzella

Guión: Lorenzo Artale

Música: Giuliano Sorgini

Fotografía: Ugo Brunelli

Reparto: Macha Magall, Gino Turini, Edilio Kim, Xiro Papas, Salvatore Baccaro, Giuseppe Castellano, Brad Harris, Benito Pacifico, Alfredo Rizzo, Brigitte Skay

Duración: 86 min.


DVD – Auschwitz

Argumento:

Para el mundo, el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau siempre será el símbolo del Holocausto, del genocidio y del terror.

Nunca antes en la historia de la humanidad se había planificado el asesinato sistemático de un número tan grande de personas, en tan corto plazo de tiempo y en un espacio tan reducido. Fue un genocidio industrializado, a gran escala.Auschwitz

Entre 1940 y 1945, los nazis deportaron a este terrible lugar más de un millón de judíos, cerca de 150.000 polacos, 23.000 gitanos, 15.000 prisioneros de guerra soviéticos, y más de diez mil prisioneros de otras nacionalidades.

La inmensa mayoría de ellos perecieron en las condiciones más crueles que un ser humano puede imaginar.

Esta película está dedicada a la memoria de todos y cada uno de ellos.

Crítica:

El documental se adquiere en las tiendas que hay tanto en el exterior como en el interior del campo (en mi opinión, lo están convirtiendo en un pequeño supermercado del horror). Contar con una tienda librería, como ocurre en la inmensa mayoría de los campos, sería lo perfecto. Pero encontrarte varias tiendas, incluso ocupando barracas de las SS, disputándose los clientes con política de precios diferentes tanto en libros como en documentales… ya es otra cosa.

En la película se realiza una buena introducción al nazismo, y finalmente se describe tanto el origen como la historia del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

Contiene fragmentos de las grabaciones realizadas en el momento de la liberación, así como documentación fotográfica de los años de la guerra y del presente.

Echo de menos una explicación detallada del campo, un plano 3D (aprovechando las técnicas actuales), una guía del mismo… Creo que en la actualidad se podrían realizar trabajos excelentes en este sentido.

Por las fechas que aparecen en la contraportada, deduzco que es un documental realizado en 1991 (en VHS entonces), pasado a DVD en 2004. Muy mala calidad del sonido, que dificulta mucho su comprensión.

Productora: Museo Estatal de Auschwitz Birkenau

Director: Tadeusz Wudzki

Duración: 58 min.

Año: 2004


DVD – Gemelas

Argumento:

Alemania, años 20. Tras la muerte de sus padres, dos mellizas de 6 años (las hermanas Anna y Lotte Bamberg) son cruelmente separadas.

Anna será enviada a una granja propiedad de su tío, en Alemania, donde se criará en unas circunstancias muy duras.Gemelas Y la enfermiza Lotte crecerá con unos parientes lejanos en Holanda, que le darán todo su cariño y le ayudarán a llevar una vida acomodada.

El contacto entre ambas hermanas se rompe desde el primer momento. Las cartas que se escriben nunca llegan a su destino.

Años después, estalla la II Guerra Mundial y las vidas de Anna y Lotte se transforman inevitablemente. Crecerán en países y ambientes totalmente diferentes, que marcarán sus distintas opciones sociales, políticas y religiosas.

Muchos años después de su separación, Anna va a buscar a su hermana y descubre que las experiencias vividas durante la guerra deterioraron su relación para siempre.

Crítica:

Fascinante historia, basada en una novela de Tessa Loo, sobre la fraternal relación entre unas hermanas mellizas que son separadas a la muerte de sus padres. La película salta entre 3  diferentes momentos de la vida de ambas mujeres: cuando son niñas y son separadas, cuando son jóvenes y viven sus respectivas relaciones de amor, y finalmente cuando son ancianas.

En el DVD mezclan el concepto de mellizas con gemelas (incluso el título es «Gemelas«). Otro error es mencionar «50 años después de su separación, Anna va en busca de su hermana«. Eso implicaría que ambas tendrían 56 años, y las 2 ancianitas superan los 80 años.

La temática de familia dividida en 2 facciones (bandos nazi y judío) no es original, y hay varias novelas y películas que repiten este argumento.

Producción holandesa, con actores no conocidos. Buena interpretación en general, con un sólido guión y localizaciones muy apropiadas (he reconocido perfectamente las calles de Holanda, tras vivir allí aquellos 2 años). Emocionante final.

Productora: Art Mood

Director: Ben Sombogaart

Duración: 129 min.

Año: 2002


DVD – Campo de concentración nº 7

Argumento:

Dos mujeres, oficiales del ejército británico, se dejan arrestar por la Gestapo para infiltrarse como prisioneras en un campo de concentración de la Alemania nazi.

De este modo, intentan dar con el paradero de una reclusa conocedora de importantes secretos científicos, de gran relevancia para el mundo aeronáutico y para el desarrollo de la contienda bélica.Campo de concentración nº 7

Ambas se ofrecen como voluntarias aun sabiendo que, una vez hechas prisioneras, serán utilizadas como prostitutas para los oficiales y soldados del III Reich. Serán torturadas, golpeadas, humilladas y violadas.

Crítica:

El «nazixploitation» es, a mi parecer, un género basura dentro del cine: películas con una violencia desatada, salvajismo que llega a rozar el ridículo, con mucho contenido erótico y con muy poco presupuesto. El hecho de que sean mujeres judías se menciona, pero como muy de pasada…

Utilizando el atractivo para algunas personas de la simbología nazi, intentan explotar comercialmente la Shoah. En realidad, el título original es «Campo del amor nº 7», pero a la Censura de entonces debió molestarle mucho eso de mezclar amor con sexo y prostitución.

Fue rodada en 1969, y es probablemente el origen de otras películas con un contenido muy similar, que también caen dentro del mismo género. Por ejemplo, «Ilsa, la loba de las SS«, de 1974 (ver entrada en mi blog del 13 de octubre de 2012). Al comienzo de la película mencionan que está basada en hechos reales.

Además de los tópicos empleados en estas películas (golpes a diestro y siniestro, doctoras y oficiales con cara de muy malos, humillaciones constantes, tocamientos, baños de agua fría con manguera…) cabe señalar que el erotismo empleado es muy ridículo (al menos, analizado con la distancia que permite el paso del tiempo): se abusa de escenas con mujeres desnudas (hay pezones por todas partes), los hombres sólo se desnudan de cintura para arriba incluso para violarlas, y los 96 minutos de metraje podrían verse reducidos a poco más de 60 si las escenas eróticas duraran lo que tienen que durar.

¿Qué buscaban en 1969 con escenas tan largas? ¿Eran motivo de satisfacción sexual para espectadores pervertidos que encontraban en dichas escenas algún tipo de excitación? No lo sé y no lo puedo juzgar. Han pasado muchos años.

Película con actores de poca monta, muy bajo presupuesto, mala iluminación, uniformes mediocres… Pero curiosamente hay una cosa que me molesta en la película más que cualquier otra: cuando las prisioneras son presentadas ante el Comandante del campo, son amenazadas con ser enviadas a otros campos si no colaboran voluntariamente. Incluso mencionan «Treblinka«. Error grave del guionista, y por ese tipo de libertinajes no paso: Treblinka fue un campo de exterminio incluido dentro de los 6 campos de la «Operación Reinhard«, y con funcionamiento entre julio 1942 a octubre 1943, no fue precisamente un campo publicitado (al contrario, los nazis obligaron a destruir cualquier resto y replantar con árboles toda la zona).

En fin, basta con ver la portada del DVD para comprobar que no hay mucho cuidado en el diseño. Una curiosidad más dentro de una videoteca, pero sin mucho valor.

Título: Campo de concentración nº 7

Título original: Love Camp 7

País: EE.UU.

Estreno: 1969

Producción: Olympic International

Distribuidora: Tema Distribuciones

Director: Lee Frost

Guión: Bob Cresse

Fotografía: Lee Frost

Reparto: Bob Cresse, Maria Lease, Kathy Williams, Bruce Kimball, John Alderman, Rodger Steel, Rod Wilmoth, David F. Friedman, Cathy Adams, Shari Mann

Duración: 96 min.

 

 


DVD – Holocausto. Los campos de concentración al descubierto

Argumento:

Con la llegada de Adolf Hitler a la Cancillería Alemana en 1933, se inició lo que el judío polaco Raphael Lemkin denominó «El genocidio».

Las perturbadas mentes del Führer y sus más allegados decidieron crear una serie de campos de concentración en donde poder encarcelar a los que denominaban «enemigos del Estado».Holocausto

Los guettos, los campos de concentración y los campos de exterminio, auténticas fábricas de muerte, se extendieron por toda Alemania y por los países ocupados.

Los primeros prisioneros que llegaron a ellos fueron militantes de partidos de izquierdas (comunistas y socialistas) y los intelectuales más destacados.

Pronto se sumaron testigos de Jehová, homosexuales, sacerdotes y todos aquellos que eran detenidos en las operaciones denominadas «lucha preventiva contra el crimen«.

Tras la anexión de Austria y la fatídica «noche de los cristales rotos», los judíos se convirtieron en la etnia objeto de un exterminio sistemático, llegando a ser asesinados más de 6 millones de ellos.

Cuando los soldados aliados avanzaban por Europa hacia Berlín se encontraron en su camino con los campos del horror al descubierto. El general Eisenhower ordenó a los camarógrafos del ejército que «levantaran acta de lo inverosímil», con el fin de que quedara constancia ante el mundo de la extrema barbarie a la que habían podido llegar las enfermizas mentes del Tercer Reich.

Crítica:

Dentro de lo que parece ser una colección de documentales dedicados a la II Guerra Mundial, aparece este DVD (perteneciente a la colección «Campo de batalla») con abundante material desconocido hasta la fecha. Contenido en ocasiones brutal y no apto para menores, por la violencia de las imágenes.

Se muestra un recorrido por diferentes campos de concentración y exterminio, tratando de resaltar lo más destacable de cada uno de ellos.

Ciertas frases lapidarias de Hitler hacen de separador entre los diferentes temas que se abordan.

En general, se trata de un buen documental, aunque conviene no fijarse demasiado en los detalles, porque, si no, uno acabará descubriendo que se muestran imágenes de Dachau cuando se refieren al campo de Buchenwald, o llegará incluso a descubrir las famosas imágenes de la liberación de los niños gemelos de Auschwitz (con los que experimentaba el doctor Mengele) con una «voz en off» que le hablará de algo bien diferente.

El guión es consistente, y las imágenes son buenas. Algunas tienen, aún, más valor por salir ahora a la luz. Pero en algunos momentos, el espectador puede llegar a tener la sensación de que el productor hace un batiburrillo de imágenes, siempre sobre la base de un buen guión, eso sí.

Lo curioso es que me resulta imposible encontrar el nombre del director del documental en la carátula, y, sin embargo, sí aparece el nombre del narrador, José María del Río, todo un habitual en estos lares. Por cierto, una voz espectacular para estas narraciones.

Productora: Suevia Films

Director: José Delgado

Año: 2006

Duración: 60 min.


DVD – Zombis nazis

Argumento:

Un grupo de amigos, todos ellos jóvenes amantes de la nieve, tenían todo lo necesario para pasar unas vacaciones geniales en la montaña: cabaña, esquíes, motos de nieve, trineos, grandes cantidades de cerveza y mucha hormona desatada.Zombis nazis

Pero con lo que no contaban era con que iban a sufrir los ataques de unos terribles e implacables zombies que, en su día, fueron soldados nazis y habitaron un lugar llamado Öksfjord («fiordo del hacha»).

Crítica:

Lo peor de tener un blog es llegar a especializarse tanto en un tema, que uno puede verse obligado a leer todo lo que cae en sus manos con el objetivo de añadir una crítica y una referencia válida para quienes están interesados en el mismo tema. Todo. Tanto lo bueno, como lo muy malo.

Y en este caso, no es un libro sino una película lo que ha caído en mis manos: lo peor de lo peor. Una película de dudoso resultado e incalificable contenido. Desafortunadamente, el director y guionista ha escogido el «mundo nazi» para darle un cierto sentido a la película, pero perfectamente podría haber empleado balleneros zombis o policías locales zombies.

La caracterización de los soldados alemanes es patética. Los efectos especiales son auténtica basura. La sangre es lo más irreal que he visto nunca.

Pero imagino que eso debe ser lo normal en estas películas que caen dentro de esta categoría de cine llamada «gore» 0 «exploitation«.

Y no voy a gastar ni un minuto más.

Título: Zombis nazis

Título original: Død snø

País: Noruega

Estreno: 2009

Producción: Euforia Film

Distribuidora: Paramount Pictures

Director: Tommy Wirkola

Guión: Stig Frode Henriksen

Música: Christin Wibe

Fotografía: Matthew Weston

Reparto: Jenny Skavlan, Ane Dahl Torp, Stig Frode Henriksen, Bjørn Sundquist, Charlotte Frogner, Vegar Hoel

Duración: 90 min.

 


Episodes from Auschwitz – Witold’s Report

El siguiente en la serie de cómics dedicados a Auschwitz, nos relata la historia de Witold Pilecki, soldado del ejército polaco que combatió en las guerras polaco-soviética de 1920 y en la defensa de septiembre 1939, tras la invasión alemana.

Luchó en la Resistencia polaca, conocida como el AK (Ejército Nacional), y se ofreció como voluntario para entrar en el campo de Auschwitz, con el objetivo de ayudar a organizar células de Resistencia.SHO041

Finalizada la guerra, fue apresado por el régimen comunista imperante en Polonia, que le consideró un traidor a la República Popular Polaca. Tras una serie de interrogatorios salvajes, fue asesinado en la cárcel de la Secretaría de Seguridad Pública de Polonia, situada en Mokotów, Varsovia. Y enterrado en algún lugar desconocido.

El cómic salta continuamente entre 3 diferentes escenarios: el interrogatorio de Pilecki en los calabozos de la policía secreta, las escenas de lo sucedido en el campo de exterminio y algunos pasajes de una visita a un asilo sanatorio.

La calidad del dibujo sigue siendo espectacular. Este dibujante es muy cuidadoso con todos los detalles, utiliza trazos finos y aplica el color más acertado. Para mí, sin duda, lo mejor.

En contraposición, y pudiera deberse a que no soy un amante de la lectura de cómics, no le acabo de coger la gracia al guionista (que repite de nuevo). Me pierdo. Una y otra vez, me pierdo.

Tanto en este cómic como en el anterior caben destacar la bibliografía que se menciona al final del mismo (aunque son libros de difícil acceso), así como un glosario que ayuda a comprender mejor las siglas y terminología utilizada.

Editorial: K&L Press

Autores: Arkadiusz Klimek (dibujante) y Michal Galek (guionista)

Año: 2009

Páginas: 40


Episodes from Auschwitz – Love in the shadow of death

Publicación en forma de cómic disponible en los siguientes idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, noruego, sueco y polaco. La editorial polaca K&L Press parece desconocer que el español es el 2º idioma más hablado del mundo.

Relata la historia real de dos prisioneros del campo de exterminio Auschwitz-Birkenau: Mala Zimetbaum, una joven judía, y Edward Galiński, un joven polaco.SHO040

Gracias a su conocimiento de varios idiomas y a su atractiva personalidad, Mala consigue convertirse en mensajero (llamados «Läuferin«) dentro del campo de mujeres.

Edek, que llegó en el primer transporte de prisioneros políticos polacos, tras pasar una estancia en el campo Auschwitz I, fue trasladado a la unidad de mantenimiento en Auschwitz II-Birkenau.

Mediante un cómic se intenta contar la historia de amor que vivieron Mala y Edek, la increíble fuga y su trágica muerte en el campo. Indirectamente se muestra la complicada relación entre los presos comunes, los presos privilegiados y los miembros de la guardia de las SS.

En lo relativo a la calidad del dibujo, es una auténtica obra de arte. Imagino que su creador ha debido visitar el campo con frecuencia. Las construcciones que aparecen, las escalas y su distribución en el campo, los uniformes, los colores, los matices… han sido cuidadosamente estudiados. Una auténtica gozada.

Sin embargo, no puedo decir lo mismo con respecto al guión. La sensación que me queda es que se han visto forzados a redactar la historia dentro de las 40 páginas. Ello, y los nombres de los personajes implicados en la trama, complican al lector cualquier intento de querer seguir el hilo conductor.  Hay algún destello de genialidad, como por ejemplo el empleo de voces «en off» mientras ocurren situaciones paralelas.

Un libro curioso, el primero de una serie de cómics que tienen previsto publicar, todos ellos relacionados con sucesos reales acontecidos en el campo. Tengo curiosidad por saber hasta dónde llegará este proyecto (hasta ahora hay 4 publicaciones, y van incorporando nuevas traducciones, a excepción del español, insisto). Para quienes estén interesados en conocer más, pueden acudir a la página web http://episodesfromauschwitz.pl

Editorial: K&L Press

Autores: Marcin Nowakowski (dibujante) y Michal Galek (guionista)

Año: 2009

Páginas: 40


DVD – Pierrepoint (El verdugo)

Argumento:

Trata de la vida real de Albert Pierrepoint, verdugo del Reino Unido, famoso por el gran número de ejecuciones que llevó a cabo. Ejecutaba con una técnica veloz y eficiente, respetando la dignidad del reo, sin aflojar los nervios ni conmocionarse ante la crueldad de un oficio al que se sentía destinado.

Siguiendo los pasos de su padre, también verdugo, Pierrepoint empieza su carrera de ejecuciones en 1934 y, en el momento de su retirada en 1956, habrá llegado a ahorcar a 608 personas.Pierrepoint - El verdugo

Su obsesión por ser el mejor, el más rápido y eficiente le llevará a convertirse en el verdugo más notorio del país. No sólo será el encargado de ejecutar a los criminales más famosos del Reino Unido, sino que caerá sobre él la responsabilidad de ejecutar a numerosos criminales de guerra nazis.

Lo que, al principio, le convierte, en un personaje querido y popular, cambia completamente de rumbo cuando, a mediados de los años 50, la opinión pública se vuelve contra de la pena de muerte.

Es entonces cuando Pierrepoint se dispone a abandonarlo todo. Pero el destino le reserva una última sorpresa.

Crítica:

Esta película se adentra en la compleja personalidad de este verdugo que, ya en la vejez, renegó de la pena capital. Escribió su autobiografía en1976, y en ella revela rasgos de la doble vida que llevó en sus 24 años de servicio prestado a la justicia británica, desde 1932 hasta 1956.

De camino al patíbulo, Pierrepoint clavaba la mirada en el reo, inmovilizaba sus pies y manos, le cubría la cabeza con un trozo de tela blanca y le ajustaba la soga al cuello. Accionaba después la palanca de la trampilla, sin mostrar emoción alguna.

Anotaba en su diario los detalles de cada ejecución. En 1951 registró su mejor marca: Sólo 7 segundos tardó en ahorcar al preso James Inglis.

El mariscal británico Montgomery dijo: «Quiero que el mundo sepa que nuestras ejecuciones son las más eficientes y las más humanas«, y fue así cómo le confió el ahorcamiento de 200 nazis, consiguiendo la consideración de héroe en su país. Realmente, Pierrepoint se veía como un brazo inevitable de la justicia. Sentía que era un deber a cumplir.

Tras pasar por el campo de Struthof, en 1944 Josef Kramer es asignado como Comandante del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau y, en diciembre de ese mismo año, nombrado Comandante del campo de concentración de Bergen-Belsen.

Kramer fue detenido por las tropas británicas que liberaron el campo el 15 de abril de 1945. Las condiciones infames y la mortandad masiva de los prisioneros le llevaron a ganarse a pulso el mote de «la bestia de Belsen«.

Fue sometido a juicio por crímenes contra la Humanidad ante el tribunal militar británico de Luneburg, en el llamado «Juicio de Bergen-Belsen«, condenado a muerte y ejecutado en la horca en Hamelín, el 13 de diciembre de 1945, junto a la trístemente famosa Irma Grese (conocida como «la bestia bella» o «el ángel de la muerte«) y otros miembros del personal de Belsen.

El verdugo fue Albert Pierrepoint.

He echado en falta mayor detalle sobre el Juicio, pues en realidad el ajusticiamiento de los criminales nazis se reduce a una pequeña parte de la película.

Productora: Universal Pictures

Director: Adrian Shergold

Duración: 95 min.

Año: 2005


DVD – Viaje al interior del Holocausto

Argumento:

‘Viaje al interior del holocausto’ presenta la evolución del Holocausto desde los primeros días de persecución en la Alemania nazi hasta la inexplicable y gratuita aniquilación de los últimos días.Viaje al interior del Holocausto

A través de los archivos de Europa del Este, el Museo Conmemorativo del Holocausto de Washington y los laboratorios de conservación y restauración de Yad Vashem en Israel, se ha logrado reunir una escalofriante colección de fotografías y películas prácticamente inéditas hasta la fecha, además de objetos casi desconocidos que tuvieron un siniestro protagonismo en esta historia de persecución, expolio y masacre.

Expertos de todo el mundo de reconocido prestigio ayudan a aclarar lo que llevó a poner en práctica la sistemática destrucción de millones de personas, ofreciendo así a los espectadores una nueva visión del Holocausto y sus consecuencias.

Crítica:

Bajo la garantía del Canal de Historia, uno tiene la tranquilidad de haber adquirido un producto de calidad. Y este caso no es una excepción.

Probablemente se trata de 2 documentales unidos en 1, con una exquisita manera de abordar el tema de la Shoah, con una aproximación muy clara incluso para los no iniciados en la materia. Es un documental muy recomendable para todos aquellos que quieran ampliar sus conocimientos, o sencillamente para quienes den sus primeros pasos en este triste apartado de la historia del siglo XX.

Con imágenes de diferentes campos, ha conseguido dejarme boquiabierto en más de una ocasión por la espectacularidad de su contenido. Realmente asombrosa resulta la manera de fundir imágenes actuales con las de aquel entonces, lo que permite unir pasado y presente de una manera que no deja indiferente.

A pesar de estar disponible en YouTube, me permito recomendar a los lectores de este blog que hagan el esfuerzo de comprarlo (es realmente muy económico) y apoyar así a la industria del DVD, evitando su desaparición.

Productora: Divisa

Director: Erik Nelson

Duración: 84 min.

Año: 2011


Yo maté a Adolf Hitler

¿Qué pasaría si viviéramos en un mundo en el que “asesino a sueldo” fuera una profesión tan normal y corriente como la de médico o abogado?

¿Qué pasaría si un científico contratara a uno de esos asesinos para viajar atrás en el tiempo y matar a Adolf Hitler antes de su subida al poder?

Han pasado 24 horas desde que leí este cómic y sigo con la boca abierta. Necesito entrar en Google e investigar qué es «Publishers Weekly» y qué relación puede tener esta institución con Jason, el autor de origen noruego. Y lo hago inmediatamente y compruebo que es una especie de Amazon (o web de venta de libros online) y que su reconocimiento como «uno de los mejores libros de 2007» es una mera estrategia comercial que utiliza con otros tantos cientos de libros al año. Soy tan mal pensado que, una vez conocida esta obra, me sería fácil pensar que el autor paga un canon por recibir dicha «mención especial». Si no, no lo entendería.REI059

Pero me he alarmado aún más: en EEUU han realizado en 2013 una adaptación cinematográfica de esta obra gráfica, dirigida por Timo Vueronsola, que amenaza con llegar algún día a los cines de España. Me resulta increíble, porque este cuadernillo insulso de páginas gruesas ocupa 48 como podría ocupar tan solo 10 páginas. ¿Cómo se puede llegar a pensar siquiera en realizar una adaptación de… «esto»?

Con un argumento disparatado, nos muestra un conjunto de secuencias sin sentido, con personajes gráficamente apenas diferenciados, que impiden al lector una correcta comprensión del hilo conductor (si es que lo hay).

Y a pesar de todo lo anterior, suficiente como para rechazar la compra de este ejemplar, lo que más me molesta es haber detectado, claramente, reminiscencias de dos clásicos del cómic: ciertos movimientos de personajes del creador de Tintin (que son únicos e indicutibles, tales como, por ejemplo, la manera característica de Hergé de representar el mareo de una persona), y el paralelismo con la clásica obra del Holocausto, Maus, (mediante la identificación de los personajes con animales).

Este libro es una curiosidad. Y punto. Nunca, nunca, nunca debería autocalificarse en la contraportada como una gran obra, porque entonces la editorial pierde toda su posible credibilidad.

Editorial: Astiberri

Autor: John Arne Saeteroy (Jason)

Páginas: 48

Año: 2008


DVD – Canción de esperanza

Argumento:

Año 1944. Hungría ha sido ocupada por el III Reich y los residentes judíos de Budapest, la capital, aguardan sin esperanza a ser deportados.

A pesar del inmenso dolor que se respira, al ser conscientes de su terrible destino, hay un hogar en la ciudad que resiste a la desesperación.Canción de esperanza

Por las noches, una voz mágica recorre los tejados del ghetto dando esperanza. Es Irme Rose, un gran cantante de ópera judío. Recluso en su habitación, cada noche canta arias esperando a que acabe el desastre.

Cada noche, todos los judíos escondidos en su casa escuchan su voz. Y mientras él cante, el mundo no estará perdido.

Sólo Tomi, un chico de 14 años, encontrará la manera de conocer al músico ermitaño y de que su canción de esperanza llegue a todos los judíos.

Al hacerlo, descubrirá un secreto inimaginable.

Crítica:

Cabe valorar positivamente la manera que tiene el director de reflejar el costumbrismo húngaro de la época. Los actores representan su papel con dignidad, en un escenario austero pero bien cuidado (más parecido a un teatro).

Aunque no se menciona en la película, en algún foro se indica que esta película está basada en un hecho real: la vivencia de una familia húngara. Yo, personalmente, creo que, aunque así fuera, no aportaría nada de valor.

Creo oportuno indicar que la sinopsis (que queda recogida en el argumento de arriba) es incorrecta, al menos en parte: la voz del tenor no es mágica ni es individual (pues suena acompañada de coro, como si se tratara de una grabación en disco de pizarra), no recorre el ghetto (pues sólo suena en la casa), y para colmo el joven Tomi no consigue aquello que se le atribuye.

En mi opinión, el final de la película es muy predecible desde prácticamente el comienzo de la misma. Y eso le hace perder magia.

Reconozco que es sorprendente el asunto de la sal. A mí me ha parecido lo más impactante.

Pero, por otro lado, no sé qué alma cándida puede creer la trama de la película. Quiero ir más allá y pensar que el director nos transmite, entre líneas, otra realidad: que los escondidos en aquella casa preferían agarrarse a aquella música, a pesar de que en lo más profundo de su corazón, algo les decía que no era así.

Productora: Vella Vision

Director: Andor Szilágyi

Año: 2003

Duración: 98 minutos


DVD – La fuerza de una mujer

Argumento:

Mujer de gran carácter, Ruth Gruber es una de las voces más admiradas y comprometidas de nuestra historia reciente.

Periodista adelantada a su tiempo, fotógrafa y escritora, obtuvo nada menos que el título de doctorado por la Universidad de Colonia en Filosofía alemana, en Literatura inglesa moderna y en Historia del Arte.

Trabajó para la Administración de los Estados Unidos y fue la primera mujer en viajar al ártico soviético. Su papel tras la II Guerra Mundial ha sido valorado y premiado por las más altas instituciones.La fuerza de una mujer

Ruth Gruber es una mujer extraordinaria y sigue, a fecha de hoy, viva. Tiene más de 100 años (nació en 1911) y, curiosamente, no hay mucha información sobre ella en español en la red.

Esta película está basada en su obra «Haven«, y ahonda en el drama humano de los supervivientes de los campos de exterminio nazis. Además, ofrece la singularidad de relatar algunos de los problemas a los que se tuvieron que enfrentar los judíos una vez dejaron atrás Europa y llegaron a Estados Unidos.

Trata la difícil travesía en barco de casi 1.000 judíos escogidos para escapar de Alemania. Luchó encarnizadamente en el Congreso por conseguir que quienes llegaron a Estados Unidos pudieran permanecer en el país una vez finalizada la guerra.

Viajó a menudo a Israel, trabajando para mejorar las condiciones de vida de los judíos y publicando obras periodísticas que ayudasen a comprender su historia.

En la actualidad, Ruth Gruber sigue compartiendo su historia con todos aquellos que tengan interés en conocer algunos de los momentos más cruciales del pasado siglo.

Crítica:

A pesar de ser una película relativamente reciente (año 2001), la calidad de la misma es bastante deficiente. De metraje muy largo (casi 3 horas), más que una película podría considerarse una serie para la televisión, alargada ex-profeso.

Recurre a menudo a los flash-back (y para ello utiliza el blanco y negro), y entre tanta ida y venida, y la larga duración de la película, se puede llegar a perder el hilo conductor. Probablemente un mayor ritmo habría conseguido una película más impactante.

En 2009 se estrenó el documental sobre la vida de Ruth Gruber. El título es “Ahead of time” y, para variar, no se ha traducido al español. Al igual que ninguno de sus libros.

Productora: Nacadih video

Director: John Gray

Año: 2001

Duración: 175 min.


DVD – Mein Führer

Argumento:

Diciembre de 1944. Berlín está a punto de caer y sufre continuos bombardeos.

La «guerra total» está completamente perdida. Sin embargo, el Ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, no está dispuesto a ser derrotado tan fácilmente. Piensa que un discurso de Adolf Hitler, como los que daba cuando el nacionalsocialismo estaba en el punto más alto de su historia, podría levantar a la nación. Y qué mejor ocasión que el discurso de Año Nuevo.Mein Führer

El único problema es que el Führer no puede hacerlo: enfermo y deprimido, evita el contacto con su pueblo. La única persona que ahora le puede ayudar es su antiguo profesor de interpretación, Adolf Grünbaum, un judío.

Goebbels le traslada en secreto, a él y a su familia, del campo de concentración de Sachsenhausen a la Cancillería del Reich.

El tiempo se agota. El Führer tiene sólo cinco días para volver a estar en plena forma.

Crítica:

Burda caricatura de Hitler y de su camarilla. Todo resulta ridículo e histriónico, tratando de hacerse un hueco en el conjunto de comedias con una temática aún demasiado tabú para un pueblo alemán que, con su silencio, sólo ha conseguido que las nuevas generaciones desconozcan gran parte de lo sucedido.

La película no consigue, en ningún momento, arrancar ni la más leve sonrisa.

Los escenarios son grotescos: esvásticas y águilas doradas sobre los cabeceros de la cama y en la bañera, enormes y ridículas gorras de plato, uniformes exagerados, temas manidos (como la impotencia de Hitler o su posible ascendencia judía)… Realmente uno se pregunta cuál es la necesidad de rodar esta película.

Ni un ápice de humor, y mucho menos de buen gusto. Si bien el guión podría tener algo de gancho (la convivencia forzada entre un judío y Hitler), sin embargo el sermoneo de la escena final nos recuerda excesivamente al «Gran Dictador» de Charles Chaplin. Incluso personajes como Goering, Himmler, Speer y Goebbles están ridículamente disfrazados. Algo parecido a lo que sucedió en aquella magnífica obra de arte.

En definitiva, una película que se anuncia a sí misma como «la parodia más polémica desde El Gran Dictador» peca de arrogancia y, además, muestra lo que sospechaba: no es más que una mala copia de una obra genial del cine mudo.

Título: Mein Führer

Título original: Mein Führer – Die wirklich wahrste Wahrheit über Adolf Hitler

País: Alemania

Estreno: 2007

Producción: X-Filme Creative Pool

Distribuidora: DeA Planeta

Director: Dani Levy

Guión: Dani Levy

Fotografía: Carl-Friedrich Koschnick

Música: Niki Reiser

Reparto: Helge Schneider, Ulrich Mühe, Sylvester Groth, Adriana Altaras, Stefan Kurt, Ulrich Noethen, Lambert Hamel, Udo Kroschwald, Torsten Michaelis, Axel Werner, Lars Rudolph

Duración: 89 minutos

 


Mauthausen, crónica gráfica de un campo de concentración

En el año 1996, la asociación «Amical de Mauthausen» de España depositó parte de sus archivos en el Museu d’Història de Catalunya. Entre estos fondos se encontraba una colección de más de 500 negativos fotográficos, con un incalculable valor histórico, procedentes de los campos de exterminio nazis de Mauthausen y Gusen (en Austria). Decidieron, no obstante, excluir aquellas fotos que no tuvieran la calidad técnica ni el interés necesario para merecer su publicación.

CAT030Parte de aquellas fotografías fueron realizadas por los responsables del Erkennungsdienst del campo de Mauthausen (Servicio de Identificación de las SS), entre los años 1940 y 1945. Este servicio, controlado por la Gestapo, se ocupaba, entre otros trabajos, de documentar las fichas de ingreso y salida de los deportados, y del funcionamiento y la vida en el campo.

El resto de los negativos corresponde a un reportaje sobre la liberación del campo de Mauthausen, realizado por el fotógrafo catalán Francesc Boix (deportado republicano prisionero en el campo y destinado al Servicio de Identificación).

Por lo que llego a comprender, se trata del catálogo de la exposición «Mauthausen, crónica gráfica», que debió ser itinerante por varias ciudades de Cataluña desde 1998, y presenta una selección de esas fotografías, algunas de las cuales fueron utilizadas como testimonio contra los nazis en el juicio de Nurenberg, el año 1946.

El libro está escrito en español y en catalán, y es un homenaje a los más de diez mil republicanos catalanes y españoles que sufrieron más allá de lo que un ser humano puede aguantar.

Para tratarse de un catálogo considero que el precio es caro. Muy caro (35 euros). Además, los ISBN son confusos y da la sensación de que existen 2 ediciones, una en español y otra en catalán, pero en realidad se trata del mismo libro. Por ello, caí en la trampa y me puse en contacto con la editorial: creyendo comprar el libro en edición española, tuve que abonar el coste del libro más los portes, habiendo sido mucho más económico acercarme a la Casa del Libro.

Hay algunos temas mejorables: no es necesario utilizar tanta separación entre líneas (pareciera que quisieran dar relleno al libro para justificar su alto precio), el texto en español está escrito en letra de color rojo y acaba agotando, y han reservado el negro sobre blanco para el catalán, y además, sin duda lo más doloroso para quien gusta de cuidar sus libros, la encuadernación del libro es patética y acaba abriéndose cuando se alcanza la mitad de su lectura. Esto es injustificable y debería ser motivo suficiente para que devolvieran el importe del libro.

Editorial: Viena Edicions

Autoras: Rosa Torán y Margarida Sala

Páginas: 271


Auschwitz-Birkenau, historia y presente

Breve documento (a medio camino entre un folleto y una guía) publicado por el Museo Estatal de Auschwitz Birkenau, que aborda las siguientes temáticas: 

AUS019

– Antes de Auschwitz
– Auschwitz 1940-1945: Breve historia del campo
– Levantamiento del lugar de la memoria y del museo Auschwitz-Birkenau
– Actividad del museo
– Exposiciones y conmemoración
– Actividades educativas
– Visita al terreno del antiguo campo de exterminio
– Historia del calendario de Auschwitz

Aunque se trata de una publicación rica en imágenes, (y que cuenta con una magnífica traducción de Fernando Bravo), en realidad yo la catalogaría como un documento que debería ser distribuido gratuitamente.

Estoy convencido de que se trata de un instrumento concebido para la captación de fondos (uno más, después de ver en lo que se están convirtiendo los alrededores del campo, cada vez más próximo al concepto de Parque Temático).

De hecho, la contraportada se dedica exclusivamente a un llamamiento a la ayuda para la conservación del lugar de la memoria y el museo.

A mí me parece estupendo que busquen medios de financiación (además de los que ya aportan los distintos países e instituciones públicas y privadas). Pero esta publicación es de pago, no es de distribución gratuita, por lo que no creo que el enfoque sea el correcto.

Contiene un resumen de las actividades que se realizan (extraordinarias, por otro lado) para la conservación del lugar. Pero, por favor, el museo debería poner cuidado en estas cosas: Esto debería regalarse a los visitantes, y no cobrarse.

Editorial: Museo Estatal de Auschwitz Birkenau

Autores: Teresa Swiebocka, Jadwiga Pinderska-Lech, Jarko Mensfelt

Año: 2011

Páginas: 31


DVD – Anónima, una mujer en Berlín

Argumento:

El avance soviético hacia Berlín, en abril de 1945, se convirtió en una especie de revancha por las atrocidades cometidas por los alemanes al invadir Rusia unos años antes.

Los alemanes dejaban grandes cantidades de alcohol al alcance de los invasores con la esperanza de ralentizar el avance soviético, pero bajo el efecto del alcohol los soldados rusos se volvían más sanguinarios con los hombres que hallaban a su paso e insaciables con las mujeres.Anónima - Una mujer en Berlín

Se calcula que más de 100.000 mujeres fueron violadas por el Ejército Rojo en Berlín.

Desde el 20 de abril hasta el 22 de junio de 1945, una de aquellas mujeres (que prefirió mantener el anonimato) escribió un diario en el que detallaba cómo, al igual que otras muchas escondidas en sótanos y refugios antiaéreos, fue repetidamente violada por diversos soldados.

El manuscrito fue entregado al escritor Kurt W. Marek (autor del célebre «Dioses, tumbas y sabios«, publicado bajo el seudónimo C. W. Ceram), quien logró que fuese editado en Estados Unidos en 1954.

En 1957 apareció finalmente en Alemania, donde fue recibido como un insulto no sólo por sacar a la luz el escabroso tema sino por afirmar que muchas mujeres iniciaron ‘relaciones sentimentales’ con soldados soviéticos como un medio para evitar las violaciones indiscriminadas.

La película ilustra fielmente el estremecedor texto que, durante más de 40 años y hasta la muerte de su autora, no pudo volver a reeditarse.

Crítica:

Dramática película alemana que nos relata unos hechos trágicos poco conocidos: la violación en masa del ejército soviético sobre la población civil alemana, que tomó Berlín como si se tratara de un inmenso burdel.

Es el relato en primera persona de una mujer alemana anónima, cuyo marido forma parte de las SS y está en el frente.

Una vez tomado Berlín, comienzan las vejaciones sexuales en masa, consentidas vergonzosamente por los mandos.

Nuestra protagonista es una bella mujer que también se ve violada una y otra vez, soportando estoicamente este suplicio, hasta que cansada de todo decide escoger a su vejador y escoge a Andrej, un comandante del ejército rojo. Al menos, con el estará protegida y no le faltará comida. Poco apoco se establece entre ellos una relación extraña que derivará en amor.

El relato pretende mostrar todos los puntos de vista, pues para justificar las violaciones, los rusos hablan de las barbaries sufridas por ellos a manos de los nazis.

Muchas mujeres prefirieron «confraternizar» con los rusos ocupantes con el fin de conseguir sobrevivir. Imposible juzgarlas: sólo quienes sufrieron saben lo que padecieron. Al finalizar, además tuvieron que ocultar todo con el fin de no ser señaladas y rechazadas.

Aunque es un metraje muy largo (dividido en 2 partes), no se hace pesada en absoluto. La tensión está bien llevada, y la puesta en escena es bastante sórdida: se respira suciedad, polvo, que sirve para trasladarnos a un ambiente deprimente de postguerra. Si la violación es, en sí, un acto inhumano y salvaje, lo sucedido tras la toma de Berlín fue algo verdaderamente execrable. Comprensible que quisieran ocultar esta historia y que no saliera a la luz.

Una vez más, podemos comprobar cómo las víctimas no sólo sufren una vez.

Productora: Divisa

Director: Max Färberböck

Año: 2008

Duración: 188 min.


DVD – La persecución de los nazis

Argumento:

Por primera vez un film relata la ardua y complicada persecución de los líderes nazis escondidos en Europa, Estados Unidos, Oriente Medio y Sudamérica, desde 1945 hasta el presente.

60 años de investigaciones, dramas y juicios, gracias principalmente a tres personas extraordinarias: el austriaco Simon Wiesenthal y la pareja francesa Beate y Serge Klarsfeld.La persecución de los nazis

Simon Wiesenthal, superviviente de los campos de concentración, persiguió a sus torturadores desde el final de la Guerra, en especial al doctor Mengele, más conocido como el «ángel de la muerte», médico en el campo de Auschwitz.

La valiente pareja formada por el historiador y abogado Serge Klarsfeld (cuyo padre fue deportado y asesinado), y Beate (una alemana no judía que denunció el silencio y consentimiento de sus compatriotas ante la barbarie nazi), luchó igualmente por hacer justicia. Como resultado de sus esfuerzos, asesinos de la Gestapo como Kurt Lischka, Herbert Hagen y Klaus Barbie, fueron desenmascarados y llevados a juicio.

Crítica:

Una vez más, Daniel Costelle e Isabel Clarke realizan un documental serio, centrado en hechos y no en elucubraciones. Magnífico trabajo de investigación y de recopilación de material.

Tras una introducción sobre los orígenes del Holocausto, con imágenes muy duras que incluyen linchamientos de judíos (por parte no sólo de nazis, sino de vecinos), se añade metraje inédito sobre la vida de los nazis, fugados o que escaparon de la justicia, varias décadas después.

Documental bastante único, pues no es habitual abordar este tema tan interesante: qué ha ocurrido con todos aquellos que escaparon de la justicia, bochornosamente apoyados por los propios alemanes, por cierta parte de la Iglesia, y por algunos países latinoamericanos.

Viene a mi memoria haber entrado en el portal del despacho de la oficina de Simon Wiesenthal en Viena, y coincidir allí con el joven que ahora ocupa su piso.

Los cazadores de nazis no sólo tuvieron que luchar contra corriente. Fueron víctimas de varios atentados. Desgraciadamente, el nazismo sigue vivo.

Título: La persecución de los nazis

Título original: La traque des Nazis

País: Francia

Estreno: 2006

Producción: Clarke Costelle & Cie

Distribuidora: Divisa

Director: Daniel Costelle e Isabel Clarke

Música: Laurent Petitgirard

Duración: 85 min.

 


DVD – El gran dictador

Argumento:

Un humilde barbero judío resulta herido durante la I Guerra Mundial y pierde la memoria. Veinte años después se escapa del hospital en el que recibe cuidados y regresa a su barbería, en plena efervescencia del nacionalsocialismo. Su arrojo y valentía (o quizá su desconocimiento de las reglas impuestas por el nuevo Régimen) le acaban llevando a un campo de concentración.

Nadie es consciente de su enorme parecido con Hynkel, dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país.El gran dictador

La película muestra, con una mezcla de escenas conmovedoras y llenas del humor único y genial de Chaplin, la difícil vida de los habitantes del ghetto.

Un día, en medio de una cacería de patos, Hynkel es confundido con el barbero por sus propios guardias. El dictador es detenido y el barbero escapa del campo disfrazado de dictador.

Crítica:

Lo confieso: no me canso de ver esta película, y siempre me pregunto cómo pudo ser Chaplin un ser tan genial. Es, para mí, su obra maestra.

Fue su primer largometraje sonoro, en el que volcó todo su ingenio para conseguir su objetivo: ridiculizar a Hitler y a Mussolini, líderes de los regímenes fascistas implantados en Alemania e Italia.

Aunque la película fue estrenada en 1940, su guión fue terminado sorprendentemente antes del comienzo de la II Guerra Mundial y es un maravilloso ejemplo de sátira contra el totalitarismo ideológico y opresivo.

EEUU no había entrado aún en la guerra, su política era neutral en ese entonces y se intentaba desalentar cualquier producción anti-hitleriana. La Prensa tampoco ayudó y fue muy crítica con la película, sobre todo con el discurso final, un manifiesto tremendamente emotivo donde Chaplin expone el horror de la guerra y lo terrible que es, para las personas, estar sometidas bajo la figura de un dictador. Por todo ello, acabó siendo perseguido por el Comité de Actividades Antiestadounidenses, viéndose obligado a exiliarse de EEUU.

La película es una sucesión continuada de sketches de lujo. Aunque todo el mundo recuerda la escena del baile de Hynkel con el globo terráqueo que tenía en el despacho de la Nueva Cancillería, creo que hay otras muchas escenas que la superan.

Algo llama la atención: el barbero muestra una vida «light» en el campo de concentración, donde no se aprecia la violencia ni la masificación de los campos. Incluso la habitación con camas individuales llega a ser ridícula. Pero no debemos olvidar que, en ese momento, no se conocían los detalles de las terribles experiencias vividas por los prisioneros.

Es evidente que Chaplin no conoce el horror de los campos de exterminio. No obstante, sólo un genio puede tener una intuición tan extraordinaria.

Muy poca gente sabe que ésta fue una de las películas favoritas de Hitler (en sus pases privados de cine). Sin embargo, en Alemania no se estrenó hasta 1958.

¡Qué patético! En España tuvimos que esperar a 1976, con la muerte de Franco, para asistir a su estreno, nada más y nada menos que 36 años después de llegar a las pantallas de EEUU y Reino Unido.

Título: El gran dictador

Título original: The great dictator

País: EEUU

Estreno: 1940

Producción: United Artists

Distribuidora: mk2

Director: Charles Chaplin

Guión: Charles Chaplin

Fotografía: Rollie Totheroh

Música: Charles Chaplin

Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Carter De Haven, Grace Hayle, Maurice Moscovitch, Billy Gilbert

Duración: 128 minutos


DVD – Apocalipsis – La II Guerra Mundial

Argumento:

La II Guerra Mundial ha sido el conflicto bélico más devastador de la Historia, con más de 50 millones de víctimas en todo el mundo y con tantas víctimas civiles como militares.

El especialista en documentales históricos Daniel Costelle («La persecución de los nazis«) no ha querido profundizar en la estrategia militar, sino en el aspecto más humano del conflicto: en el sufrimiento de civiles y militares, en las víctimas y en quienes, gracias a un esfuerzo sobrehumano, lograron sobrevivir a un periodo de violencia incontrolada.Apocalipsis - La II Guerra Mundial

Los muchos años de investigación han permitido a los creadores localizar documentos inéditos que recogen aspectos poco conocidos de la guerra: la masacre de oficiales polacos en Katyn, el trato inhumano a soldados franceses prisioneros de sus propios compatriotas, la guerra secreta, el sacrificio de soldados soviéticos en Stalingrado, la violación de más de 2 millones de mujeres alemanas por soldados soviéticos…

El acceso a material original en 35 y 16 mm ha permitido ofrecer la máxima calidad en unas imágenes rodadas en color. Las filmaciones originales en blanco y negro se han sometido a un proceso de coloreado supervisado por los directores de la serie.

Crítica:

Serie documental francesa que resume, en 6 episodios y más de 5 horas de duración, la historia de la contienda.

El documental hace especial hincapié en la Francia ocupada por los nazis y en el papel de este país en la II Guerra Mundial. Se trata de un «chauvinismo» perdonable e incluso previsible, puesto que se trata de una producción francesa.

Pero, nuevamente, me desagrada comprobar la benevolencia con la que los franceses tratan aspectos muy vergonzosos de su Historia: el terrible velódromo de invierno y el hacinamiento en el campo de Drancy, a las afueras de París. Ni una sola mención a ambos hechos, claves en la deportación del pueblo judío francés.

Bastante material utilizado en el documental es inédito, y se incluyen escenas tomadas por corresponsales de guerra, soldados destacados en el frente, ciudadanos privados e, incluso, miembros de la Resistencia.

Las imágenes coloreadas producen una mirada diferente sobre los hechos ya conocidos. Todo parece más real, mucho más creíble y cercano.

Productora: Divisa TVE

Directores: Daniel Costelle / Isabelle Clarke

Duración: 320 min. (aprox. 52 min. por capítulo, 2 capítulos por DVD, total 3 DVD)

Año: 2009


DVD – Auschwitz – History, present, future

Argumento: 

Esta película, dividida en 3 partes, fue realizada en los terrenos del antiguo campo de exterminio nazi de Auschwitz (en la localidad polaca de Oswiecim) y muestra cómo se gestó y fue creado el mayor campo de concentración alemán, y campo de exterminio del pueblo judío.Auschwitz - History, present, future

Presume de ser una guía por el Museo Estatal de Oswiecim-Brzezinka, e intenta dar un sentido al significado de Auschwitz en la historia de la Humanidad, cediendo la palabra a los miembros del Consejo Internacional del Museo, a los presos supervivientes, a los científicos y a los jóvenes.

Crítica: 

En mi opinión, están convirtiendo Auschwitz en una auténtica atracción de circo (con aparcamientos peleándose por los clientes), restaurantes de comida rápida, librerías (que comercializan los mismos libros, folletos y pósters)…

Sin ir más lejos, tenemos en las manos el típico producto de merchandising que el Museo ha puesto a la venta en las muchas tiendas que han abierto, incluso en el interior del campo muy a mi pesar.

En ningún lugar del DVD advierten que la película es íntegramente en habla inglesa (aunque dispone de subtítulos en holandés, español, portugués y noruego). Se habría agradecido que, antes de sacar este producto a la venta, alguien profesional hubiera repasado los subtítulos, porque los errores y faltas ortográficas son muy numerosos.

Las 3 partes de la película están claramente diferenciadas, siendo la más interesante la 1ª de ellas (curiosamente, la parte que contiene imágenes rescatadas de documentales de siempre). Sin embargo, el tono monocorde del locutor, el idioma inglés y la ausencia de momentos espectaculares que llamen la atención, tienen como consecuencia el adormecimiento del espectador. Aburrido y fútil, este documental no aporta mucho.

Considero que han puesto excesivo peso en la participación de los miembros del Consejo Internacional del Museo, y echo en falta mayor participación activa de los prisioneros, despreciando una oportunidad única para dejar recogidos, para la Historia, sus testimonios y experiencias vitales más terribles.

Productora: Museo Auschwitz – Birkenau

Director: Krzysztof Miklaszewski

Duración: 60 min.

Año: 2011


DVD – Un lugar donde quedarse

Argumento:

Esta película cuenta la historia de Cheyenne, un judío cincuentón, antigua estrella del rock, que sigue la estética gótica y lleva una vida aburrida de prejubilado en Dublín.

La muerte de su padre, con el que hacía tiempo que no se trataba, le lleva de vuelta a Nueva York. Desafortunadamente sólo llega a tiempo de acudir a su funeral.Un lugar donde quedarse

Allí, a través de la lectura de algunos diarios, reconstruye la vida de su padre en los últimos 30 años, y descubre que se había dedicado obsesivamente a la búsqueda a un criminal nazi que se había refugiado en Estados Unidos.

Sin capacitación alguna como investigador y contra toda lógica, Cheyenne decide continuar la tarea de su padre y emprende la búsqueda del nonagenario alemán.

Crítica:

Se trata de una «road movie» lamentable, en la que un excéntrico personaje consigue convertir esta película en algo ridículo. Nunca entenderé por qué Sean Penn ha aceptado este papel.

Personalmente me duele mucho la banalización de la Shoah. Pero mucho, mucho. Y creo que el director aprovecha el tirón comercial que supone, hoy en día, la temática nazi para colocar en el mercado una película lenta, incomprensible, disparatada y ridícula.

Desde el primer minuto la película no se sostiene. Y aunque el guión es muy flojo, me gustaría resaltar la impecable fotografía, el lucimiento de colores y los espectaculares planos.

Reconozco que detuve la película para comprobar en qué minuto se hace la primera mención a la trama principal de la misma: la búsqueda de un criminal nazi. ¡Han de transcurrir 30 minutos!

Lo único destacable son las palabras finales del criminal, en su decrepitud y ante el hijo de su víctima, así como su salida forzosa a la intemperie, desnudo. Impresionantes imágenes que me recuerdan a los prisioneros en sus eternas esperas en las appelplatz de los campos.

El director parece mostrar una forma imaginativa de ejercer la venganza y ése parece ser el fin de su obra.

Productora: Cameo

Director: Paolo Sorrentino

Duración: 118 min.

Año: 2011


DVD – Forest of the Gods

Argumento:

Narra la historia real de Balys Sruoga, artista, poeta, dramaturgo y pensador lituano.

Sruoga, conocido como «el Profesor» por su labor docente en la Universidad de Vilnius, fue arrestado en 1943 por los nazis, junto a otros 47 intelectuales lituanos, siendo todos ellos acusados de incitar a sus alumnos contra la movilización militar. Forest of the Gods

Fue conducido al campo de concentración nazi de Stutthof mientras su mujer y su hija comenzaban una desesperada búsqueda.

Mediante idas y venidas en el tiempo, «el Profesor» nos va contando lo que sucede en el campo y cómo consigue sobrevivir a las terribles y crueles circunstancias que le rodean, hasta la liberación del campo en manos de los rusos.

Escribirá sus memorias, conocidas como «El Bosque de los Dioses» (por los árboles que rodean el campo), pero los soviéticos no le permitirán que su publicación vea la luz. Fallece, con la salud muy debilitada, en 1947. Actualmente su obra ha sido traducida a varios idiomas (incluso al ruso).

Crítica:

Interesante película que me empuja a investigar más por los campos de concentración situados en las repúblicas Bálticas (Lituania, Estonia y Letonia). Muy probablemente, ése sea mi próximo viaje por Europa.

La calidad de imagen de la película es muy deficiente y el ritmo llega a hacerse lento y pesado. Es curioso que el DVD ha sido editado únicamente en 2 idiomas: lituano y español.

Película bien interpretada (con un reparto totalmente desconocido), con buen guión y excelente ambientación.

Productora: Eurocine films

Director: Algimantas Puipa

Duración: 120 min.

Año: 2005


DVD – Eichmann

Argumento:

El teniente coronel de las SS Adolf Eichmann se convirtió en una figura clave del Holocausto al ser el encargado de coordinar el transporte de los judíos a los campos de concentración, dentro de lo que se denominó la «Solución Final«. Eichmann

Al caer el régimen nazi, este criminal de guerra se escondió, durante años y para sorpresa de todos, en los campos de Alemania, y acabó huyendo a Italia gracias al apoyo de un fraile franciscano pronazi. Finalmente acabó recalando en Argentina, donde llevó una vida normal en el anonimato. En el momento de su detención, efectuada por agentes del Mossad, Adolf (que vivía inquieto bajo el falso nombre de Ricardo Klement) trabajaba como operario en la fábrica de Mercedes Benz.

La película se basa en las confesiones que Eichmann realizó al capitán Avner Less, durante el juicio al que fue sometido antes de su ejecución en Israel.

Crítica:

Magnífica interpretación del actor Thomas Kretschmann en su papel de Eichmann. Caracterización impecable, a veces asombrosamente parecidos. Escenarios, vestuario, fotografía… inmejorables.

Pero, probablemente como consecuencia de la reducción de presupuesto, la localización de la visita del inspector de la Cruz Roja al campo de Theresienstadt tiene lugar utilizando una decoración de barracas y vallas de alambre de espino, al estilo de los campos de exterminio de Majdanek o de Auschwitz. Aunque pudiera tratarse de un campo real, sin embargo Terezin fue una ciudad amurallada, sin barracas de madera y con edificaciones de piedra y ladrillo. Afortunadamente, el campo sigue en pie, dando testimonio, y la república checa se encarga de restaurar los daños producidos por las inundaciones de 2002.

Salvo este pequeño detalle, la película merece, y muy mucho, la pena.

Título: Eichmann

Título original: Eichmann

País: Reino Unido

Estreno: 2007

Producción: Entertainment Motion Pictures

Distribuidora: Filmax

Director: Robert Young

Guión: Snoo Wilson

Música: Richard Harvey

Fotografía: Michael Connor

Reparto: Thomas Kretschmann, Troy Garity, Franka Potente, Stephen Fry, Delaine Yates, Tereza Srbova

Duración: 100 min.


El Holocausto en Polonia – Guía para el visitante

Esta publicación vio la luz, supuestamente, para orientar a quienes visitan Polonia tras los pasos de la Comunidad judía, en busca de los monumentos que conmemoran la Shoah. CAT002

Sin embargo, en mi opinión, todo se queda en un «quiero y no puedo«. El índice resulta muy prometedor, pero apenas se dedica una media de 3 páginas a cada uno de los capítulos y echo de menos mucha información necesaria para quien se está iniciando. Un ejemplo claro de esto es el apartado dedicado a la Cronología del Holocausto, sin pies ni cabeza, mezclando el atentado frustrado contra Hitler con la matanza de Babi Yar (en las proximidades de Kiev).

Una de las pretensiones de este libro-folleto, según se indica en la contraportada, es que el lector encuentre en él las herramientas para un mejor conocimiento sobre la vida cotidiana de los judíos polacos. Lamento decir que los apartados dedicados a los «Conceptos centrales» son una especie de breve diccionario con términos relacionados con la Shoah, igualmente sin orden ni concierto.

Mi opinión: Yad Vashem ha querido cubrir, con la publicación de esta guía, un hueco que existía hasta hace unos años, puesto que nadie se había atrevido a publicar algo similar. Pero hoy en día, 6 años después, hay publicaciones extraordinarias que, realmente, sí son herramientas útiles para quienes buscan las huellas de aquel terrible pasado.

Editorial: Yad Vashem

Año: 2006

Páginas: 63


Mapa de los campos y otros lugares de detención nazis

Toda aquella persona que tenga interés por conocer in-situ la Shoah debe hacerse con 2 ejemplares imprescindibles: «The Holocaust sites of Europe» (ya comentado en este blog el pasado 23 de octubre de 2012) y este fantástico mapa desplegable (de 1,20 metros de ancho x 0,80 metros de alto). CAT025

Este espectacular documento recoge, nada más y nada menos, que 2.223 lugares relacionados con cárceles, prisiones, centros de eutanasia, campos de trabajo, campos de concentración y de exterminio. Como bien dice, en su prólogo, el propio Director del Instituto, esos 2.223 lugares no son nada más que una mínima parte del total de lugares situados en Europa, relacionados con el horror y los crímenes nazis.

Por un lado, el mapa. Por otro lado, una explicación del porqué del mapa, así como información disponible en francés, neerlandés, inglés y alemán. Evidentemente, en español no. ¿Para qué? ¿Acaso alguien llegó a pensar que en España podría existir algún interés en conocer lo que pasó durante la Shoah?

Se añade un listado de los diferentes puntos señalados en el mapa, organizados por categoría de campo, que facilita su localización mediante coordenadas.

Como es difícil de localizar, facilito la web del Instituto: http://www.warveterans.be

Editorial: Instituto de Veteranos – Instituto Nacional de Inválidos, Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra

Formato: Mapa desplegable de gran formato

Año: 2ª edición – 2011


Varsovia – Antes y ahora

Este libro compara fotografías de 3 momentos de la Historia de Varsovia: Una postal previa a la destrucción, una fotografía que muestra los daños producidos durante la II Guerra Mundial y, por último, una fotografía que nos presenta una Varsovia maravillosamente reconstruida (unas veces), y lamentablemente semejante a la arquitectura comunista (la gran mayoría de las ocasiones).CAT024

Durante mi visita a Varsovia, en verano de 2012, pude comprobar, acompañado por mi buen amigo Marc van der Ploeg (compañero de mis tiempos en AEGON Holanda e inmejorable anfitrión), que la capital de Polonia es bellísima y que, no en balde, «la ciudad vieja» fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO, como ejemplo de la reconstrucción completa de un barrio histórico.

Contiene fotos que permiten una sorprendente comparación entre el ayer y el hoy de Varsovia.

Lástima que la traducción haya sido dejada en manos de una tal Iwona Slocinska, que me temo ha recurrido al traductor de google en más de una ocasión. Si a eso le añadimos los múltiples errores de imprenta (como «sin embrago»), conseguimos un libro imperfecto, líder en ventas en el aeropuerto Frederic Chopin, de Varsovia. No hay turista que no se vaya sin él.

Autor: Robert Marcinkowski

Editorial: Wydawnictwo Mazowsze

Año: 2011

Páginas: 95


Operación Antropoide

Este cuaderno es un regalo de mi amigo Pedro Manuel Peña, lector de este blog y hombre con muchos intereses e inquietudes.

«Antropoide» es el nombre de la operación destinada a acabar con Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo y Protector de Bohemia y Moravia durante la ocupación alemana de Checoslovaquia.BIO038

Heydrich era conocido como «HHhH» (siglas que, en alemán, se traducen por «el cerebro de Himmler se llama Heydrich»). El «carnicero de Praga» fue el objetivo del atentado que el 27 de mayo de 1942 llevó a cabo un comando de la Resistencia checa, compuesto por Jozef Gabcik y Jan Kubis.

Desplegando las partes interiores de la portada y la contraportada aparece un mapa de Praga, en el que se han marcado las localizaciones de los cuarteles de la Gestapo, SS, los domicilios de los implicados, etc… pero echo en falta la indicación del lugar donde se produjo el atentado.

El cuaderno reproduce fotografías de las personas, presenta un resumen de los hechos y muestra documentos reales de este importante episodio de la II Guerra Mundial.

Al final del libro se incluye el Protocolo de la Conferencia de Wannsee. En mi opinión, incluir este «anexo» no tiene mucho sentido.

Editorial: Círculo de Lectores

Páginas: 54


Fui asistente del doctor Mengele

Éstas son las memorias de un médico en el campo de exterminio de Birkenau. La fortuna de ser especialista forense le permitió sobrevivir a las peores circunstancias, pero también le supuso ser testigo de las más horrendas experiencias que un ser humano puede imaginar. El doctor Mengele, conocido como «el ángel de la muerte», le escogió como asistente para documentar sus pseudo-investigaciones.VIC086

Asignado al Crematorio nº II, Miklós Nyiszli se dedica a su tarea (autopsia de aquellos cadáveres asignados por el doctor Mengele), mientras en la cámara de gas se acumulan los cadáveres. Los hombres del Sonderkommando (que son liquidados cada 4 meses para evitar que den testimonio de lo que allí dentro han visto) han separado los cuerpos amontonados, unos sobre otros. Hay ruido de ventiladores y motores que proceden de los hornos.

El trabajo sigue a un ritmo altísimo: hay que preparar rápidamente el Crematorio nº V, ya que ha sido anunciada la llegada de un 2º convoy.

De repente, entra en su habitación el responsable del Gaskommando. En un estado de máxima agitación le informa que, entre los cadáveres, al fondo y bajo un montículo de ellos, ha sido encontrada una niña todavía con vida. Toma inmediatamente su maletín, del que no se despega, y baja corriendo a la cámara de gas.

Magnífico testimonio, muy valioso por haber sido documentado inmediatamente después de finalizados los hechos que se detallan. Al leerlo me doy cuenta que fue utilizado como base para la impresionante película «La zona gris», ya incluida en este blog.

Y aunque muy probablemente se deba más al traductor que al autor, como crítica me gustaría añadir que hay una constante referencia a «millones de muertos», cuando en realidad se debería referir a «miles de muertos». De lo contrario, en varias ocasiones las afirmaciones resultan del todo ridículas. Hay una nota del editor que indica que este «error» puede deberse a la falta de información nada más finalizar la Guerra. Pero creo, sinceramente, que es una confusión en la traducción.

Por último, y lo considero bastante llamativo, he tenido problemas para catalogar el libro. ¿Debía hacerlo como un testimonio de un superviviente? ¿O como un personaje del III Reich? Sé que esta duda puede sorprender, y que se trata de un tema muy manido: la mayor o menor connivencia con los asesinos es un tema que destapa mucho debate. ¿Debería haber arrojado la toalla y no haber participado en todo aquello?

Durante la lectura de un libro como éste, un testimonio de primera mano, me gusta sentir dentro de mí e imaginar lo que pudo sentir el autor (con las evidentes diferencias de las circunstancias de entonces y ahora). Pero algo me dice que el instinto de supervivencia del doctor Nyiszli le llevó a cruzar la línea roja. Por ejemplo… la manera de sacar adelante a su mujer y a su hija… No profundiza en algunos pasajes de su estancia en el campo. Y a mí me surgen dudas.

Autor: Miklós Nyiszli

Editorial: Frap-Books

Páginas: 194

Año: 2011


La fuga de Hitler

En mayo de 1945, inmediatamente después de producirse la rendición del Ejército del III Reich, el periodista Jacques Robert es enviado a Berlín como corresponsal de 2 periódicos franceses para cubrir la noticia de la muerte del Führer.

Con la ayuda de un diplomático ruso, se convierte en el primer periodista y uno de los escasos observadores occidentales que inspeccionan el búnker de Hitler (antes de ser volado por los aires por los ocurrentes soviéticos). HIT015

Para su sorpresa, a pesar de que los historiadores siempre han mantenido la tesis de que Hitler y Eva Braun se habían suicidado mediante un tiro en la boca y una ampolla de cianuro, respectivamente, y a pesar de las confesiones de los supervivientes del búnker asegurando que se habían quemado los cuerpos, Jacques Robert no logró encontrar ni rastro de sangre, ni una bala, ni restos de cianuro, ni tan siquiera cenizas de Hitler y Eva.

Por ello, comienza a investigar y recopila información sobre una supuesta fuga que le permita armar una verdadera versión sobre la caída del III Reich. Sus conclusiones acaban siendo, en su opinión, mucho más sólidas y solventes que los argumentos esgrimidos por los historiadores acerca de la muerte del dictador.

Para el autor, está muy claro que Hitler y Eva fueron, en última instancia, salvados gracias a un plan ideado por Albert Speer y el almirante Doenitz, huyendo a un lugar jamás revelado, donde pudieron pasar juntos sus últimos días.

Sin embargo, en mi opinión, Jacques Robert se pasa gran parte del libro (probablemente más del 50%) anunciando las pruebas irrefutables de las que dispone para demostrar que no se suicidaron. Esas «pruebas» tardan en llegar. ¿Falta de convencimiento? ¿Necesidad de rellenar el texto con páginas y más páginas? Lo cierto es que los primeros capítulos se centran en la figura de Albert Speer, probablemente en exceso.

En realidad, este «documento histórico» se trata de un análisis de los testimonios y memorias aportados por Albert Speer y Hanna Reitsch.

Y aún estando de acuerdo, con el autor, en que muchos puntos de la historia de la caída del III Reich chirrían, considero que no se puede afirmar tan categóricamente que este ensayo demuestra nada. Hay varios autores más que han seguido esta línea de debate.

Aún así, no deja de ser una lectura curiosa… Un punto de vista diferente.

Autor: Jacques Robert

Editorial: Diana

Páginas: 183

Año: 2004


DVD – Holocausto

Argumento:

Se trata de un auténtico fenómeno cultural que consagró a sus dos protagonistas, Meryl Streep y James Woods. Una de esas series de televisión más importantes de todos los tiempos. Consiguió 2 Globos de Oro (Mejor Actor y Mejor Actriz) y 8 Premios Emmy.

Entre 1935 y 1945, el mundo fue testigo de uno de los más monstruosos crímenes de la historia: el asesinato de seis millones de judíos en los campos de exterminio nazis. Esta atrocidad se muestra en esta película a través de los ojos de 2 familias: la familia Weiss y la familia Dorf. Holocausto (I)

El doctor Josef Weiss, de nacionalidad polaca, su mujer y sus hijos, son condenados a muerte por el simple hecho de ser judíos.

Mientras tanto, Eric Dorf, un hombre pobre pero ambicioso, logra ascender rápidamente dentro de las SS hasta convertirse en colaborador de los máximos responsables de los crímenes del III Reich: Himmler, Eichmann y los artífices del exterminio judío.

Crítica:

A pesar de su larga duración, la serie pretende abarcar tantas cosas (la noche de los cristales rotos, la conferencia de Waansee, las torturas, el engaño del ghetto de Theresienstadt, el proceso de gaseamiento, la fuga de Sobibor, la rebelión del ghetto de Varsovia, la marcha de la muerte al evacuar Auschwitz, los interrogatorios posteriores, los suicidios…) que la trama va dando saltos inesperados. Hay temas importantes tratados de una manera muy superficial.

Probablemente se deba a que esta serie fue rodada en 1978, pero son muy lamentables los efectos especiales (explosiones, disparos, latigazos, sangre…) y la manera de morir de los actores es bastante patética.

El vestuario civil y militar, el armamento y la iluminación están bien cuidados. Pero el director se ha tomado ciertas libertades (seguramente originadas por el ahorro de costes, mayor comodidad de rodaje y la falta de estudio y de asesoramiento en la materia), que son muy cantosas: los botes de cristales Zyklon B parecen de plástico y triplican el tamaño de los originales, y el campo que llaman Auschwitz (asombrosamente rodeado de muros de piedra de granito) es, en realidad, el campo original de Mauthausen (con rodaje en la prisión y en la auténtica cámara de gas).

Es una pena que no hayan sacado una nueva edición, remasterizada, porque tanto imagen como sonido dejan mucho que desear. No en vano, han transcurrido 34 años desde su rodaje. Pero es una serie que, tarde o temprano, se debe ver.

Productora: Sogemedia

Director: Marvin J. Chomsky

Duración: 475 minutos

Año: 1978


Asesinato y matanzas en el campo de concentración de Sachsenhausen 1936-1945

Este catálogo contiene todos los textos y gran cantidad de fotos e ilustraciones de los objetos expuestos en la muestra «Asesinato y matanzas en el campo de concentración de Sachsenhausen 1936-1945«.

La inauguración de la misma y del nuevo sitio conmemorativo «Estación Z» se realizó el 17 de abril de 2005, fecha que coincide con el 60 aniversario de la liberación de los prisioneros del campo de concentración.

Los asesinatos y operativos de exterminio fueron escogidos a modo de ejemplo. No se toman únicamente en consideración los delitos que fueron cometidos contra los prisioneros del campo de concentración sino que también se tienen en cuenta los asesinatos de personas que fueron transportadas a Sachsenhausen desde la Oficina Central de Seguridad del Reich en la calle Prinz-Albrecht, es decir, desde la central de la Gestapo en Berlín, con el objetivo principal y directo de su inmediata ejecución.

Considero que, a pesar de ser un buen catálogo, se queda algo corto. Se han eliminado bastantes documentos y fotografías que, de haber sido incluidos, habría sido perfecto. Entiendo que se debe a un ahorro de costes.

Terminé de leer este libro precisamente el aciago día en que murió Pepe, el entrañable hermano de mi querida cuñada Bertha. Muy joven, con tan solo 52 años, y dejándonos a todos una enorme tristeza en el corazón. Descanse en paz.

Autor: Günter Morsch

Editorial: Metropol

Páginas: 160

Año: 2012


Visita a la estación de Radegast (Lodz)

La estación ferroviaria de Radegast está situada en la ciudad de Lodz (Polonia) y fue construida durante la II Guerra Mundial.

El Ghetto de Lodz fue el 2º más importante de toda Polonia, por sus dimensiones. Aún hoy, es posible ver muchos de sus edificios en pie, intactos, y son utilizados aún como viviendas u oficinas. 

La estación fue situada expresamente muy cerca del Ghetto, porque a ella llegaban los transportes con judíos procedentes del III Reich alemán, así como los gitanos de Austria, que eran acomodados dentro del Ghetto.

Desde este lugar, cerca de 150.000 judíos fueron enviados a la muerte, siendo deportados a los campos de exterminio de Chelmno y Auschwitz.

Desde el 16 de enero de 1942 hasta el 29 de agosto de 1944, la estación ferroviaria de Radegast tuvo el mismo significado que el Umschlagplatz para la ciudad de Varsovia: lugar de agrupamiento para el posterior envío a los campos.

Tras la guerra, la estación estuvo muy abandonada. En 2004, coincidiendo con el 60º aniversario de la destrucción del Ghetto de Lodz y la salida del último tren desde Radegast, la estación fue reconstruida tal y como era en su época.

Desde 2005, es posible encontrar un hermoso Memorial (un pasillo oscuro que va iluminándose a medida que uno camina por él), una locomotora y unos vagones originales (donados por Alemania), la antigua estación reconstruida y unas lápidas gigantes con los nombres de 2 campos de exterminio y 4 campos de concentración. Precisamente estas lápidas son la portada de una estupenda guía de viajes comentada en este blog recientemente: «The Holocaust sites of Europe» (23 de octubre de 2012).

Todas mis fotografías tomadas en la estación y en el Memorial están disponibles en:

https://www.dropbox.com/sh/q296go1rrjsh8lo/sPRbJevEz8


Visita a la casa de Corrie ten Boom

En 1837, Willem ten Boom abrió una relojería en Haarlem (al noroeste de Amsterdam). Como devotos cristianos, el hogar familiar, situado encima de la tienda, siempre tuvo las puertas abiertas para quien lo necesitara.

Durante la II Guerra Mundial, la familia Ten Boom convirtió su hogar en un refugio, un escondite para judíos y miembros de la Resistencia holandesa, perseguidos por los nazis.

Habitualmente había gente escondida en casa. Hasta 7 personas viviendo ilegalmente. Pero se añadían otros refugiados solo por unas horas o unos días, hasta que se les encontraba otra «casa segura». Corrie buscaba valientes familias holandesas que aceptaran refugiados. Consiguieron salvar la vida de unos 800 judíos.

El 28 de febrero de 1944, la familia de Casper fue traicionada y la Gestapo les tendió una trampa: durante todo un día vigilaron a cada persona que entraba. Esa misma tarde, más de 20 personas habían sido arrestadas. Casper, y sus hijas Corrie y Betsie fueron arrestados y llevados a prisión.

Aunque la Gestapo revisó la casa a fondo, no logró encontrar a los 4 judíos (dos hombres y dos mujeres), y a los dos miembros de la Resistencia holandesa que estaban escondidos detrás de una pared falsa en el dormitorio de Corrie. Aunque la casa permaneció bajo vigilancia, la Resistencia fue capaz de liberar a los refugiados dos días después (por la azotea). Las seis personas permanecieron inmóviles en el pequeño escondite, aun cuando no tenían agua y la comida era escasa.

Los cuatro judíos fueron llevados a «casas seguras» y tres sobrevivieron a la guerra. Como los nazis encontraron material clandestino, la familia Ten Boom fue llevada a prisión. Casper (de 84 años de edad) murió a los 10 días de llegar a la prisión de Scheveningen. Cuando le preguntaron a Casper si sabía que podría ser ejecutado por ayudar a los judíos, contestó que sería un honor dar su vida por el antiguo pueblo de Dios.

Corrie y Betsie pasaron 10 meses en tres diferentes prisiones. La última de ellas, el campo de concentración de Ravensbruck, al norte de Berlín. La vida en el campo era un infierno, pero Corrie y Betsie vivieron aquello compartiendo el amor de Jesús con sus compañeras de prisión. Cuatro miembros de la familia Ten Boom dieron su vida por el compromiso de su familia, y solo Corrie regresó a casa del campo de concentración. Se dio cuenta que su vida era un regalo de Dios y que debía compartir lo que ella y Betsie habían aprendido en Ravensbruck: «Dios nos dará el amor que necesitamos para perdonar a nuestros enemigos«. A la edad de 53 años, Corrie comenzó su evangelio durante 32 años, por más de 60 países.

Todas mis fotografías tomadas en la casa de Corrie ten Boom están disponibles en:

https://www.dropbox.com/sh/8mjs1zrs2vdpxu5/0p6F8ydnMc

En 1968, el Museo del Holocausto en Jerusalén (Yad Vashem) le pidió a Corrie que plantara un árbol en el Jardín de los Justos, en honor a las muchas vidas judías que su familia salvó. Corrie murió cuando cumplía 91 años. Según la tradición judía, los bendecidos tienen el especial privilegio de morir en su cumpleaños.


Visita a Birkenau Judenramp

A pesar de que la rampa que consiguió más popularidad la que se construyó dentro del campo de Birkenau (una vez traspasada la conocida como «Puerta de la Muerte»), y que ha sido considerada como muestra de la iconografía del campo, en realidad no empezó a funcionar hasta la primavera de 1944, con los tristemente famosos transportes de judíos procedentes de Hungría.

Hasta entonces, la inmensa mayoría de prisioneros había llegado al campo de exterminio Auschwitz II (también conocido como Birkenau) a través de la plataforma que se encuentra aproximadamente a 1 km de distancia del campo. Los lujosos trenes con judíos procedentes de Holanda y Bélgica recibían un trato infinitamente mejor que el de los transportes procedentes del Este. Éstos eran recibidos brutalmente, con luces deslumbrantes, perros salvajes, kapos aún más agresivos, golpes y gritos con órdenes contradictorias, que lograban paralizar y neutralizar a los prisioneros.

Desde allí debían arrastrar consigo sus pertenencias hasta el campo, donde se realizaba la selección y se decidía quiénes iban directamente a las cámaras de gas y quiénes pasaban a formar parte del campo (como mano de obra esclava). Quienes no podían andar, enfermos y ancianos, eran subidos a camiones (rotulados como pertenecientes a la Cruz Roja) y llevados directamente a la cámara de gas.

Todas mis fotografías tomadas en la rampa están disponibles en:

https://www.dropbox.com/sh/vd3hr9f76nvbl6r/qdEGC5SI-C

No es lugar muy visitado, por encontrarse fuera de la ruta habitual.

Pero es un lugar de recogimiento y reflexión. Hoy en día no se puede andar la ruta que realizaban los prisioneros, porque han construido casas.


DVD – Nazis: lo oculto de la conspiración

Argumento:

El nazismo no fue, como la mayoría de la gente cree, un simple movimiento político. Fue una verdadera religión oculta, con Adolf Hitler como Mesías, Heinrich Himmler como gran sacerdote y las SS como clero.

Este largo documental contiene imágenes inéditas sobre los usos y costumbres del más oculto III Reich. Su objetivo: buscar apoyos extraterrenales que les ayudaran a ganar la II Guerra Mundial. El Reich utilizó las artes místicas y de adivinación para tomar grandes decisiones militares, entrenar a las SS, adoctrinar a la población alemana e influir sobre los aliados.

Se analiza el origen de la doctrina nazi y se incluyen asombrosas imágenes reales de personajes reales vestidos como caballeros medievales, demostrando la perversión nazi que utilizó todos los medios de adoctrinamiento para conseguir sus propios objetivos.

Una vez implantada su religión, los nazis se dedicaron de modo prioritario a engendrar una raza pura de hombres arios y a aniquilar a los «impuros» para cumplir su ideología diabólica.

Crítica:

Completo documental que trata de explicar en qué se basaban los nazis para creer que eran una raza superior y justificar así la inversión realizada en diferentes campañas y estrambóticas campañas, como la búsqueda del Santo Grial, de restos que confirmaran su descendencia de la raza del Tíbet, etc…

Incluso en 1940 Himmler, jefe de las SS, realizó una enigmática visita a España, específicamente al Monasterio de Montserrat. Himmler fue en todo momento acompañado por un séquito de 25 oficiales de las SS. Curiosamente fue atendido por el Padre Ripoll (que hablaba alemán) y no por los 2 abades, que se negaron a recibirlo.

Himmler no entró en el Monasterio. Sólo estaba interesado por la impresionante Naturaleza que rodea el lugar. Pero, algo habitual en la picaresca española, a Himmler le robaron el maletín negro que llevaba, al parecer en el hotel en el que se alojaba. En dicho maletín se dice que llevaba los planos secretos de los túneles que se esconden en la montaña de Montserrat.

Un larguísimo documental, que se llega a hacer un poco denso.

Productora: Discovery Channel

Director: Tracy Atkinson

Año: 1998

Duración: 2 dvd de 60 minutos cada uno


DVD – Bent

Argumento:

Película basada en la obra de teatro homónima, escrita por Martin Sherman.

Max es un homosexual que vive una vida muy promiscua en el Berlín prebélico. A pesar de tener una relación con su novio Rudy, bailarín del cabaret de la travesti Greta, en una noche de locura y drogas se acaba llevando a casa a un miembro de las Sturmabteilung (conocidas como las SA, o camisas pardas).

Coincidiendo con la «Noche de los cuchillos largos» (julio 1934), en la que Hitler quiso poner freno a los desmanes de Ernst Röhm y sus camisas pardas, los nazis acuden al domicilio de Max y, aunque éste y Rydy logran escapar, el invitado de esa noche, miembro de las SA, es asesinado.

Freddie, tío de Max, también homosexual aunque con una vida más discreta, le ofrece a Max papeles falsificados para escapar, pero éste los rechaza porque no quiere abandonar a Rudy. Poco después, la pareja es arrestada por la Gestapo y enviada al campo de concentración de Dachau, cerca de Munich.

En el tren, Rudy es humillado por llevar gafas, y más tarde golpeado brutalmente hasta la muerte por los guardias. Cuando Max se lanza a defenderle, otro preso llamado Horst, le da las claves para sobrevivir en ese infierno: uno debe velar sólo por sus propios intereses.

Max es forzado a mantener relaciones sexuales con una adolescente y de este modo probar que no es homosexual. Prefiere mentir a los guardias diciéndoles que es judío, ya que ve mayores posibilidades de supervivencia con la estrella amarilla que con el triángulo rosa (asignado a los homosexuales).

Una vez en Dachau, los presos Max y Horst viven su propia historia de amor y lograrán ser amantes sólo a través del pensamiento y las palabras.

Horst es asesinado por los guardias y Max se suicida, vestido con el uniforme de Horst, en la valla electrificada, en un gesto de reconocimiento de su condición de homosexual.

Crítica:

En inglés, «Bent» significa ‘torcido’ o ‘desviado’, y es uno de los términos normalmente aplicados a los homosexuales.

Reconozco que al ver aparecer a Mick Jagger (vocalista de los Rolling Stones) al comienzo de la película, disfrazado de travesti y representando a Greta en el cabaret, pensé que iba a ser una de esas películas que se pueden calificar como basura y lamentables. Tampoco las imágenes en el club ayudaban mucho: parece un mundo irreal. Pero basta documentarse un poco para entender que no son exageradas, y que realmente existió ese mundo marginal, lleno de sexo, orgías y bacanales.

Reconozco que no debo hacer prejuicios, porque en este caso me he equivocado de lleno.

En las interesantes entrevistas que se añaden, como extras, al DVD, los actores coinciden en algo muy valioso: todos ellos se han documentado a fondo, y han leído bastante acerca de los campos de concentración. Estoy convencido de que eso es fundamental para que hayan conseguido una interpretación soberbia. Sobresaliente.

Escenarios perfectamente ambientados, vestuario impecable, cuerpos físicos debidamente preparados para dar mayor credibilidad… Una película muy dura, pero muy creíble. El traslado inútil de piedras de un lugar para otro, la degradación humana… y, sin embargo, la enorme atracción entre dos seres humanos en un entorno tan hostil.

De momento, únicamente disponible en idioma inglés, subtitulada en español.

Productora: Cameo

Director: Sean Mathias

Año: 1997

Duración: 108 minutos


DVD – Los niños de Irena Sendler

Argumento:

«A courageous heart» cuenta la historia de Irena Sendler, una trabajadora del Departamento de Bienestar Social de Varsovia que, durante la II Guerra Mundial, utilizó su trabajo para acceder fácilmente al ghetto de la capital de Polonia.

Allí hizo todo lo posible por organizar un grupo de colaboradores, con un único objetivo: salvar a los niños judíos de ir a los campos de concentración.

Se estima que salvó la vida a más de 2.500 niños sacándolos del ghetto escondidos en cajas y bultos, y entregándolos, posteriormente, a familias no perseguidas por los nazis para que los criaran como si fueran sus propios hijos.

Cuando no se conseguía encontrar una familia que se hiciese cargo de los niños, eran ocultados en orfanatos o conventos.

Irena se encargó de apuntar el nombre de todos los niños, junto a la dirección de la familia de adopción y el nombre de su familia biológica, con la esperanza de que una vez finalizada la Guerra pudieran reunirse con sus familias. Todos estos nombres y direcciones los escondió en un tarro, que enterró en un jardín para que no pudieran ser encontrados.

En 1943, después de un año de duro trabajo, Irena fue delatada bajo tortura por uno de sus colaboradores. Fue detenida, interrogada y torturada durante 3 meses en la cárcel de Pawiak (Varsovia) para que acabara confesando quién trabajaba con ella y dónde se encontraban los niños. Cuando se dieron cuenta de que no confesaría, fue condenada a muerte. Sin embargo, antes de ser ejecutada, los miembros de la Zegota (una organización de la Resistencia), sobornaron a un oficial nazi para que la dejasen escapar, incluyendo su nombre en una lista de prisioneros ya ejecutados.

Irena escapó y luchó durante el resto de la Guerra dentro de las filas de la Zegota. Llegó a ser la responsable de la sección infantil.

Al finalizar la película, nos regalan una dulce entrevista con la auténtica Irena Sendler, que rinde tributo a aquellas madres que tuvieron que desprenderse de sus propios hijos para que pudieran sobrevivir.

Crítica:

Sobrecogedora película, no sólo por lo que en ella se relata (que supera incluso en importancia a la conocida «Lista de Schindler»), sino por la humildad que nos muestra una auténtica heroína.

Las acciones de Irena empezaron a tener reconocimiento a partir de 1965, cuando la organización Yad Vashem le otorgó el título de «Justa entre las naciones». En noviembre de 2003, el Presidente de la República de Polonia le otorgó la más alta distinción civil: la Orden del Águila Blanca. Por último, en 2007, el Senado de Polonia presentó la candidatura de Irena Sendler al Premio Nobel de la Paz. Para asombro de algunos (entre los que me incluyo), le fue concedido a Al Gore.

Irena falleció en Varsovia (Polonia) el 12 de mayo de 2008 a los 98 años de edad.

Como subtítulo, por si acaso alguien pudiera dudar de ello, se indica: «La verdadera e inolvidable historia de Irena Sendler»

Película editada en inglés, y subtitulada en neerlandés.

Título: Los niños de Irena Sendler

Título original: A courageous heart

País: EEUU

Estreno: 2009

Producción: Columbia Broadcasting System (CBS)

Distribuidora: E1 Entertainment Benelux

Director: John Kent Harrison

Guión: John Kent Harrison

Música: Jan A.P. Kaczmarek

Fotografía: Jerzy Zielinski

Reparto: Anna Paquin, Nathaniel Parker, Scott Handy, Marcia Gay Harden, Goran Visnjic

Duración: 95 min.


DVD – El triunfo del espíritu

Argumento:

Narra la historia real de Salamo Arush, un joven estibador judío que trabaja en el puerto de Salónica, en Grecia. Su vida es su familia, el boxeo y su encantadora Allegra. Con la ayuda de su padre (su entrenador) y su amigo Jacko Levy (su sparring), Salamo se convierte en el campeón de los pesos medios en los Balcanes.

La acción se traslada a 1943. Salónica ha sido ocupada por los nazis y Salamo vive dentro del ghetto.

Tanto él como toda su familia acaba siendo capturada por los nazis y son todos deportados a Polonia. La película nos muestra cómo este boxeador griego logró sobrevivir, combatiendo entre la vida y la muerte sobre un ring en Auschwitz. Consiguió ganar más de 200 combates organizados por sus captores nazis. Combates a vida o muerte. Quien perdía era enviado a la cámara de gas.

Crítica:

Para quienes hayan visitado Auschwitz-Birkenau, impresiona comprobar que toda la película fue rodada en el campo. Se dice incluso que fue la primera película rodada íntegramente en Birkenau. Es comprensible, y perdonable, que se produzcan algunos errores (como situar prisioneros hombres en los barracones de los campos de mujeres), más que nada porque sólo quedan en pie los barracones de madera del campo de cuarentena. El resto fue desmantelado.

El reparto de actores es bueno y el casting excelente (todo ello hace que los personajes sean muy creíbles). Saber que se trata de un guión basado en un hecho real, ayuda a engancharse a la trama de la película. A pesar de que el fondo de la misma trata de boxeo, en realidad son combates muy cortos y bien escenificados.

Lo único que se puede reprochar a la película es el desbarajuste que se produce en los últimos 10 minutos. Son muchas las cosas que se quieren contar, y es evidente que se han visto obligados a recortar tiempo. Por ejemplo, alguien que no sepa cómo fue evacuado el campo jamás logrará comprender la escena de prisioneros saliendo del mismo y siendo asesinados a tiros en las cunetas del camino. La evacuación del campo tuvo lugar en enero de 1945 y todo estaba nevado. Aquí, sin embargo, parece una escena de otoño y no hay nieve.

Resulta aún más incomprensible lo que viene a continuación: no se puede evacuar el campo antes de producirse la rebelión de los crematorios (que tuvo lugar en octubre de 1944). En mi opinión, tanto el director como el realizador se liaron a la hora de ordenar las escenas rodadas.

Es por ello, y por incongruencias de este estilo, por lo que echo de menos la labor de un experto o un historiador que revise el trabajo. Sin embargo, se dice que su protagonista, Arush, ayudó al director de la película como consultor. Al finalizar la II Guerra Mundial se convirtió en el gerente de una empresa marítima en Israel.

Productora: Llamentol

Director: Robert M. Young

Año: 1989

Duración: 119 minutos


The Holocaust sites of Europe

Sir Martin Gilbert ha tenido el detalle de aportar un breve prólogo a este libro libro. Ha llegado a decir que «Martin Winstone ha realizado una gran labor para todos aquellos interesados en el Holocausto«.

En la introducción se realiza una importante diferenciación entre los campos de concentración, de trabajo, de castigo, de exterminio y centros de eutanasia.

Contiene una detallada descripción de los campos, museos y lugares más importantes (relacionados con el Holocausto) en siguientes países: Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Ucrania, Croacia y Bosnia Herzegovina, Serbia, Grecia y otros países. No sólo es una guía, sino que aporta detalles históricos relevantes.

Información muy actualizada (aunque es lógico que haya modificaciones en los horarios de entrada a los campos o museos), acompañada de fotografías en blanco y negro y abundantes mapas, muy interesantes para los que deseen viajar por dichos lugares. Es la guía más completa y profesional que existe para aquellas personas que quieren homenajear a las víctimas o simplemente comprender mejor qué es lo que ocurrió durante aquellos años.

Guía editada en inglés. Obligatorio contar con ella, si se piensa viajar por algún país de Europa.

Autor: Martin Winstone

Editorial: I.B. Tauris

Páginas: 438

Año: 2011


Infancia en traje de rayas

Lo que aparentemente podría ser considerado un libro testimonio, es, en realidad, un conjunto de relatos escritos por el superviviente Bogdan Bartnikowski, nacido en Varsovia en 1932.

El autor nos muestra escenas llenas de dramatismo, trágico destino de los niños encerrados en Birkenau: el hambre, el miedo, el frío, la soledad y la desesperación de quienes fueron arrancados brutalmente de la seguridad que rodea la infancia. En su lugar, aparecieron la violencia y la muerte.

Su experiencia vital quedó profundamente grabada en su memoria. En una ocasión, Bartnikowski confesó: «Mi intención era alejarlo todo de mí, borrarlo para siempre, deshacerme de todo aquello. Comencé a escribir mis memorias con la esperanza de que alguna vez lograría superarlo. Pero no fue así…»

La 1ª edición (en idioma polaco) de este libro fue publicada en 1969. Soy de la opinión de que los testimonios escritos 24 años después de la evacuación del campo… pierden lógicamente la frescura de aquéllos escritos inmediatamente después.

No es un libro que aporte nada especial, pero recoge casi todas las vicisitudes que un prisionero debía padecer en el campo. Sin embargo, la circunstancia de tratarse de un niño afecta más de cerca a la sensibilidad del lector.

Bastantes errores tipográficos, que deberían ser corregidos en la 2ª edición en español.

Autor: Bogdan Bartnikowwski

Editorial: Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau

Páginas: 192

Año: 1ª edición 2010


DVD – La redada

Argumento:

En la noche del 16 de julio de 1942, 4.500 gendarmes del gobierno colaboracionista del Mariscal Pétain, que había firmado un pacto con Hitler y aceptado la ocupación de Francia por el ejército alemán, procedieron en París a una gigantesca redada, en la que 13.152 judíos fueron arrestados y posteriormente encerrados, en condiciones infrahumanas, en el Velódromo de invierno.

Estaba previsto detener a 27.391 judíos, pero, aunque la mayoría de los franceses fueron colaboracionistas, una minoría participó en la Resistencia, tanto pasiva como activa, frente al invasor.

La desobediencia civil de muchos ciudadanos y de algunos funcionarios permitió escapar a buena parte de los que habían sido previamente fichados y marcados con la estrella amarilla.

Crítica:

Antes de comenzar, quiero dejar claro que no es mi objetivo en este blog, valorar los hechos acontecidos. En este caso, no tengo intención de entrar a valorar si el pueblo francés fue, en mayor o menor grado, colaboracionista con el ejército nazi, o si Francia prefirió adoptar la postura de guardar silencio durante todos estos años, o si precisamente esta película es un claro ejemplo de saber enfrentarse a su pasado más doloroso.

Lo cierto es que este año (2012) se cumplen 70 años de la desgraciadamente famosa «redada del velódromo de invierno» y son varias las películas y obras que han visto la luz. Cada espectador, sentado ante esta película, es libre de sentir. Yo prefiero guardar para mí mis sentimientos, las sensaciones que corrieron por mi cuerpo al verla. Que no han sido pocas.

La recreación del velódromo (por cierto, destruido al terminar la II Guerra Mundial) es perfecta y te permite casi sentir el calor, la sed, el agobio, el mal olor… la angustia y la ansiedad de un pueblo que se confió y acabó atrapado en manos de unos asesinos. Uno no sabe qué duele más: si la violencia de los oficiales nazis, o la traición de los compatriotas franceses con niños, mujeres y ancianos indefensos.

Otra magnífica obra del cine francés. Brillante interpretación de todos los actores, incluyendo los niños (algo cada vez más habitual en películas francesas).

Esta película se estrenó en España bajo el título «La redada» («La rafle» en francés) y al no haberse editado el DVD, me he visto obligado a conseguirla de importación, en versión original francesa, subtitulada en inglés. La original que he conseguido lleva por título «The round up«.

Productora: Revolver entertainment

Director: Roselyne Bosch

Año: 2010

Duración: 120 minutos


DVD – Out of the ashes

Argumento:

Gisella Perl, una judía húngara, deja su pueblo para iniciar una prometedora carrera como ginecóloga. Pero sus proyectos se frustran cuando los nazis la deportan a Auschwitz.

Después de sobrevivir a esa pesadilla, Gisella consigue pasar los exámenes de homologación de los títulos académicos en los EEUU. Pero a la hora de intentar conseguir la ciudadanía americana, paso obligatorio para poder ejercer la medicina, ha de sentarse ante un tribunal que, por sorpresa, la acusa de haber sido ayudante del doctor Mengele en el campo de exterminio.

Tendrá que revivir sus horribles experiencias para explicar la difícil decisión moral que, durante años, la mantuvo con vida en Auschwitz.

Crítica:

Esta película relata la vida real de Gisella Perl, una ginecóloga judía que realizó más de 1.000 abortos a sus compañeras prisioneras del campo de Auschwitz con una finalidad: librarlas de los tormentos y una muerte segura en manos de los nazis. A pesar de que en 1948 escribió sus vivencias en el campo, hasta 1951 no consiguió la nacionalidad estadounidense.

Durante su estancia en el campo fue obligada a trabajar como médico en lo que se conocía como hospital, ayudando a las compañeras prisioneras a mejorar de las enfermedades derivadas de la insalubridad y de los horrores del campo. Sin embargo, poco podía hacer por ellas, pues no contaba ni con medicinas ni con agua corriente.

Protagonizada por una espléndida Christine Lahti, y acompañada de un conocidísimo reparto (Bruce Davison, Beau Brigdes y Richard Crenna, como miembros del tribunal). El director abusa, en algunos momentos del uso de escenas retrospectivas (flashback, en inglés), por lo que puede llegar un momento en que el espectador no sabe si se encuentra en el campo de Auschwitz o viviendo una situación del presente.

El subtítulo del DVD lo resume todo: «Auschwitz, 1944. La historia de una doctora que se convirtió en una prisionera. Y una prisionera que se convirtió en superviviente«.

Tras conseguir la nacionalidad americana, ayudó a dar a luz a más de 3.000 niños en los EEUU. Poco antes de morir, se fue a vivir a Israel.

Película disponible en idioma inglés, subtitulada en neerlandés (holandés) y no disponible, de momento, en español. Se puede conseguir buceando en internet.

Productora: Bridge Pictures

Director: Joseph Sargent

Año: 2003

Duración: 108 minutos


DVD – KZ

Argumento: 

Cuando la historia de lo indecible se ha contado mil veces, cuando las imágenes de lo inimaginable se han mostrado una y mil veces, cuando la mente está adormecida… ¿a dónde ir desde allí? Hay que empezar de nuevo. Éste es el origen del documental KZ.

En las orillas del río Danubio, rodeado por hermosos paisajes de Austria, se encuentra el pintoresco pueblo de Mauthausen. 

Pues bien, cerca de esta bonita ciudad existe un lugar que atrae a personas de todo el mundo. Los guías vienen a trabajar aquí, mientras que la gente del pueblo continúa con su vida diaria. En este lugar, miles de personas procedentes de más de 30 naciones fueron torturadas y asesinadas.

Este sitio es el antiguo KZ, abreviatura en alemán para campo de concentración.

Las risas del grupo escolar al bajar del autobús se congelan cuando comienzan a escuchar historias inimaginables de las atrocidades que allí se cometieron. Son jóvenes guías quienes les describen la tortura y el sufrimiento infligido a los prisioneros que fueron llevados al campo.

KZ transmite el impacto del Holocausto a individuos de todas las edades, nacionalidades y religiones. Radicalmente diferente, pero sorprendentemente potente, KZ es, a la vez, una película intemporal y contemporánea.

Crítica:

Este documental me ha llegado muy hondo. Por varios motivos: en mis visitas a los campos, suelo encontrarme con grupos de jóvenes que son llevados por sus centros educativos como parte del programa de formación humanista que reciben en ellos. Evidentemente, es más fácil topar con estos jóvenes en verano que en invierno. Por eso prefiero viajar en diciembre, por mucha nieve que haya. Estos grupos son realmente molestos, pues deberían reservar sus risas y griterío para otros lugares.

En este documental, los gritos y las risas vuelven a aparecer nada más bajar del autobús. Para ellos es una excursión más. Pero las cosas cambian cuando el guía les introduce en la realidad. Les cambia el rostro e incluso alguna de ellos se llega a marear.

Hay otro motivo más por el que este documental me ha atraído especialmente: se trata de Mauthausen. De todos los campos que he visitado (de concentración, de trabajo, e incluso de exterminio) éste ha sido uno de los que más me impactaron. Nunca podré olvidar aquel día, rodeado de nieve y un viento helador, a los pies de la escalera que une el campo con la cantera de granito. 186 peldaños de piedra. 186 peldaños de sangre. Era diciembre. Como aquellos diciembres que tuvieron que vivir los prisioneros del campo.

Quizá echo en falta, en este documental, las características propias de una guía audiovisual. Probablemente no sea ése el objetivo del director. No hay un orden concreto en la visita a las barracas, no se sigue un plano ni tampoco se muestra la famosa escalera de la muerte. Es, más bien, una reflexión y una forma diferente de aproximarse al Holocausto.

Es un documental casi de culto. Muy probablemente acabaré viéndolo varias veces, porque siempre se le saca algo nuevo. Como material adicional, el DVD incluye una entrevista con Rex Bloomstein, director del documental.

Disponible en inglés (sin subtítulos). Sólo se puede conseguir a través de internet, y con mucha suerte.

Título: KZ

Título original: KZ

País: Reino Unido

Estreno: 2006

Producción: Docfactory

Distribuidora: Shooting People Films

Director: Rex Bloomstein

 

Fotografía: Alexander Boboschewski

Duración: 97 min.

 


DVD – Ilsa, la loba de las SS

Argumento:

Según se indica en el propio DVD, la acción transcurre en un campo de trabajo nazi, donde Ilsa, mezcla de maníaca sexual y científica loca de grandes pechos, tiene aterrorizados a los prisioneros.

Ilsa practica el sexo con los prisioneros, castrando a los que no pueden satisfacerla. Tortura implacablemente a las prisioneras para demostrar su teoría de que las mujeres también pueden luchar en el frente, porque soportan mejor el dolor.

Crítica:

Tan mala es la película que el director ha preferido que su nombre no aparezca ni en la portada ni en la contraportada. Seguramente habrá algún aficionado al sadomasoquismo que, quizá, encuentre algún atractivo en esta película. Pero es auténtica basura.

El productor comienza la película con un texto de advertencia anunciando que los hechos descritos son reales. Intenta, de este modo, dar algo de seriedad a un producto (por llamarlo de algún modo) que no hay por donde cogerlo. Quizá sean los 30 segundos mejores de la película. Vayamos por partes…

El médico con bata blanca que acompaña a Ilsa en sus experimentos es lo más parecido al genial cómico Jerry Lewis disfrazado de científico.

El lenguaje alemán utilizado en el campo se reduce a 4 palabras: Schnell (rápido), rauss (fuera), achtung (atención) y ja (sí). No se puede ser más simple.

Penosa, cutre y patética la imagen de la prisionera que se pone bizca al ser ahorcada. Qué decir de cómo sale la sangre del cuello de un degollado.

Todo ello me hace dudar si no estaré viendo una película de Bud Spencer. Jamás he visto muertes peor interpretadas.

Desnudos sin venir a cuento, pseudo erotismo sin gracia alguna, escenas de lesbianas, violaciones, lluvia dorada… todo es digno de una película de Uwe Boll. Estos directores tendrían que haber rodado algo juntos.

Lo mejor: Los electrodos en los pezones para controlar las pulsaciones. Es que me parto. No podían encontrar otro sitio mejor. ¿Y qué decir de los retratos de Hitler y Himmler en los lugares más increíbles?

Todo el conjunto de experimentos médicos realizados con los prisioneros son una mera exposición dramática del director, concatenando uno tras otro, sin sentido y sin rigor alguno.

Desgraciadamente, tenía que comprar esta película, verla y añadirla al blog. Pero reconozco que ha sido la pérdida de dinero y tiempo más estúpida de mi vida.

Título: Ilsa, la loba de las SS

Título original: Ilsa, she wolf of the SS

País: EE.UU.

Estreno: 1974

Producción: Aetas Filmproduktions

Distribuidora: Manga films

Director: Don Edmonds

Guión: Jonah Royston

Fotografía: Glenn Roland

Reparto: Dyanne Thorne, Gregory Knoph, Tony Mumolo, Maria Marx, Jo Jo Devile, George ‘Buck’ Flower, Rodina Keeler

Duración: 96 min.

 

 


DVD – Caminar sobre las aguas

Argumento:

Eyal es un asesino profesional del Mossad, el servicio secreto israelí, que recibe el encargo de localizar a Alfred Himmelman, un oficial nazi que, al parecer, sigue vivo.

Para ello, Eyal se desplaza a Israel y, haciéndose pasar por guía de viajes, se dedica a espiar a Axel y a Pía (que decidió mudarse a Israel después de romper con su familia en Berlín), ambos nietos de Himmelman.

Axel ha viajado a Israel para visitar a su hermana Pía y convencerla de que regrese a Berlín para asistir a la celebración del 70º cumpleaños de su padre.

Aunque los dos hombres tienen personalidades muy diferentes, Eyal, el tío duro por excelencia, se deja conquistar por las ideas liberales y el inagotable entusiasmo del joven Axel. Sin embargo, una incómoda tensión se instala entre los dos hombres cuando Eyal descubre que Axel es gay.

Axel regresa a Alemania, pero el Mossad sospecha que Himmelman podría salir a la luz para asistir a la fiesta de cumpleaños. Eyal viaja a Alemania para indagar todo acerca de la familia. El asesino profesional, más vulnerable desde el suicidio de su mujer, deberá descubrir y enfrentarse a algunas verdades sobre sí mismo.

Crítica:

Teniendo, como fondo, la interesante historia de la captura de un nazi escondido, se aborda la problemática actual de las relaciones entre el mundo israelí y el mundo palestino. Una difícil convivencia enturbiada por la tremenda herencia de la Shoah.

Axel encarna la figura del alemán joven, moderno y liberal, que no piensa en el pasado de su país más que lo justo. Eyal, el tipo duro del Mossad, por el contario, asume en su papel todo el dolor que arrastra el pueblo judío, históricamente ultrajado, y considera absolutamente necesario ajustar cuentas como forma de vida. De este modo, el odio y el rencor le acompañarán en cada paso de su vida.

Reconozco que me congeló la frase que el palestino (amigo de Axel) le dedica a Eyal en la ventanilla de su coche: «Vuestro problema, judíos, es que no superáis el pasado. Debéis olvidarlo y seguir caminando«. He reflexionado mucho sobre esto y me niego a aceptar esta postura. Me niego a olvidar. “Sólo si liberas tu mente de pensamientos negativos podrás caminar sobre las aguas”. Éste es el principal mensaje de esta magnífica película. ¿Entonces debemos olvidar la Shoah?, ¿debemos olvidar los crímenes de los nazis para alcanzar ese estado de bienestar que le permite a uno «caminar sobre las aguas«?

La película comienza con buen ritmo, pero a medida que avanza, crece en intensidad. Mantiene el suspense, bien construida, con el ritmo perfecto.

Dificilísima de conseguir en DVD. Si tiene oportunidad, no pierda la ocasión de verla.

Productora: Cameo

Director: Eytan Fox

Año: 2004

Duración: 100 minutos


DVD – La pasajera

Argumento:

Liza huyó de Europa al término de la II Guerra Mundial. Ahora regresa con su marido, a quien le esconde un doloroso pasado. En el barco descubre un rostro que le trae recuerdos que su memoria decidió esconder: la mujer fue su prisionera en uno de los campos de exterminio más tristemente famosos de la historia, Auschwitz.

Descrita como una de las ficciones más audaces jamás rodadas sobre el Holocausto, «La pasajera» es un verdadero clásico del cine polaco. Su director, Andrzej Munk, murió a los 39 años de edad en un accidente de coche a medio rodaje. Su amigo y colega Witold Lesiewicz decidió acabar la película según lo que él creyó eran las intenciones de Munk, usando para el montaje final el material ya rodado, fotografías del propio Munk y una narración de voz en off.

Crítica:

Desgraciadamente, nunca sabremos qué resultado habría tenido la película en el caso de que Andrzej Munk, el director original, no hubiera tenido una muerte prematura.

A pesar de ello, me ha parecido muy meritoria la manera que tiene el director «adoptivo» de dar un formato coherente al material disponible. Mediante la sucesión de fotos fijas combina la parte de película no rodada, el viaje en transatlántico de una misteriosa europea, con el rodaje normal, siendo el punto de unión el momento en que la protagonista parece reconocer a otra pasajera, evocándole un duro episodio vivido en un campo de exterminio nazi.

Gran parte de la película trata sobre la tormentosa relación entre Martha, una prisionera del campo con la condición de ayudante, y la protagonista de la película, una oficial alemana encargada de la vigilancia del campo. ¿Trataba el director de reflejar una atracción homosexual de la protagonista hacia Martha? Sin embargo, es ella misma quien fomenta la relación entre Martha y su amado en el campo. Lo que pudieran parecer celos esconde, en realidad, la necesidad humana de dominar al prójimo ante situaciones de debilidad.

La descripción de la vida dentro del campo es muy creíble: evidentemente la grabación tuvo lugar, en su mayor parte, en los campos de Auschwitz y de Birkenau (a excepción de la reconstrucción del Crematorio y de las celdas en las que debían estar hasta 4 prisioneros en pie durante días). No hay exageraciones. No hay teatralidad. El horror, desgraciadamente, era de lo más simple. Los prisioneros arrastrando el rodillo, la prisionera expuesta ante todos los comandos de trabajo, la orquesta tocando aceleradamente, el interior de los barracones de mujeres… todo ello hace que la película sea aún más real y emotiva.

Me ha impresionado la recreación del Crematorio y de la entrada en la cámara de gas, así como de las torretas por las que se introducían los cristales del Zyklon B. Recientemente he estado en Birkenau y es tal el estado en que quedaron los crematorios, tras ser volados por los nazis, que difícilmente pueden ser reconocidos.

Aunque la película se estrenó en los cines de España en 1973, hubo una edición en DVD que actualmente está descatalogada. Es imposible conseguirla. Ni haciendo malabarismos. Editada en idiomas polaco y español, cuenta con subtítulos al español. Para los impacientes es posible visionarla en YouTube. Una lectora de este blog está finalizando una interesantísima tesina sobre la película. Me muero de ganas por leerla, en cuanto la publique.

Director: Andrzej Munk

Productora: Versus

Duración: 58 minutos

Año: 1963


DVD – Auschwitz

Argumento:

«La mayoría de películas del Holocausto se centran en destinos individuales, pero yo cuento todo tal y como pasó, de forma masiva. Matar como trabajo, eso es lo que se ve en la película«, dice el director, que no evita el victimismo al afirmar: «En este país, si ruedas una película sobre héroes alemanes como Stauffenberg o los hermanos Scholl, recibes subvenciones, dinero de las televisiones, premios en los festivales… Pero si cuentas Auschwitz tal cual, eres combatido«.

Esta película se estrenó en YouTube en 2010, y juega con esa tendencia al horror porno que le caracteriza a Uwe Boll, esta vez, en las cámaras de gas del campo de concentración nazi de Auschwitz.

Los efectos especiales subrayan los primeros planos desnudos de los judíos mientras son gaseados. Y, como si fuera Alfred Hitchcock en uno de sus célebres cameos, Boll se filma a sí mismo enfundado en un uniforme de las SS.

Crítica:

De los 85 minutos de película, sólo 36 se pueden considerar como tal. El resto son entrevistas (más bien una batería de preguntas inconexas) a un grupo de estudiantes alemanes, que, sinceramente, o han escogido a los repetidores de curso, o voy a empezar a creer que el nivel de la educación española es excelente comparado con esta pandilla de ignorantes alemanes, que deben pasarse todo el día con la PlayStation.

La película en sí es el relato de un gaseamiento. Sin pies ni cabeza. Así, tratado con toda crudeza, pero con múltiples errores y deficiencias. Por ejemplo: en las cámaras de gas no entraba tan sólo un puñado de judíos, sino que los nazis bien se encargaban de llenarlas para optimizar el proceso de exterminio. Precisamente era el calor humano (producido por el apiñamiento de las personas) lo que aumentaba la temperatura y activaba los cristales de Zyklon B. Además hacían falta varios botes en cada gaseamiento, y no sólo un bote como se muestra en la película. El miedo provocaba que los prisioneros se agolparan en la puerta, subiendo unos sobre otros, arañándose, aplastándose. Sin embargo, los prisioneros, en esta película, casi parecen morir correctamente dispuestos sobre el suelo, sin entrelazarse entre sí. Todo lo contrario de lo que testificaron los pocos supervivientes que pudieron presenciar aquello.

Ya que la película se titula «Auschwitz» echo de menos unos decorados que se asemejen a los auténticos. Y es importante saber que, tras cada gaseamiento, los miembros del Sonderkommando debían entrar con cubos y mangueras a limpiar los orines y las heces de quienes allí habían asesinado. Aquí parecen morir sin arañazos, sin moratones, sin golpes, sin la suciedad que generaban los cuerpos que no podían contenerse. Efectivamente, voy a tener que aceptar que el director, Uwe Boll, se recrea en los cuerpos de algunas mujeres desnudas, casi cruzando el límite de lo pornográfico.

Esta película está en idioma alemán, subtitulada en inglés. En mi opinión, resulta innecesario que la introducción y la despedida del director sea en ambos idiomas.

Imposible de conseguir en España (nunca se estrenó), hay que acudir a internet.

Título: Auschwitz

Título original: Auschwitz

País: Alemania

Estreno: 2011

Producción: Boll Kino Beteiligungs GmbH & Co

Distribuidora: High Fliers

Director: Uwe Boll

Guión: Uwe Boll

Música: Jessica de Rooij

Fotografía: Mathias Neumann

Reparto: Arved Birnbaum, Uwe Boll, Maximilian Gärtner, Nik Goldman, Harold Levy, Alexis Wawerka

Duración: 74 minutos


Cazando hienas

Este libro apareció en México no hace muchos años. Pero, como otros muchos libros con un interés limitado, nunca llegó a España. Tuve que recurrir a internet para localizar un ejemplar en Reino Unido, completamente nuevo.

Confieso que andaba en realidad detrás de una biografía reciente de Simon Wiesenthal, tras haber visitado Viena y haber fotografiado su portal y el piso que también le sirvió de oficina, y que aún no ha sido publicada en español.

Me ha decepcionado, pues el título del libro, «Cazando hienas«, te hace pensar que su contenido girará únicamente en torno a la captura de nazis. Sin embargo, los primeros capítulos se dedican a ayudar a comprender el origen del antisemitismo moderno, repasando las causas (culturales, políticas y económicas) que desencadenaron la política del genocidio.

Sube el interés a medida que avanza la lectura. Los siguientes capítulos suponen un breve ensayo histórico de las vidas de Adolf Eichmann y de Simon Wiesenthal.

La segunda mitad del libro por fin se dedica a la captura y caza de nazis, propiamente dicha. Comienzan con una breve historia del Mossad y acaban reseñando algunos de los casos de éxito y también algunos fracasos.

Me impresionó una frase de Simon Wiesenthal, con la que comienza el libro: «Justicia, no venganza«.

Autor: Carlos Golberg

Editorial: L.D. Books

Año: 1ª edición – abril 2010

Páginas: 154


DVD – The portraitist (El retratista)

Argumento:

«The Portraitist» (El retratista) examina la vida y obra de Wilhelm Brasse, un joven que fue formado por su tía como fotógrafo de retratos antes de la II Guerra Mundial y que amaba apasionadamente su hobby.

Tras su captura por los nazis, y cuando contaba sólo con 23 años de edad, fue encarcelado en el campo de concentración de Auschwitz en 1940.

Allí recibió un encargo: tomar «fotos de identidad» a todos los presos que superaban la selección inicial a la llegada al campo, entre los años 1940 y 1945. Antes del final de la II Guerra Mundial, fue trasladado a otro campo en Austria, donde fue liberado por las tropas norteamericanas.

Entre 40.000 y 50.000 prisioneros fueron fotografiados por él. Wilhelm Brasse no pudo continuar con su profesión y no volvió a tomar una cámara entre sus manos nunca más.

Brasse nos cuenta la historia que hay detrás de algunas de las imágenes más conocidas de Auschwitz, como la de aquellas 4 niñas desnudas, situadas una al lado de otra, en un estado de salud patético, que fueron utilizadas por el Dr. Mengele para sus experimentos y que, finalmente, acabaron siendo gaseadas.

Crítica:

Con el formato de una entrevista a un superviviente de edad avanzada, intercalada con diferentes imágenes de las fotografías por él realizadas, este interesante documental es un testimonio que humaniza las fotografías que sobrevivieron las órdenes recibidas, que obligaban a la destrucción de cualquier documento gráfico ante la inminente llegada de las tropas rusas.

En su recuerdo aún hay sitio para aquellas 3 fotografías realizadas a una preciosa niña con rostro inocente, asustada por los golpes y el trato vejatorio recibido. O para aquellos prisioneros que se sentaban ante él con el rostro magullado por los golpes. O para los miembros de la SS que deseaban ser retratados e inmortalizados en sus lucidos uniformes llenos de emblemática simbología nazi.

A pesar de que Brasse se derrumba en una ocasión durante la entrevista, siempre queda el debate sobre el nivel de colaboracionismo e implicación de los prisioneros en las tareas del campo (si no lo hubiera hecho él, lo hubiera hecho otro), a cambio de favores y un mejor trato (alimentos, cuidado, vestuario…) dentro del campo.

Documental en idioma polaco, con subtítulos disponibles en 9 idiomas (entre ellos, español).

Productora: TVP Telewizja Polska

Año: 2005

Duración: 52 minutos


DVD – Sobibór: survivors

Argumento:

Pequeña villa de Sobibor, ubicada a 67 kilómetros al sureste de Varsovia, a 4,8 kilómetros al oeste del río Bug y al sur de la ciudad de Wlodawa (frontera de Polonia y Bielorrusia).

Se trata de la historia de 250.000 asesinatos. La historia de un campo de exterminio nazi.

Sobibor, un lugar de recogimiento para los polacos. Un lugar de recogimiento para los holandeses.

Crítica:

Este documental tiene un gran valor histórico: varios supervivientes del campo comparten su terrible experiencia. Pertenecen al grupo de aproximadamente 50 personas que lograron salvar su vida tras la revuelta del 14 de octubre de 1943.

Patrocinado por la asociación «Amigos del Memorial Sobibor» de Polonia y por la «Asociación Sobibor de la provincia de Gelderland«, de los Países Bajos. En la carátula se menciona que es un lugar de recogimiento para polacos y holandeses. Pero en ningún momento se menciona que, las víctimas, en su inmensa mayoría, eran judíos.

Documental en idioma polaco, (mal)subtitulado en inglés, comprado en el pequeño museo que hay en el terreno de lo que, en su día, fue el campo (aunque posteriormente fue una guardería). Mucho, muchísimo han tenido que luchar los supervivientes por lograr que se mantenga un lugar de recuerdo. Entre otras cosas, eliminar los columpios que un día estuvieron sobre el lugar donde miles y miles de personas fueron desnudadas, saqueadas, golpeadas brutalmente y llevadas a la cámara de gas.

Título: Sobibór, survivors

Título original: Sobibór, ocaleni

País: Polonia

Estreno: 2007

Producción: TVP Telewizja Polska

Director: Marek Bem

Duración: 29 minutos


DVD – Había que sobrevivir

Argumento:

Esta película retrata la vida de 2 prisioneras en el campo de concentración de Auschwitz, durante la II Guerra Mundial.

Tal y como se describe en la contraportada («Este film está basado…«) podría parecer un hecho real. Sin embargo, no es así. Hay tintes similares a los que, años más tarde, aparecerían en la película «El pianista«, pues aquí, la protagonista es también músico, cantante y pianista.

El film narra de forma paulatina todas las vicisitudes que atraviesan ambas. Su miedo, la degradación, el odio e incluso el temor a seguir viviendo.

Crítica:

Aunque la propia carátula de la película dice, de sí misma, que “Había que sobrevivir” es quizás el film que narra de forma más concluyente la temible odisea de los campos de exterminio nazis, considero que es una película que muestra algunas deficiencias bastante mejorables.

Por ejemplo, el campo que aparece no se parece en lo más mínimo ni al campo de Auschwitz I ni al campo destinado a mujeres en Birkenau. Además, se recurre insistentemente a la escena de los camiones que llegan a la puerta del barracón, al descenso de prisioneros, etc… Al igual que ocurre en las llamadas a la Appelplatz… podría decirse que es la misma escena, utilizada una y cien veces. Y qué decir del Doctor Mengele… ni tan siquiera el menor parecido físico.

Se agradece la intención de querer transmitir el terror a una muerte repentina, el hambre y la muerte por inanición, la suciedad y la enfermedad… porque eso era lo que conllevaba la vida diaria en el campo.

Pero la película es excesivamente larga y lenta. Muy larga. Muy lenta.

Productora: Creative films

Director: Daniel Mann

Año: 1980

Duración: 148 minutos


Majdanek in Karol Linder’s drawings

Comienza el libro con una breve biografía de Karol Linder (1920 – 1966), nacido en Lviv (Ucrania) y con un talento extraordinario para el dibujo, notable ya desde muy niño.

A pesar de que muere inesperadamente a los 46 años, su vida está llena de historia ligada al conflicto bélico de la II Guerra Mundial. Más adelante, su participación en Enciclopedias y su colaboración en el vestuario de películas ha permitido reconstruir los uniformes del Ejército Polaco. Los premios que reconocieron su trabajo le permitieron conseguir una merecida fama.

A modo de facsímil, un total de 24 dibujos componen el libro. Todos son analizados en detalle. Algunos de ellos son una muestra de lo que él mismo presenció (aunque, en ocasiones, intencionadamente, el dibujo varía de la realidad). Otras veces la diferencia estriba en el limitado acceso que los rusos le facilitaron al campo, una vez liberado. Por ejemplo, el agujero practicado en la puerta de la cámara de gas a través del cual los SS observaban sufrir a sus víctimas (inmensamente más grande que en la realidad).

Estos dibujos, realizados en la atmósfera que se respiraba a las pocas semanas de la liberación del campo, son una prueba que transmite fuertes emociones al lector. Textos en polaco e inglés. Sin duda, un documento único.

Autor: Karol Linder

Páginas: 62

Año: 2011

Editorial: Museo Estatal de Majdanek


Voices of Memory 4

El Museo Estatal Auschwitz-Birkenau viene lanzando, desde hace un par de años, una serie de libros muy interesantes.

Nacen como respuesta a las peticiones solicitadas por los participantes en seminarios y conferencias, organizados en el propio Museo durante los últimos 10 años.

Cada publicación está dedicada a un tema concreto relacionado con la compleja historia de ambos campos. Se incluye, además, material de archivo del Museo.

Este 4º volumen de la serie «Voices of Memory» está dedicado a un tema que afectó a todos los prisioneros de Auschwitz. «El castigo en Auschwitz» es su título en español. Todo aquel que pasó por el campo, incluso aunque fuera por poco tiempo, estuvo bajo el constante riesgo del castigo y las diferentes formas de abuso, tanto de los miembros de la SS como de los presos con responsabilidades en el campo. Por encima de todos esos riesgos, siempre sobrevolaba el mayor de todos ellos: la muerte.

La amenaza de la muerte acompañaba al prisionero en todo momento, desde la llamada a filas de la mañana, durante las largas y extenuantes horas de trabajos forzados, e incluso hasta en las horas de descanso. Cualquier prisionero, incluso obedeciendo todas las órdenes recibidas, podía ser víctima de un golpe inesperado.

Los libros de esta serie publicados hasta ahora son los siguientes:

  • Voices of Memory 1: Evacuación, liquidación y liberación de Auschwitz
  • Voices of Memory 2: Crímenes médicos. Experimentos en Auschwitz
  • Voices of Memory 3: Crímenes médicos. Los hospitales en Auschwitz
  • Voices of Memory 4: El castigo en Auschwitz
  • Voices of Memory 5: Mujeres embarazadas y niños nacidos en Auschwitz
  • Voices of Memory 6: El crematorio y las cámaras de gas en Auschwitz
  • Voices of Memory 7: Los gitanos en Auschwitz

Estos libros se han publicado exclusivamente en los idiomas polaco e inglés. El propio Museo me ha reconocido que tienen serios problemas para publicar en español, pues no disponen de un buen traductor.

Cada uno de estos libros es muy económico (27 zlotys, que equivalen aproximadamente a 7 euros).

Autora: Irena Strzelecka

Páginas: 137

Año: 2010

Editorial: Museo Estatal Auschwitz-Birkenau


DVD – Maximilian Kolbe

Argumento:

En julio de 1941, el sacerdote católico polaco Maximilian Kolbe fue arrestado por los nazis y recluido en el campo de concentración de Auschwitz I. Como castigo por la fuga de un prisionero, los nazis escogieron a 10 hombres al azar, para ser ejecutados y desalentar nuevas escapadas.

Cuando uno de los prisioneros elegidos, padre de familia, suplicó por su vida pensando en los suyos, Kolbe se ofreció voluntario para sustituirle, ante la mirada atónita del Comandante del campo.

La película trata de hacer llegar al espectador la lucha interna que debió sufrir la persona que escapó del campo, cuya identidad es aún desconocida.

Crítica:

Última película rodada en el campo de Auschwitz (a partir de esta película se prohibieron los rodajes dentro del campo). Como ventaja, los escenarios están perfectamente logrados; pero, como inconveniente, a saber qué daños pudieron producirse en el campo durante el rodaje (en el caso, por ejemplo, de que se utilizasen las celdas de castigo originales del Bloque 11).

Mala calidad de imagen (una lástima que no exista una versión remasterizada), que no impide que la película tenga un argumento interesante: no sólo se trata de la muerte del sacerdote franciscano, sino del destino de quién escapó (y por cuya «culpa» se seleccionaron 10 personas para morir) y de quien sobrevivió (a cambio de la vida de Maximilian Kolbe).

Como contenido extra del DVD, merece la pena dedicar 17 minutos a la entrevista realizada al director polaco Krzysztof Zanussi, amigo personal del Papa Juan Pablo II. Lanza 3 ó 4 mensajes muy interesantes con fuerte contenido moral, pero me quedo con dos de ellos: Kolbe es, quizá, el único ganador de la II Guerra Mundial, pues fue capaz de entregar su vida por salvar otra vida. Y, en segundo lugar, desgraciadamente en Europa somos muy dados a criticar el cine católico; no así el musulmán o el de otras ideologías.

Resulta prácticamente imposible conseguir este DVD en el mercado. Yo he tardado varios meses. En YouTube es posible verla, fragmentada y con la misma mala calidad de imagen.

Productora: Vértice cine

Año: 1991

Duración: 91 minutos


DVD – Eva Braun, el amor de Hitler

Argumento:

La relación entre Adolf Hitler y su amante secreta, Eva Braun, fue una extraña historia de amor, de deseo y desesperación, que duró desde 1932 hasta su suicidio en común, en abril de 1945.

Por primera vez, este documental nos muestra a Hitler en su intimidad, a través de los ojos y del objetivo de Eva Braun. Con su cámara, Eva realizó un verdadero «making of» sobre la vida íntima de Hitler y sobre su entorno.

Este documental está compuesto, en su mayor parte, por imágenes procedentes de películas y fotografías de aficionados, amigos de Eva Braun, así como fotografías exclusivas, hasta ahora desaprovechadas, tomadas por Heinrich Hoffmann, fotógrafo oficial de Hitler y del Partido Nazi.

Una mirada única sobre la vida privada y sobre los crímenes públicos del dictador alemán.

Crítica:

El título original (a excepción única de España) es «Eva Braun en la intimidad de Hitler«. Por alguna extraña circunstancia, aquí se ha decidido no utilizar la palabra «intimidad» y sustituirla por «el amor de Hitler«. Muy patético.

Las últimas investigaciones sobre la vida de Eva Braun tratan de averiguar hasta qué punto pudo influir en la vida del Führer, al margen de su aparente superficialidad e indiferencia por la política de Alemania.

Eva, amante de Adolf Hitler durante años, se convirtió oficialmente en su esposa pocas horas antes de suicidarse junto con el dictador en su búnker. Personificó mejor que nadie lo que ocurrió en toda Alemania: seducida por Hitler y «abandonada a la muerte» por serle fiel hasta el final.

Este documental nos muestra a Hitler en su vida íntima, a través de los ojos y de la cámara de Eva Braun, su amante, quien grabó estas imágenes con su propia cámara de 16mm.

El director aprovecha estas grabaciones personales y las mezcla con un conjunto de grabaciones de la 2ª Guerra Mundial, campos de concentración, etc… en lo que, más bien, acaba pareciendo un repaso de lo sucedido entre los convulsos años desde 1932 hasta 1945. Habría preferido que se hubiera limitado a los aspectos personales de Hitler.

Título: Eva Braun, el amor de Hitler

Título original: Eva Braun – Dans l’intimité d’Hitler

País: Francia

Estreno: 2007

Producción: CC&C

Distribuidora: Crest media

Directores: Daniel Costelle / Isabelle Clarke

Guión: Daniel Costelle / Isabelle Clarke

Duración: 70 min.

 


DVD – El diablo ataca de noche

Argumento:

Hamburgo, 1944. En plena 2ª Guerra Mundial, la población alemana lucha por sobrevivir con la comida racionada y con poca información de lo que ocurre en el frente, filtrada por el III Reich,.

En ese ambiente caótico, una camarera es brutalmente asesinada. El caso va a parar a manos del comisario Axel Kersten, recién llegado herido del frente ruso.

Kersten pronto descubre que no es la única muerte de las mismas características que se ha registrado en el país en los últimos años: hay un asesino en serie suelto en la Alemania nazi, les guste o no a los servicios secretos y de propaganda.

Crítica:

El director, Robert Siodmak, hijo de banqueros judíos polacos, tuvo que huir de la Alemania nazi. Tras la caída del III Reich, a su regreso, rueda esta película basada en una historia real: un asesino en serie de mujeres que tenía aterrorizada a la ciudad de Hamburgo casi tanto como los bombardeos de los aliados.

El chivo expiatorio acabó siendo Bruno Lüdke, un joven con sus facultades mentales afectadas después de haber sufrido un traumatismo craneal en su infancia, y que era objeto de burlas constantes.

En su historial policial se encontraban pequeños robos pero ningún episodio de violencia, por lo que no parecía el candidato al asesinato de 80 mujeres entre las ciudades de Hamburgo, Munich y Berlín.

Eso no impidió que fuera castrado, internado en hospitales psiquiátricos y, finalmente, ejecutado con una inyección letal, algo que las autoridades del III Reich nunca reconocieron.

El régimen nacionalsocialista, en su locura, concentra todos sus esfuerzos en eliminar a alguien que les puede hacer competencia en materia de crímenes, algo tan intolerable que hará que Hitler en persona acabe interesándose por el asunto.

Aunque esta película acaparó múltiples premios (Copas de Oro) del cine alemán en 1958, e incluso llegó a ser finalista al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, parece una película rodada en la Alemania expresionista de los años 30 (nuevamente en blanco y negro y excesivamente gestual). Reconozco que he tenido que mirar la carátula incrédulo varias veces para comprobar que data de 1957. No me ha convencido en absoluto.

Productora: Divisa

Año: 1957

Duración: 100 minutos


DVD – En presencia de mis enemigos

Argumento:

Año 1943. La película se desarrolla en el ghetto judío de Varsovia. Polonia se encuentra ocupada por  los nazis.

Los oficiales de las SS creen firmemente que los judíos no pertenecen a la clase humana y, por lo tanto, tenían la misma condición que los animales.

Corren rumores de que va a comenzar una revuelta. El rabino Adam Heller y su hija Rachel, al igual que el resto de judíos, pasan hambre y tienen un miedo constante a la posibilidad de ser enviados a un campo de concentración. Poco a poco, van viendo cómo la población del ghetto, sus propios vecinos, va siendo deportada. El hermano de Rachel ha logrado escapar del campo de exterminio de Treblinka y regresa al ghetto.

El rabino, un hombre pacífico que mantiene sus plegarias, intenta animar a los demás para que tengan un poco de esperanza.

Pero en los momentos más difíciles, donde es evidente la superioridad de los nazis, Adam y su familia ven cómo el sufrimiento no cesa, a pesar de sus llamadas al Cielo.

Crítica:

Película excesivamente lenta (los 88 minutos se hacen eternos) que cuenta con un guión muy pobre, que, incluso, en algún momento da la impresión de haber sido improvisado a medida que se realizaba el rodaje.

Los personajes son muy adivinables: los malos son muy malos; entre ellos hay uno que no es tan malo y que necesita arrepentirse; los jóvenes que se rebelan son torpes y luego está el rabino, que es el «buenismo» personificado. Tan bueno que saca de quicio.

El eterno dilema que se plantea con la Shoah… ¿se dejaron llevar, los integrantes del Pueblo Judío, como borregos a los campos de exterminio?

Mala película. Se salvan los decorados, muy acordes con la miseria del ghetto.

¡¡Ojo!! No se debe confundir esta película con la novela best-seller homónima (del autor Harry Turtledove), en la que una familia judía lleva 70 años escondiéndose de la Gestapo.

Productora: Vella Visión

Año: 1997

Duración: 88 minutos


Diccionario biográfico de Nazismo y III Reich

Voy a confesar algo que, hasta la fecha de hoy, no había tenido oportunidad de hacer. Cuando, hojeando libros en una conocida librería del centro de Madrid, cayó este ejemplar en mis manos, experimenté una sensación enorme de emoción. ¿Por qué? Sencillamente, nadie, hasta hoy, se había atrevido a recopilar las biografías más destacadas relacionadas con el nacionalsocialismo. Estoy acostumbrado a tener que buscar muchas cosas fuera de España, porque llegan muy tarde o simplemente nunca lo hacen.

Analizando la obra, me resulta muy complicado valorar el descomunal trabajo que debe haber detrás de esta obra. Es admirable la capacidad de síntesis que supone resumir la vida y obras de cada personaje en apenas unos párrafos, completos de interesantísimo contenido.

Confieso igualmente que este libro está en mi cabecera. Cuando me apetece, lo tomo entre mis manos y avanzo unas cuantas biografías (contiene más de 500). Pero en realidad es el libro ideal de consulta; es el diccionario perfecto para quienes estamos prendados por la investigación de este terrible periodo de la historia europea.

Cuando alguno de los lectores de este blog me ha preguntado por los libros básicos que deben formar su pequeña biblioteca, éste es uno de ellos. Me consta que Fernando Navarro ha tenido que dejar de lado otras tantas biografías, por motivos prácticos. Ojalá un día pueda salir a la luz un 2º tomo.

Me quedo con unas emotivas palabras del autor, que aparecen en la contraportada del libro: «La mejor manera de combatir dialécticamente la tiranía es conociéndola«.

Autor: Fernando Navarro García

Editorial: Sepha

Año: 1ª edición, 2010

Nº de páginas: 847


DVD – Los verdugos también mueren

Argumento:

El 27 de mayo de 1942, Reinhard Heydrich, Protector del III Reich para Bohemia y Moravia, sufre un atentado en una calle de Praga. Muere el 4 de junio, como consecuencia del mismo.

El doctor Franz Svoboda, miembro de la Resistencia y autor material del atentado, se esconde en casa del profesor Novotny, un antiguo revolucionario cuya hija Mascha le ha ayudado a huir.

Mientras tanto, la Gestapo ha comenzado los interrogatorios y empieza a llevarse rehenes.

Para evitar que los nazis organicen una caza indiscriminada, la Resistencia checa entrega a los alemanes a un colaborador, en lugar de al verdadero asesino.

Crítica:

El director de origen vienés, Fritz Lang, recibió en 1932 la propuesta de Joseph Goebbels de hacerse cargo de la dirección de los estudios alemanes UFA. Lang, contrario a las ideas nazis, huyó esa misma noche hacia Francia, dejando todo lo que tenía y abandonando a su esposa, Thea von Harbou, guionista de muchas de sus películas y muy cercana a las ideas nacionalsocialistas.

Lang no tuvo un fácil arranque en USA, pero poco a poco fue haciéndose un hueco en la filmografía estadounidense.

Con un esmerado guión de Bertolt Brecht, cabe destacar que la película se filma en plena II Guerra Mundial, apenas 1 año después del hecho real que supone la base de la película: el asesinato de Heydrich.

Rodada en blanco y negro, juega muchísimo con luces y sombras, consiguiendo el efecto que busca. Para un espectador de hoy en día, está demasiado cerca de la gestualidad del cine mudo. Aún así, la película ha sido considerada como un auténtico clásico antinazi.

Productora: Filmax

Año: 1943

Duración: 129 minutos


DVD – La calle de las rosas

Argumento:

Corre el año 2001. Después de la muerte de su padre, Hannah Weinstein, una periodista judía de Nueva York, se ve movida a averiguar lo que sucedió en 1943, en Berlín, cuando su madre Ruth y su abuela fueron separadas por los nazis.

Las investigaciones de Hannah la llevan a Berlín, donde Lena Fischer le contará cómo salvó la vida de Ruth después de que los últimos judíos de la ciudad fuesen sitiados bajo las órdenes de Goebbels en febrero de 1943.

La madre de la pequeña Ruth fue una de las personas retenidas en el centro de Rossenstrasse. Pero Ruth no volverá a verla nunca y nadie podrá contarle lo que le sucedió a su madre.

Crítica:

Se aborda un tema poco usual en el cine del holocausto: el problema de los matrimonios mixtos (judíos y arios), que produjo la quiebra de muchas familias, produciendo todo tipo de angustias, con reacciones que conducían a hacer lo que fuera para lograr volver a reunirse con los seres queridos.

A veces, por debilidad, suponía abandonarlos a su suerte, incluso por el camino del divorcio.

La película tiene una duración excesiva, y el ritmo es muy lento. La protesta en la Rosenstrasse berlinesa es un hecho real, lo que hace que la película tenga algo más de interés.

Título: La calle de las rosas

Título original: Rosenstraße

País: Alemania

Estreno: 2003

Producción: Studio Canal

Distribuidora: Universal

Director: Margarethe von Trotta

Guión: Margarethe von Trotta

Música: Loek Dikker

Fotografía: Franz Rath

Reparto: Katja Riemann, Maria Schrader, Martin Feifel, Jürgen Vogel, Doris Schade, Jutta Lampe, Svea Lohde, Carola Regnier, Plien van Bennekom, Romijn Conen

Duración: 136 min.


DVD – Good

Argumento:

Película basada en la aclamada obra del dramaturgo C.P. Taylor, que cuenta la historia de John Haider, profesor de literatura en la Alemania de los años 30.

Haider es un ciudadano que, poco a poco, y como muchos de sus conciudadanos, comienza a sentirse seducido por las ideas nazis. Los problemas familiares de Haider (una mujer neurótica, dos hijos que requieren atención y una madre que sufre demencia senil) lo llevan a publicar una novela en la que aboga por la eutanasia compasiva.

Su libro le resulta muy útil al régimen nazi para apoyar la propaganda gubernamental. La presiones y amenazas sobre Haider para que se afilie al Partido y para que colabore con el III Reich en la legalización de la eutanasia, tienen éxito.

Gracias a ello, Haider triunfa como escritor. Pero, en realidad, y sin saberlo, está entrando en la espiral de la barbarie nazi.

Crítica:

Cada vez que veo la película me sigue resultando excesivamente lenta. La relación sentimental con su alumna, convertida primero en amante y luego en esposa, en segundas nupcias, no aporta nada relevante, salvo su traición a un buen amigo de su marido.

Sin embargo, el resto de la trama es interesante porque aborda directamente un aspecto clave de aquella época: el grado de complicidad de los ciudadanos alemanes en la deportación del pueblo judío.

A pesar de que el título de la película «Good» («Bueno») pudiera hacer referencia a la condición de «buen ciudadano» que acaba siendo absorbido por la corriente nacionalsocialista, me gustaría resaltar la importancia de unas palabras que, llorando, le dirige su madre, enferma, a su hijo: «Eres bueno, hijo mío«. Realmente, es la única escena de la película en la que se le califica a Haider como «bueno».

La interpretación de Viggo Mortensen es impecable. Excelente su manera de transmitir el agobio de un padre de familia humilde que ha de hacerse cargo de todo.

No acabo de encontrarle sentido al hecho de que Haider crea (y vea) gente cantar a su alrededor. Y las escenas finales en el campo de exterminio, aunque muy bien ambientadas, están excesivamente dramatizadas. Casi teatralizadas, hasta en sus gestos, diría yo. Pero es una película que deja verse.

Productora: Emon

Año: 2008

Duración: 96 minutos


DVD – Auschwitz – Los nazis y la solución final

Producida por la BBC, esta película acompaña a la serie documental de 6 capítulos (ver entrada en este blog del 23 de julio de 2011) y es el resultado de la suma de diferentes apartados de dichos capítulos.

Sin duda, es un documental imprescindible. En él se intenta dar respuesta a los interrogantes que nos surgen sobre los campos de Auschwitz y Birkenau.

Su objetivo es entender por qué más de un millón de personas fueron asesinadas en este lugar. Presentan metraje de archivo de Auschwitz, junto con entrevistas a SS y víctimas del régimen.

La versión española ha sido personalizada incluyendo una presentación a cargo de la actriz María Galiana. Resultan exagerados tanto su voz impostada como su peinado imposible, y, lo siento, pero no da la talla en pantalla (lamentable resulta cuando pronuncia «Auschwitz» como si fuera «Ausbis«). ¿No cuenta la escena española con algún actor o actriz que llegue al corazón del espectador?

Se incluyen además algunas entrevistas a republicanos españoles, supervivientes de Mauthausen y Ravensbruck, que considero no vienen a cuento.

El productor, escritor y guionista de la serie es Laurence Rees, Director Creativo de los Programas de Historia de la BBC. Precisamente lo más valioso del DVD es, en mi opinión, una entrevista que le realizan al productor, de unos 16 minutos de duración (ver contenido extra del DVD). En ella, Laurence Rees comparte sus conocimientos y las conclusiones a las que ha llegado tras muchos años de investigación y entrevistas a los protagonistas del campo. Muy interesante.

En España se vende dentro del pack (6 capítulos en 3 DVD, más un largometraje).

Título: Auschwitz: Los nazis y la Solución Final

Título original: Auschwitz: The Nazis and the «Final Solution»

País: Reino Unido

Estreno: 2005

Producción: BBC

Distribuidora: Sagrera TV

Director: Laurence Rees

Guión: Doris Bergen

Música: Jane Carter

Fotografía: Martin Patmore

Reparto: Documentary, Linda Ellerbee, Horst-Günter Marx, Klaus Mikoleit

Duración: 300 min.


DVD – La secretaria de Hitler – El ángulo muerto

Argumento:

Tras más de 50 años de silencio, en su primera entrevista ante una cámara, Traudl Junge, una de las secretarias particulares de Adolf Hitler, nos cuenta su fascinante historia.

Desde 1942 hasta la caída del régimen nazi, Junge trabajó en diferentes lugares para el Führer: en Wolfschanze, en su residencia privada en Baviera, en el tren especial del Führer y, finalmente, en el búnker de Berlín, la capital.

Fue a ella a quien Hitler dictó su testamento final poco antes de suicidarse.

Traudl Junge murió de cáncer en febrero de 2002, en Munich, pocas horas antes del estreno mundial de este documental en el Festival de Cine de Berlín.

Crítica:

Impacta la forma de llevar adelante este documental. Uno se espera imágenes en blanco y negro, retrospectivas, con voces en off, de los personajes de la época, todos ellos protagonistas de los últimos días en el búnker.

Sin embargo, uno se encuentra con una larga entrevista, compuesta de múltiples fragmentos grabados en diferentes días (a lo largo de 2 meses), concisa, sin viejas imágenes ni música nostálgica. Tan sólo una mujer. Una anciana que ha vivido atormentada y que sabe que el fin de sus días está cerca. Hay que reconocer que, al haber eliminado las preguntas y permanecer sólo las respuestas, o uno tiene mucho interés por ver el documental… o puede caer en un sueño profundo. Todo él está grabado en el mismo rincón de su casa, con la misma toma, aunque con vestuario diferente, lógicamente.

Seguramente más de uno espere otro tipo de anécdotas acerca de Hitler. Traudl Junge misma se sorprende de hacer comentarios que pueden parecer banales y sin importancia. Sin embargo, es el día a día lo que hace tan valioso el documental. Saber cómo era Hitler en su vida privada tiene un valor indiscutible. Hay muchas personas que no saben que, gracias a su testimonio se han podido reconstruir los más importantes momentos vividos en el búnker.

¿Cómo puede alguien esperar algo más del testimonio de una secretaria que sólo cumplía funciones de mecanografista? Sería dar demasiada importancia a quien sencillamente sólo tuvo acceso a un Hitler en el lado más personal y humano (si se me permite la expresión «humano», junto a Hitler). Si alguien espera una descripción del dictador genocida, de sus rasgos psicológicos, de sus ideales y miedos más profundos… nada de eso encontrará. En su lugar, podrá comprobar que Traudl Junge tuvo la «fortuna» de estar ahí en un momento privilegiado y ser testigo de hechos históricos.

Son 90 minutos de charla sincera de alguien que estuvo al lado del Führer y que sintió la necesidad de hacer un autoexamen para compartir con el mundo sus experiencias vividas. Seamos sinceros: mucho mejor así, que haber fallecido sin compartir todo ello. Al menos, nos dejará la posibilidad de reflexionar. Que no es poco.

Productora: Planeta D

Duración: 90 minutos

Año: 2002


DVD – Sophie Scholl – Los últimos días

Argumento:

Munich, 1943. Tras varios años de expansión nazi por Europa, un grupo de jóvenes, en su mayoría universitarios, recurre a la resistencia pasiva como única solución para paralizar a los nazis y a su inhumana máquina bélica.

Así nace «La Rosa Blanca«, un movimiento de resistencia cuyo único propósito era la caída del III Reich. Sophie Scholl es la única mujer del grupo, una joven ingenua que no tardará en convertirse en una antinazi convencida e intrépida. El 18 de febrero de 1943 detienen a Sophie y a su hermano mientras distribuyen panfletos en la Universidad.

Durante los días que siguen al arresto, el duro interrogatorio al que es sometida Sophie por parte de un oficial de la Gestapo, Robert Mohr, no tarda en convertirse en un intenso duelo psicológico. La joven miente y desmiente, maniobra y le reta, parece rendirse antes de atacar de nuevo con renovadas fuerzas, y casi consigue derrotar a su duro oponente.

Por fin, ante unas pruebas aplastantes, Sophie confiesa, aunque hace un último y desesperado intento por proteger a su hermano y a los otros miembros de «La Rosa Blanca«. Conmovido por la infrecuente valentía de Sophie, Robert Mohr le ofrece una escapatoria a cambio de traicionar sus ideales. Pero ella rechaza la oferta; su suerte está echada.

Crítica:

Para quien tenga el placer de visitar los lugares donde acontecieron hechos históricos durante la II Guerra Mundial, cabe destacar que las escenas de la Universidad están rodadas en el lugar exacto donde realmente se produjo el lanzamiento de octavillas, lo que en mi opinión le da una emotividad especial a la película.

La actriz protagonista y su interrogador son quienes mantienen gran parte del peso de la tensión de la película, con cuidadas interpretaciones. Constantemente revolotean, sobre el espectador, las consecuencias que puede tener una decisión tan poco acertada (regresar a dejar el resto de octavillas), así como la caricatura en que fue convertida la Justicia durante el régimen nacionalsocialista. La complacencia del abogado defensor y el papel, más de fiscal que de Juez, del Magistrado de la Sala, son pruebas de ello.

Sophie es una joven con apenas 21 años de edad capaz de tomar decisiones tan graves que pueden afectar a la vida del resto de sus compañeros. Cuenta con valores por los que estaría dispuesta a dar la vida, pero empieza a ser consciente de la trascendencia y repercusión de sus actos a medida que está siendo interrogada. Por ejemplo, se pregunta qué le pasará a sus padres.

Cabe destacar la actitud del interrogador, Robert Mohr, ante la firmeza de una jovencita con principios tan claros. Incluso llega a compararla con su propio hijo, un año menor, lo que parece conmoverle y parece ser él quien permite que, finalmente, ambos hermanos puedan despedirse (aunque tan sólo sea durante un par de minutos) de sus queridos padres. La ejecución, aunque breve, es heladora.

Frente a la comodidad de pasar de perfil frente a la injusticia, Sophie es un ejemplo de la existencia (escasa, es cierto) de personas que sí saben comprometerse.

Por el mensaje de esperanza que transmite, por tratarse de un hecho real extraordinario y por la forma de transmitirlo, estamos ante una película excelente.

Título: Sophie Scholl – Los últimos días

Título original: Sophie Scholl: Die letzten Tage

País: Alemania

Estreno: 2005

Producción: Goldkind Filmproduktion

Distribuidora: DeA Planeta

Director: Marc Rothemund

Guión: Fred Breinersdorfer

Música: Reinhold Heil

Fotografía: Martin Langer

Reparto: Julia Jentsch, André Hennicke, Alexander Held, Johanna Gastdorf, Fabian Hinrichs, Maximilian Brückner, Florian Stetter, Lilli Jung, Johannes Suhm, Petra Kelling

Duración: 117 min.

 


DVD – El niño con el pijama de rayas

Argumento:

Berlín, 1942. Bruno, de 8 años, es el hijo mimado de un oficial nazi. Al ascender su padre, la familia se ve obligada a abandonar su confortable casa de Berlín y trasladarse a una zona aislada, donde el solitario chico no tiene nada que hacer, ni nadie con quien jugar.

Muerto de aburrimiento y atraído por la curiosidad, Bruno hace caso omiso a lo que su madre le dice: aunque tiene prohibido ir más allá del jardín bajo cualquier circunstancia, se dirige hacia la ‘granja’ que ha vislumbrado en la distancia.

Allí conoce a Shmuel, un chico de su edad que vive una extraña y paralela existencia al otro lado de una alambrada. El encuentro de Bruno con el chico del pijama de rayas le lleva a adentrarse, de la forma más inocente, en el mundo de adultos que les rodea.

Crítica:

La novela de John Boyne tuvo un enorme éxito (ver entrada en este blog del 10 de febrero de 2011) y era lógico que tuviera una adaptación cinematográfica.

El trabajo se ciñe, en mi opinión bastante bien, al guión de la novela. Resulta dulce e infantil en apariencia, aunque muy duro por dentro. Muestra la cruda realidad del campo de un concentración nazi pero desde la mirada inocente de un niño que juega a ser explorador y para quien la guerra es una aventura sin malicia.

Hay quienes critican que se banalice el horror con una imagen edulcorada del exterminio judío, pero aquí interesa la inocencia y la mirada del niño. Y cumple su objetivo a la perfección.

La película se estrenó en 2008, y desafortunadamente tuvo menor impacto que la novela.

Productora: Miramax

Duración: 90 minutos

Año: 2008


DVD – La sentencia

Argumento:

Ambientada en la Francia de hoy, esta película recoge la historia de Pierre Brossard, colaboracionista nazi que de joven cometió crímenes de guerra contra la humanidad en la ciudad de Dombey (Francia).

Indultado por el Gobierno francés, Brossard nunca fue llevado ante un tribunal. Ha conseguido vivir en paz y en el anonimato, amparado por elementos de la extrema derecha dentro de la Iglesia Católica. Ahora, más de 50 años después de sus crímenes, la vida segura y discreta de Brossard se ve amenazada. Una nueva investigación, abierta por una ambiciosa juez y un escrupuloso coronel, persigue desentrañar las ocultas andanzas de Brossard.

Mientras tanto, unos misteriosos asesinos siguen también su pista, decididos a matarle antes de que la juez y el coronel puedan llevarlo a juicio.

Con sus perseguidores pisándole los talones, este inteligente y astuto fugitivo deberá ahora hacer todo lo posible para despistarlos.

Crítica:

Interesante thriller que combina, de forma coherente, intriga política, misterio clerical y caza de nazis. Fuera de España, esta película ha tenido otros títulos, como «7 crímenes«.

Me han impactado las imágenes al terminar la película. Las tuve que ver varias veces, para comprobar que se trata de un hecho real. Ver el muro con los 7 asesinados, entonces, y el mismo muro, ahora, con el Memorial en su recuerdo.

La trama está bien resuelta, narrada con buen ritmo y manteniendo siempre la intriga, pero quizás lo mas interesante del film sea su componente psicológico, la contradictoria personalidad del protagonista, cuya vileza se manifiesta en los asesinatos que va cometiendo «en defensa propia» y las muestras de una sincera devoción católica. Pero la fe de Brossard no está basada en los valores de la doctrina cristiana, sino en el temor al castigo tras la muerte que ve muy cercana.

Michael Caine está perfecto en su trabajo. Dudó si coger el papel, pero precisamente le pudo más el interés por representar a un colaboracionista francés. El resto de actores y la ambientación… muy similar a las películas francesas de los domingos por la tarde, en los telefilms que echan por la televisión. Nada del otro mundo, pero se deja ver.

Productora: Divisa Home Video

Año: 2003

Duración: 114 minutos


DVD – El juicio de Dios

Argumento:

Es el año de 1943. Un grupo de hombres está a la espera de su destino en el campo de concentración de Auschwitz Birkenau. Entre ellos, un físico, un fabricante de guantes, dos rabinos y un profesor de Derecho, quienes se enfrentan a una desesperada lucha constante por sobrevivir, y que comienzan a cuestionarse el verdadero sentido de su existencia.

Mientras esperan para saber si han sido, o no, seleccionados para las cámaras de gas, estos prisioneros (llevados al límite por la crueldad de los nazis) se cuestionan la respuesta a la pregunta «¿Cuál es la naturaleza de un Dios que puede permitir tanto sufrimiento?»

Crítica:

Es claramente una obra de teatro llevada al cine. La ambientación, vestuario e iluminación no pueden ser mejores. Los actores respresentan perfectamente su papel (unos de jueces, otros de testigos, otros de abogados e incluso de fiscal).

En algunos momentos he sido consciente de que la película me esta ayudando a reflexionar sobre cómo debían vivir los prisioneros las interminables horas dentro de los barracones. La lentitud de la filmación, la tensión de los diálogos, el espíritu de rivalidad entre prisioneros… no ayuda a que la película sea fácil ni agradable de ver. Pero imagino que nadie espera, en semejantes circunstancias de cautiverio y con la cámara de gas esperando, ver una película con contenido agradable.

Esta película no existe aún en España. Dudo muchísimo que se comercialice algún día, por el poquísimo interés que tiene la temática en el mercado español. Así que la conseguí en México. En versión original inglesa, con subtítulos en español.

Productora: BBC Scotland

Año: 2008

Duración: 90 minutos


DVD – La solución final

Argumento:

El 20 de enero de 1942 nieva en las afueras de Berlín. Líderes del partido nazi y oficiales del gobierno alemán son convocados a una reunión secreta para planificar la llamada «solución final», lo que más tarde sería comprendido por todos como el exterminio de los judíos de toda Europa.

Esta película es una recreación histórica de la Conferencia de Wannsee, presidida por Reinhard Heydrich, General de las S.S. y máximo responsable de la seguridad del III Reich. Los altos mandos invitados a la Conferencia eran, 2 horas después, cómplices en el asesinato de millones de judíos.

Gracias a un único documento, encontrado milagrosamente entre la documentación superviviente de aquel periodo, se ha conseguido reconstruir la reunión de alto secreto en la que 15 hombres discutieron, y finalmente aprobaron, las ideas de la infame “solución final” de Hitler. Uno de los encuentros más siniestros en la historia de la humanidad donde el Alto Mando Alemán fue movilizado por Reinhard Heydrich para llevar a cabo un plan impensable: el exterminio de los judíos.

Crítica:

Con un guión denso y complicado de digerir para los no entendidos en la materia (aunque absolutamente fiel con la dura realidad de lo sucedido en aquella fatídica reunión), la película tiene todos los ingredientes para convertirse en una representación de teatro. El agobio que produce a algunos de los asistentes el permanecer largas horas en dicha sala de reuniones, que quizá se deba a la naturaleza del tema abordado, sólo se puede aliviar saliendo a pasear a la nieve, o bien refrescándose la nuca en el cuarto de baño.

Sobre la temática, poco cabe decir salvo que se trata de un punto de inflexión vital en la historia de la Shoah. El exterminio en masa (en centros como Treblinka, Belzec, Sobibor…) comenzará a partir de este momento con un único objetivo: la eliminación industrializada del pueblo judío. Cuanto más muertos por hora, mejor. Rápido, limpio y sin dejar huella.

En mi opinión, excesivamente teatralizada la votación final, en la que la cámara (situada en el centro de la mesa) hace un barrido por todos los personajes, algunos de ellos mirando a la misma.

El palacete «Am Grossen Wannsee» aún existe y es visitado por miles de personas todos los años. Después de la II Guerra Mundial, la casa fue utilizada por el Ejército Rojo y, luego, por el de los EEUU. Durante algún tiempo estuvo desocupada y prácticamente todo el mobiliario fue saqueado.

Coincidiendo con el 50º aniversario de la Conferencia de Wannsee (1992), fue abierto al público.

Productora: Big Time Pictures

Duración: 95 minutos

Año: 2001


DVD – El hundimiento

Argumento:

Berlín, abril de 1945. En las calles de la capital del III Reich se libra una encarnizada batalla.

Hitler y sus más fieles seguidores se han atrincherado en el búnker situado bajo los jardines de la Nueva Cancillería. Entre ellos se encuentra Traudl Junge, una de las secretarias personales del Führer.

En el exterior, la situación se recrudece. A pesar de que Berlín ya no puede resistir más, y los rusos a escasos metros, Hitler se niega a abandonar la ciudad y, acompañado de Eva Braun, prepara su despedida.

Crítica:

¡¡Cómo disfruto, una y otra vez, viendo esta película!! La recreación del búnker es fantástica y la sórdida ambientación del lugar permite sentir el agobio de quienes vivieron enclaustrados aquellos últimos días. Admiro la labor del equipo de casting, pues han sabido encontrar actores y actrices que recuerdan muchísimo a los personajes reales. Vestuario y maquillaje tienen un papel protagonista. Esta película generó, en su día, muchas expectativas pues la sociedad alemana sigue siendo muy sensible a cualquier tema relacionado con el nacionalsocialismo.  

El guión de la película sigue fielmente la biografía de Traudl Junge (nacida en Múnich) «Hasta el último momento: la secretaria de Hitler cuenta su vida«, escrita con la ayuda de Melissa Müller, las «Memorias: Hitler y el III Reich vistos desde dentro» de Albert Speer, y la extraordinaria labor de investigación realizada por Joachim Fest, en su libro homónimo «El hundimiento: Hitler y el final del III Reich«.

Valoro muy positivamente que el director se haya ceñido a los testimonios citados anteriormente. Como única pega, me gustaría decir que me he sentido extraño al escuchar a Hitler gritar (en la versión española) cuando éste comprueba que sus órdenes no son acatadas por sus Generales. La versión original es en alemán, y la voz es mucho más creíble. Es un problema de doblaje.

Película para ser disfrutada, una y otra vez. 

Productora: DeAPlaneta

Duración: 155 minutos

Año: 2004


DVD – Katyn

Argumento:

Comienzo de la II Guerra Mundial. Después de la invasión de la Alemania nazi en Polonia, siguiendo la orden de Joseph Stalin, el 17 de septiembre de 1939 las unidades del Ejército Rojo entraron ilícitamente sobre suelo polaco. En consecuencia, todos los oficiales polacos se encontraron bajo la esclavitud soviética.

Una historia de oficiales polacos asesinados por la NKVD (la policía secreta rusa) en Katyn, en 1940. Un retrato de las mujeres que ignoraban el crimen, que estaban a la espera de sus maridos, padres, hijos y hermanos.

Anna, la esposa de un capitán del Regimiento de Uhlan, está a la espera de su marido y recibe con incredulidad todas las pruebas que evidencian que ha sido asesinado por los rusos.

La esposa de un general se entera, en abril de 1943, de la muerte de su marido después de que los alemanes descubren fosas masivas de oficiales polacos en el bosque de Katyn.

El silencio y la mentira acerca del crimen rompen el corazón de Agnieszka, hermana de un piloto que tuvo la misma suerte que los otros soldados polacos.

El único sobreviviente es Jerzy, amigo del capitán, que entra en las filas del Ejército del Pueblo Polaco.

Crítica:

Esta película ejerce un doble papel de denuncia y de recordatorio de la barbarie. Cuenta con ambientación de lujo (calles e Iglesias de Cracovia, prisiones, cárceles, el bosque…) pero es importante conocer algo de historia antes de verla porque, si no, puede resultar complicado comprender su trama: el asesinato de 22.000 polacos (en su mayoría, oficiales) en primavera de 1940 por parte de los ocupantes soviéticos, que fue ocultado hasta 1990, cuando la Unión Soviética (a través de Boris Yeltsin) decidió reconocer la masacre y entregar los documentos desclasificados. Durante todos esos años la versión oficial afirmaba que los nazis habían sido los autores directos de esta tragedia.

Uno de los episodios más negros de la reciente historia polaca y un crimen de guerra, uno más, perpetrado por una potencia totalitaria en territorio enemigo.

Los aspectos técnicos de la película son intachables: la ambientación es excelente, y las interpretaciones, creíbles y sentidas. Su arranque es muy prometedor: un grupo de polacos intenta cruzar un puente mientras huye de los soviéticos, pero se encuentra al otro lado del mismo con otro grupo de compatriotas que trata de escapar de los nazis. No hay salida. Las imágenes del final de la película son impactantes.

Buen comienzo y gran final. Pero quizá falla el lento ritmo de la película.

Productora: Karma Films

Duración: 118 minutos

Año: 2009


DVD – Zeitabschnitte des Werner Bab

Traducción aproximada: «Las etapas en la vida de Werber Bab»

Argumento:

Se trata de una breve película acerca de su vida, y se acompaña de un video sobre su regreso al campo, después de 60 años (imagen de la portada del DVD).

Varios cortos tratan diferentes aspectos de la vida en el campo: la música, los tatuajes, la ropa, etc…

Crítica:

Magnífico documental acerca de la vida de Werner Bab, superviviente de Auschwitz. Subtitulado en 19 idiomas.

Creo que debería haber más testimonios personales de este estilo. Desgraciadamente, el tiempo corre y los testimonios vivos serán cada vez menos.

Producción: Gema

Año: 2005

Duración: 62 minutos


DVD – Adiós muchachos

Argumento:

Francia, durante la ocupación nazi. En un internado católico estudia Julien, un niño a punto de entrar en la pubertad.

Empezado el curso aparece Bonnet, un nuevo estudiante que tiene algo misterioso en su persona. A través de juegos, peleas y el descubrimiento de intereses comunes, la amistad entre ambos irá creciendo y haciéndose más cercana, sobre todo cuando Julien descubre lo que le diferencia de Bonnet: él es ario y su amigo judío.

Película basada en los recuerdos personales de infancia del director, Louis Malle.

Crítica:

El director aborda el comportamiento de la sociedad francesa durante la época de la ocupación alemana. Un tema espinoso, pues la sociedad francesa guardó silencio durante muchos años. Es todo un canto a la amistad y, a la vez, una denuncia de la maldad que es capaz de alcanzar el ser humano.

El ritmo de la película es pausado, y se presentan los hechos de una forma bastante aséptica. Una lección magistral de cómo hacer cine con sencillez; ser sensible sin caer en la sensiblería. Maravillosa película que muestra valores tan distantes entre sí como son la amistad y la traición, y que se apoya en unas magníficas interpretaciones de los 2 niños protagonistas. Rezuman naturalidad y espontaneidad ante las cámaras, logrando que sus interpretaciones resulten absolutamente creíbles.

Es un sentido y bonito homenaje a la inocencia juvenil, a la tolerancia y a la amistad verdadera, así como una contundente denuncia de la injusticia que es capaz de perpetrar el ser humano. El cine francés, gracias a películas como ésta (u otras como «La redada«, con Jean Reno como protagonista) está ayudando a levantar esa losa que pesa sobre las espaldas de una sociedad francesa que aún se debate entre el Colaboracionismo y la Resistencia.

En 1997 estuve haciendo un máster en Fontainebleau, cerca de París, y me alojé en el Hotel de L’Aigle Noir (el águila negra). Me ha impactado saber que el internado de la película (Colegio de los Padres Carmelitas) está precisamente en aquella bellísima población. Intentaré volver y conocer el Colegio.

Es una lástima que no hayan aprovechado el lanzamiento en DVD para remasterizar la película y mejorar tanto imagen como sonido, muy malos ambos.

Productora: Avalon

Duración: 102 minutos

Año: 1987


DVD – Ilusiones de un mentiroso

Argumento:

Antes de la II Guerra Mundial, Jakob era el propietario de un popular café del barrio judío especializado en crepes, en una localidad de Polonia.

Tras la ocupación nazi sobrevive como puede dentro del ghetto. Un día, por casualidad y estando ante un oficial alemán, escucha las noticias que emiten por la radio. Al parecer, el Ejército Ruso está avanzando y ha conseguido entrar en Polonia.

Esta esperanzadora noticia y los rumores crecen como una bola de nieve. Todos creen que Jakob tiene una radio escondida. A partir de ese momento, viendo el efecto positivo que tiene en la población del ghetto, decide inventarse noticias.

Crítica:

Mucho se ha escrito acerca del indebido uso del humor en películas relacionadas con el Holocausto. «La vida es bella«, «El tren de la vida«… han sido criticadas por ofrecer un enfoque alejado de la dureza y crueldad de la realidad. En mi opinión, estas películas consiguen llevar un mensaje claro, aunque de una manera diferente. En este caso, no me atrevo a decir que sea una película dirigida a un público infantil, pero sí logra transmitir una profunda emotividad.

El protagonista, Robin Williams, está espléndido en su papel, y no desmerece en absoluto al resto de colegas de reparto (incluido el difícil papel de la niña escondida). Magnífica recreación del ghetto, con unos escenarios y vestuarios muy creíbles. No he podido evitar emocionarme al ver la escena de ambos, Jakob y la niña, bailando al son de la polka «El barril de cerveza» (Rosamunde), apoyando ella sus pies sobre los de Jakob, tal y como hacíamos con mi padre, cuando éramos niños.

Título: Ilusiones de un mentiroso

Título original: Jakob the liar

País: EEUU

Estreno: 1999

Producción: Columbia Pictures

Distribuidora: Columbia TriStar films

Director: Peter Kassovitz

Guión: Peter Kassovitz

Fotografía: Elemer Ragalyi

Reparto: Robin Williams, Alan Arkin, Bob Balaban, Michael Jeter, Armin Mueller-Stahl, Liev Schreiber, Hannah Taylor Gordon

Duración: 116 minutos


Berlín 1933-1945

La Historia ha dejado una huella imborrable en el paisaje urbano de Berlín, muy especialmente en la época del nazismo. Ello no se debe únicamente a los bombardeos y a los devastadores combates finales para tomar la capital del Reich, sino también a los megalómanos planes de remodelación urbanística concebida por Adolf Hitler y Albert Speer, que pretendían convertir la ciudad en la futura capital del mundo «Germania».

Esta guía histórica, perteneciente también a la colección “Past Finder” (ver Guía de Munich del pasado 30 de mayo) está prevista para llevar cómodamente en el bolsillo, lleva al lector a los lugares más importantes de este periodo de la historia de la ciudad, muchos de ellos poco conocidos y fuera de los circuitos turísticos.

Es muy completa y ofrece detalles interesantes acerca de los edificios y los sucesos relacionados con ellos. También útiles resultan los 11 mapas (algunos de ellos a color) para el viajero que intenta orientarse por la ciudad, y que le ayudarán a diseñar su propio itinerario. En España no están aún a la venta. Algunas pistas: a través de Amazon, eBay…

Mi primera visita a Berlín la realicé desafortunadamente sin esta guía. Berlín es una ciudad a la que se debe regresar, una y otra vez. Con esta guía Berlín será una experiencia mucho más excitante.

Absolutamente aconsejable hacerse con un ejemplar, por cierto, bastante económico. Sin embargo, reconozco que me gustó más el ejemplar de Múnich y recuerdo que la capital de Baviera ofrecía muchos más atractivos al viajero apasionado por la Shoah. 

Y a la espera de que salgan más libros en esta colección (aunque ya existen algunos en otros idiomas, como la guía de Oberzalsberg).

Autor: Maik Kopleck

Editorial: Ch. Links Verlag

Páginas: 96


DVD – Todo está iluminado

Argumento:

Esta película narra la historia del joven Jonathan, obsesionado con recordar el pasado y coleccionar objetos que rememoren su infancia y su familia. Su nuevo propósito es encontrar a la mujer que salvó la vida de su abuelo en una pequeña localidad de Ucrania que fue arrasada por el ejército nazi durante la II Guerra Mundial.

Acompañado de un conductor que se cree ciego y de un traductor con nulos conocimientos, lo que empieza siendo un intento por recuperar sus raíces familiares acabará convirtiéndose en una odisea mágica con una serie de impactantes revelaciones: el legado del Holocausto, la importancia del recuerdo, la peligrosa naturaleza de los secretos, el significado de la amistad y, lo que es más importante, del amor.

Un viaje que le llevará donde nunca hubiera imaginado.

Crítica:

Mezcla de géneros (drama, comedia, bélico) llevada a la pantalla de una manera brillante.

Reconozco que esta película ha llegado muy dentro de mí. Me he sentido muy identificado con el personaje Jonathan desde el comienzo: yo también conservo cajas con cientos de pequeños recuerdos de mi vida. Aquel azucarillo de la primera vez que entré en un Burger en Estados Unidos, mi primera muela del juicio, y muchos «souvenirs» más. ¿Es el temor a perder la memoria?

De hecho, conservo una probeta de cada campo de concentración o exterminio al que voy. Musgo de la cantera de Mauthausen, arena de la appelplatz de Dachau, etc…

Divertida y emocionante a la vez, esta película no deja indiferente a nadie. La recomiendo vivamente. Es curioso que, cuando me planteé un viaje a Polonia, estuve a punto de contratar los servicios de uno de estos «Heritage Tours«.

Título: Todo está iluminado

Título original: Everything is illuminated

País: EEUU

Estreno: 2005

Producción: Warner Independent Pictures

Distribuidora: Warner Bross

Director: Liev Schreiber

Guión: Liev Schreiber

Fotografía: Matthew Libatique

Música: Paul Cantelon

Reparto: Elijah Wood, Eugene Hutz, Boris Leskin, Zuzana Hodkova, Laryssa Lauret, Ljubomir Dezera

Duración: 106 minutos

 


DVD – La deuda

Argumento:

Cuenta la historia de Rachel Singer, antigua agente del servicio secreto israelí (Mossad). Rachel recibió el encargo de capturar a un conocido criminal nazi, «el Cirujano de Birkenau«, en una operación secreta que acabó costando la vida del médico nazi. En dicha operación intervinieron sus dos colegas Stephan y David. Por el éxito conseguido, los 3 agentes recibieron su reconocimiento en Israel a lo largo de los años. Años más tarde, la hija de Rachel escribe un libro que es presentado, con éxito, en sociedad.

Pero transcurridos 30 años de todo aquello alguien afirma que el Doctor vive. Los recuerdos de un secreto, bien guardado entre los 3 agentes, la abruman y la atormentan. Rachel deberá volver a encabezar una importante misión. Deberá mirar hacia adelante y afrontar sus miedos para saldar una cuenta pendiente: acabar con el médico nazi, de una vez por todas.

Crítica:

Película de acción con un trasfondo que recuerda (en casi todo) al secuestro en Argentina, y posterior juicio, de Adolf Eichmann, precisamente en los años 60. Logra mantener la tensión y la atención del espectador en todo momento, sin el más mínimo asomo de aburrimiento. La actuación de la actriz Helen Mirren es sobresaliente, aunque el resto de actores no se queda atrás. Logran que sus personajes sean muy creíbles.

Trama sorprendente y llena de sobresaltos. No solo es una película de acción: vuela sobre ella el dilema de la validez de un pueblo haciendo justicia por su cuenta.

Productora: Universal

Duración: 113 minutos

Año: 2011


DVD – El ángel de Budapest

Argumento:

Budapest, 1944. Un año antes del final de la II Guerra Mundial,  la capital de Hungría se encuentra, al igual que la mayor parte de Europa, sometida bajo la bota alemana del III Reich.

Más de 500.000 judíos húngaros fueron enviados por los nazis a las cámaras de gas de diversos campos de concentración para su exterminio. Unas 5.000 personas residentes en la capital pudieron salvar sus vidas gracias a la labor realizada por un joven diplomático español: Ángel Sanz Briz, quien desde entonces fue conocido como «el ángel de Budapest«.

Esta película recoge los hechos protagonizados por el encargado de negocios de la Legación diplomática española, quien con la ayuda de los empleados húngaros de la Embajada y la de otros colaboradores pertenecientes a países neutrales, logra hacer frente a la barbarie nazi instaurada en Hungría.

Crítica:

He de reconocer que esta película para TV (TV Movie) supone un importante avance en el cine español. Ha conseguido algunos reconocimientos en certámenes internacionales, y no me extraña si la comparo con las últimas películas de factoría nacional que parecen tener un único objetivo: la restauración de la Memoria Histórica y la limpieza de imagen del bando republicano en la Guerra Civil española. La considero una buena producción, con ambientación, música, vestuario, fotografía… a la altura de una producción internacional. Sorprendente, lo reconozco.

Entremezcla hechos reales, protagonizados por Sanz Briz, con personajes de ficción. De este modo intenta acercar al espectador la historia de un español que, frente a la barbarie generalizada, optó por defender la vida. En mi opinión, hay ciertos momentos que recuerdan en exceso a otras películas de la Shoah, como cuando Francis Lorenzo empieza a gritar que echen agua con mangueras a los vagones de tren («La lista de Schindler«). Realmente, Francis Lorenzo no es un actor que me haya convencido nunca. Siempre va de la mano de su hermano, José Manuel Lorenzo (director, y al parecer, una de las pocas personas que cree en las cualidades artísticas de su hermano). En este caso, digamos que representa un buen papel, posiblemente de los mejores que ha hecho hasta el momento, pero hay gestos, miradas, inflexiones en su voz… que hacen que su personaje me resulte irreal, exagerado.

Aparecen varios protagonistas reales de la historia, como, por ejemplo, el encargado de la ‘Solución Final’ en Hungría, Adolf Eichmann; el plenipotenciario del Reich en Budapest, Edmund Veesenmayer; el regente de Hungría, Miklos Horthy; el presidente del Partido de la Cruz de Flecha, Szálasi; los diplomáticos suecos, Raoul Wallenberg y Carl Daniellson; o el nuncio apostólico Angelo Rotta. Lo peor en estos casos es que no encuentro parecido físico en ninguno de ellos con los personajes reales.

Es una película que se deja ver. Tiene contenido histórico (aunque adulterado con algo de ficción) y es un más que merecido homenaje a un personaje de la historia de España que no había sido reconocido hasta hace apenas unos años.

Título: El ángel de Budapest

Título original: El ángel de Budapest

País: España

Estreno: 2011

Producción: Boomerang

Distribuidora: Divisa

Director: Luis Oliveros

Guión: Ángel Aranda Lamas

Música: Mario de Benito

Fotografía: Nyika Jancsó

Reparto: Francis Lorenzo, Ana Fernández, Manuel de Blas, Anna Allen, Aldo Sebastianelli

Duración: 120 min.

 


DVD – La llave de Sarah

Argumento:

París, jueves 16 de julio de 1942. Sarah (con 10 añitos) y su familia son arrestados en su casa por gendarmes franceses que van puerta por puerta, y son trasladados al Velódromo de Invierno.

Pero no toda la familia Starzynski es trasladada, pues Sarah logra esconder a Michel, su hermano pequeño de cuatro años, en el armario de su cuarto donde la niña cree que estará a salvo, quedándose Sarah con la llave que abre el escondrijo.

Sarah y sus padres, tras permanecer unos días en condiciones inhumanas junto a otros miles de judíos, son trasladados a un campo de internamiento. Allí, son separados los hombres de las mujeres y niños. Los hombres son los primeros en ser deportados, y, un día después, las mujeres, quedando los niños con la única compañía de los policías franceses que los vigilan. Sarah escapa acompañada de su amiga Rachel con la única intención de salvar a su hermano y demostrarle que no lo ha abandonado.

En mayo de 2002, Julia Jarmond, periodista americana afincada en París desde hace veinte años, debe escribir una artículo relacionado con el 60º aniversario de la redada contra los judíos por parte de la Gendarmería Francesa. Julia, casada con Bertrand Tézac con el cual tiene una hija de once años, Zoë, irá descubriendo poco a poco los acontecimientos del fatídico año de 1942 y la historia de Sarah, que estaba directamente relacionada con su familia política, los Tézac. Tras este descubrimiento, no descansará hasta conocer el destino de la joven Sarah y su relación con la familia de su marido.

Crítica:

Producción francesa que me ha resultado convincente en la voluntad de querer mantener al espectador en vilo.

Basada en una novela best-seller, esta película evita entrar en las imágenes habituales de las deportaciones y campos de concentración, para centrarse en lo ocurrido en la Francia de 1942, algo que sigue doliendo al pueblo vecino cuando se hurga en los hechos protagonizados por un gobierno colaboracionista que permitió situaciones como la del Velódromo de invierno. Recientemente han estrenado la película «La redada«, también basada en el mismo acontecimiento histórico.

Mediante una sencilla historia (de una niña y su forma de cuidar de su hermanito pequeño) logran recordar una de las tantas vivencias horribles de la persecución a los judíos, independientemente de que se trate de un hecho real, o no.

El hecho de que haya constantemente 2 tramas en paralelo (con continuas idas y venidas en el tiempo), relatando las vidas de Sarah y Julia, puede complicar un poco la comprensión de los hechos en algún momento de la película. Magnífica representación de la protagonista, algo empañada por la sobreactuación de la niña Sarah.

Productora: Savor

Duración: 111 minutos

Año: 2010


Mi vida en los campos de la muerte nazis

Este libro recoge la vida de Prisciliano García Gaitero, un minero leonés en la cuenca asturiana que huye a Francia al final de la Guerra Civil española. En junio de 1940, con 30 años de edad, es capturado por las autoridades nazis y pasa por los campos de Mauthausen, Gusen y Dachau.

De todo ello dejó un cuaderno manuscrito, que se adjunta al libro, y que fue escrito durante su convalecencia en el sanatorio de Brevannes (en las inmediaciones de París), donde falleció en 1949. Aunque resulta una enorme curiosidad para el lector contar con una edición facsímil de dicho cuaderno, en realidad la lectura se hace complicada porque han publicado una versión de tamaño reducido.

Aunque la mayoría de los testimonios de los supervivientes republicanos españoles suelen desprender una fuerte y sesgada ideología, este libro sorprende muy positivamente con el relato de una dolorosa experiencia, relatada con dignidad y sin afección ni dramatismo exagerado. El profesor José Luis Gavilanes ha revisado el texto de una manera correcta y ha añadido interesantes notas y aportado abundante documentación gráfica en un apéndice final.

Para quien haya estado en Mauthausen, o tenga pensado visitarlo, es de esos libros que «revives» mientras estás en el campo.

Editorial: Edilesa

Autor: Prisciliano García Gaitero (edición de José Luis Gavilanes Laso)

Páginas: 236

Año: 1ª edición – Septiembre 2005


Múnich 1933 – 1945

Bajo el régimen de Adolf Hitler, Múnich fue considerada la «Capital del Movimiento». Desde 1931, el Partido Nacional Socialista Alemán (también conocido como Partido Nazi) convirtió esta bellísima ciudad en su centro administrativo. Fue aquí donde el Führer tuvo su residencia privada hasta su fallecimiento en 1945. También aquí tuvo lugar el nacimiento de las temidas SS (Schutzstaffel) y desde aquí se extendió su reinado de terror por todo el Reich alemán.

Según las ideas de Hitler, Múnich, al igual que Berlín, debía ser remodelada con grandes bulevares y edificios de grandeza monumental, proyecto que encargó a su arquitecto favorito, Albert Speer.

Esta guía histórica, perteneciente a la colección «Past Finder» y prevista para llevar cómodamente en el bolsillo, lleva al lector a los lugares más importantes de este periodo de la historia de la ciudad, muchos de ellos poco conocidos y fuera de los circuitos turísticos. Es muy completa y ofrece detalles muy interesantes acerca de los edificios y los sucesos relacionados con ellos. También útiles resultan los mapas a color para el viajero que intenta orientarse por la ciudad, y que le ayudarán a diseñar su propio itinerario.

Mi primera visita a Múnich la realicé desafortunadamente sin esta guía. Aún así, tengo grabado mi itinerario casi a fuego en mi memoria. Pero Múnich es una ciudad a la que se debe regresar, una y otra vez. Y con esta estupenda guía será una experiencia mucho más excitante. Absolutamente aconsejable hacerse con un ejemplar, por cierto, bastante económico.

Autor: Maik Kopleck

Editorial: Ch. Links Verlag

Páginas: 107


Pabellón 11 – El niño nazi

Mützen ab! Dos simples palabras pueden transportar al pasado. Eso es lo que sintió Moshe cuando volvió a escucharlas muchos años después. Sintió el frío de Auschwitz, el terror de la voz de los oficiales y el olor fétido de la muerte.

Auschwitz, 1944. Debido a la fuga de unos prisioneros y como castigo ejemplar para el resto, 10 personas son recluidas en una celda del pabellón 11 para ser asesinadas al día siguiente. Pero un repentino cambio de decisión por parte del Kommandant altera los planes: solo morirá uno, pero serán ellos mismos los que decidan quién. Comienza así una lucha encarnizada en la que valorar quién merece vivir y quién merece morir no resulta tan sencillo como en un principio parecía.

En el otro lado del campo, el Kommandant ve cada vez más claro que la guerra está llegando a un final trágico, y se pasa la noche jugando con su hijo una partida de ajedrez que resulta ser un terrible espejo de la realidad.

Confieso que leí esta novela de un tirón… el suspense está magníficamente logrado. A pesar de lo insólito del argumento, se trata de otra de esas novelas que está bien ambientada y documentada. Pasa con nota el examen.

Autor: Piero Degli Antoni

Editorial: Suma de letras

Páginas: 315

Año: 1ªedición – febrero 2012


Führer – La novela

Reconozco que soy un bicho raro: me incomoda que en mi biblioteca se mezclen novelas, aunque sean de contenido histórico, con el resto de libros. Prefiero regalarlas (con lo que duele desprenderse de un libro). Sin embargo, «Führer» es una de mis contadas excepciones. No sólo no me molesta que esté ahí, ocupando un puesto importante, sino que la considero una lectura recomendable.

Tras una infancia turbia, el sueño del joven Adolf Hitler era ser artista. Después de ser rechazado por varias academias de Bellas Artes de Viena, Hitler, un muchacho hosco y desafiante, se negó a aceptar un trabajo vulgar y se convirtió en indigente. Durmió al raso, estuvo a punto de morir de hambre y acabó por convencerse de que los judíos eran los culpables de todos los males de la humanidad. Así era el hombre que, gracias a sus dotes innatas de orador y a su voluntad férrea para sobrevivir, se convirtió en el Führer.

En su brillante recreación novelada de la vida de Hitler, Allan Prior describe su llegada al poder y plantea interrogantes acerca de su personalidad, cuestiones relacionadas con su genio militar o su talento artístico, si tuvo relaciones sexuales con su sobrina Geli o por qué odiaba a los judíos.

Basada en datos procedentes de archivos periodísticos, rumores familiares, diarios y confesiones personales, esta novela sobre la vida del Führer es el escalofriante retrato del hombre que cambió el rostro de Europa y que causó millones de muertos.

A pesar del tamaño del libro, esta obra engancha de principio a fin, y está francamente bien documentada. Este ejemplar me lo regaló mi sobrina Ana, que en estos momentos vive una maravillosa experiencia en Mérida (México).

Autor: Allan Prior

Editorial: Planeta

Páginas: 895

Año: 2005


El hundimiento

En este libro, el famoso historiador e investigador Joachim Fest (autor de «Hitler«, sin duda una de las mejores biografías del dictador) reconstruye los últimos acontecimientos sucedidos en el búnker, en los últimos días antes de la caída del III Reich.

La historia contemporánea no conoce una catástrofe comparable al hundimiento de 1945. Nunca, antes de entonces, se extinguieron tantas vidas ni fueron destruidas tantas ciudades. Durante la agonía del Régimen, siendo consciente de que todo estaba perdido, Hitler intentó poner todo de su parte para que, literalmente, el país dejara de existir. Y ésas fueron sus instrucciones a sus subordinados, Albert Speer entre ellos.

En varias ocasiones, Hitler había declarado que él nunca capitularía, y a principios del año 1945 aseguró: «Podemos hundirnos, pero nos llevaremos a un mundo con nosotros«.

«El hundimiento» es el relato minucioso de los últimos 14 días de Hitler en el búnker. Es un libro que puede ser leído varias veces, porque se centra en un momento histórico muy importante de la Historia del III Reich. Posteriormente se han producido películas y documentales, basados precisamente en las investigaciones del autor. Bien es cierto que la traducción me pareció algo espesa y no facilitó mucho su lectura.

Autor: Joachim Fest

Editorial: Galaxia Gutenberg

Páginas: 217

Año: 1ª edición – 2003


Cómo murieron Hitler y los suyos

Resulta curioso que el título del libro «Cómo murieron Hitler y los suyos» predisponga al lector a encontrarse ante un estudio detallado del dramático final que tuvieron Hitler, Eva Braun, los testigos y los principales líderes nazis. Sin embargo, en realidad se trata de un manual sencillo, y fácil de leer, que resume los acontecimientos acaecidos durante el periodo del ascenso y caída del III Reich, hasta los procesos de Nuremberg.

Es una lectura diferente, porque ofrece un enfoque realizado cuando tan sólo habían transcurrido 21 años tras la muerte de Hitler. El autor no puede apoyarse en las muchas investigaciones que se han realizado posteriormente, pero el ejemplar tiene el encanto de los libros rancios y antiguos, y cuyas hojas huelen de un modo inconfundible.

Hoy en día es posible encontrarlo a buen precio en internet y en webs de librerías de libros antiguos y usados.

Autor: Karl Zheiger

Editorial: Rodegar

Páginas: 159

Año: 1962


Holocausto – Las preguntas más frecuentes

El Holocausto es un doloroso tema que surge a menudo en debates públicos y en conversaciones privadas. Aún hoy en día, es frecuente ver la aparición de novedades editoriales y de estrenos de cine con esta temática.

Algo que sucedió hace ya más de 70 años y que abarcó a muchos países y a un gran número de personas. Durante muchos años fue un tema tabú. Desgraciadamente, hoy en día mucha gente desconoce en profundidad los hechos relacionados con aquella dramática etapa de nuestra Historia, no tan lejana por otro lado.

En mi opinión, este libro no recoge las preguntas más frecuentes. Es demasiado básico y muy breve en sus explicaciones. Personalmente, espero que la Editorial de Yad Vashem se esmere un poquito más en los libros que tiene en lista de espera para ser publicados.

Autores: Avraham Milgram y Robert Rozett

Editorial: Metáfora

Páginas: 62

Año: 1ª edición – enero 2009


Hitler para masoquistas

Panfleto al estilo de la revista «El Jueves», pero carente de cualquier humor.

Conjunto de dibujos, fotomontajes, caricaturas, etc… de imposible descripción. Probablemente es uno de los peores libros de mi biblioteca. No sé si algún día tendrá valor como curiosidad para algún freaky, pero lo que se dice aportar, no aporta absolutamente nada al estudio del Holocausto.

Autor: Rius (Eduardo del Río García)

Editorial: Grijalbo

Año: 2006

Páginas: 72


Estrella amarilla

En 1939 los alemanes invadieron la ciudad de Lodz, Polonia y obligaron a toda la población judía a vivir en una pequeña parte de la ciudad a la que llamaron ghetto, rodeado de alambradas y vigilado por guardias nazis que impedían a cualquier persona salir de allí.

En el ghetto de Lodz vivían 270.000 personas. Al terminar la II Guerra Mundial, en 1945, los rusos liberaron el gueto. Del más de cuarto de millón de personas allí recluidas solo 800 consiguieron salir con vida. Entre los supervivientes únicamente había doce niños. Syvia Perlmutter era una de ellos.

Cuando empezó la II Guerra Mundial, Syvia tenía cuatro años y medio. Cuando acabó tenía diez. Todos esos años los pasó escondida en varios lugares del ghetto. Su historia podría ser similar a la de Anna Frank. Durante más de 50 años, al igual que muchos de los supervivientes de la Shoah, Syvia no quiso contar a nadie sus experiencias. Pero a medida que se fue haciendo mayor, se dio cuenta de que había llegado el momento de contarlo todo. Y para ello escogió a su sobrina, la autora de este libro. He aquí una historia real.

En primera persona, con la sencillez e inocencia de una niña pequeña, con sus miedos e incertidumbres, describe certeramente los lugares e introduce al lector en el suspense de la situación, enganchándole de principio a fin. Siempre con su punto de vista infantil, describe el traslado de la familia al ghetto, la adaptación en las peores circunstancias y el miedo de ser enviados a un campo de concentración en medio del hambre y la muerte. El objetivo de la familia es uno: sobrevivir.

Editorial: Ámbar

Autora: Jennifer Roy

Paginas: 188

Año: 1ª edición 2009


AUSCHWITZ – El álbum fotográfico de la tragedia

Libro de gran formato. Se trata de una excepcional colección de fotos tomadas dentro de Auschwitz. Es un documento único, de un valor histórico incalculable. Es el único testimonio pictórico del proceso de exterminio del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Se cree que las fotos fueron tomadas por Ernst Hofmann o por Bernhard Walter, dos miembros de las SS responsables de tomar huellas y fotos de identidad a aquellos prisioneros que no eran exterminados nada más bajar de los vagones de ganado.

Nunca se ha sabido cuál era el propósito de las fotos. El álbum consta de 56 páginas y 193 fotos, aunque la colección original tenía muchas más. Antes de ser donado al Museo del Holocausto de  Israel, Yad Vashem, algunas de las fotos fueron cedidas a sobrevivientes que reconocieron en ellas a parientes y amigos.

Las imágenes del álbum documentan todo el proceso, con detalle, de cómo los judíos húngaros, allá por mayo de 1944, eran bajados de los vagones de carga, seleccionados por el personal médico de las SS y separados por los guardias del campo. Aquellos considerados aptos para el trabajo tenían la «fortuna» de sobrevivir unos días más a aquellos que eran enviados directamente a las cámaras de gas. El fotógrafo recogió con su cámara tanto al grupo seleccionado para el trabajo como al grupo seleccionado para morir. Todo se detiene ante el Crematorio (probablemente el IV), donde tenían que esperar su turno para ser ejecutados.

El fotógrafo también documentó el trabajo en el área llamada Kanada, donde las pertenencias de los prisioneros eran clasificadas para ser enviadas a Alemania.

La prisionera Lilly Jacob fue la única miembro de su familia seleccionada para trabajar en Auschwitz-Birkenau. Al acercarse las tropas soviéticas, Jacob pasó por varios campos, llegando finalmente al campo de concentración Dora, del cual fue liberada. Su recuperación tuvo lugar en barracas de soldados abandonadas por las SS. Allí precisamente fue donde Jacob encontró el álbum junto a una cama, y encontró en él fotos de sus familiares y de otros miembros de su comunidad.

Es extraordinario que el álbum haya sido encontrado, dados los esfuerzos realizados por los nazis para mantener en secreto la Solución Final. Como bien se indica en la contraportada, fue gracias a la intervención del Ángel de la Historia, o quizá se debiese a un milagro, el hecho de que se salvase este documento gráfico y fuese donado a los archivos fotográficos de Yad Vashem.

Muchas de las fotografías del álbum resultan conocidas, pues han sido utilizadas como complemento gráfico en muchos libros que tratan la temática de la Shoah.

Editorial: Metáfora

Autor: Yad Vashem – Museo Estatal Auschwitz-Birkenau

Páginas: 259

Año: 1ª edición 2007


DVD – El pianista

Argumento:

Wladyslaw Szpilman fue un brillante pianista polaco de origen judío, que vivió con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando en 1939 los alemanes invaden Polonia, estalla la II Guerra Mundial. La vida se hace especialmente dura y complicada para la población judía, que va siendo acorralada y, poco a poco, se ve impedida de las más mínimas libertades.

Meses después, miles de judíos, y Szpilman entre ellos, son desalojados de sus casas y apiñados dentro del guetto. De este modo, el 30% de la población de dicha ciudad tuvo que arreglárselas para vivir en el 2,5% del espacio disponible, rodeado de un muro de 4 metros de altura, sin apenas alimentos.

Szpilman consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.

Crítica:

Película dirigida por Roman Polanski, director polaco de origen judío cuyos padres fueron internados en sendos campos de concentración. Su madre, católica, murió. Su padre, judío, tuvo mejor suerte. El propio Roman, niño entonces, sobrevivió al bombardeo de Varsovia y al ghetto de Cracovia. Siempre quiso abordar el tema de la Shoah, tan próximo a él, desde  la cercanía de haber sido testigo de los horrores.

Única y espectacular, no cabe calificarla sólo de película recomendable, sino que alcanza la categoría de obligatoria. Si hubiera que elegir entre un «top 10 en las películas del Holocausto», ésta sería, sin duda, una de ellas. Me remito a la entrada que realicé en este mismo blog el 23 de enero de 2011, sobre el libro autobiográfico. Suscribo cada una de las palabras que, entonces, escribí. Las Memorias de Szpilman son sobresalientes, pero la maestría de Polanski a la hora de llevarlas a la pantalla con toda fidelidad, consigue que esta película quede grabada en la memoria de los que queremos continuar dando testimonio de la Shoah.

La película viene acompañada, en su Edición Especial, de otro DVD con un extraordinario documental con entrevistas a Polanski y a los actores, y un CD con la versión original.

Productora: DeAPlaneta

Duración: 148 minutos

Año: 2002


Nunca jamás…

Una madrugada de 1940, en la ciudad francesa de Poitiers y habiendo sido Francia ocupada por las tropas de Hitler, Dunia Wasserstrom y su esposo Ariel son detenidos por la Gestapo, acusados de participar en la Resistencia contra los nazis. Este libro recoge el testimonio de una superviviente, tatuada con el número 10.308.

Dunia y Ariel son separados, maltratados y enviados rumbo a los campos de concentración y de exterminio. Miles de familias judías padecieron el mismo calvario y muchas murieron por el camino. Tales eran las condiciones en que viajaban, hacinados en trenes de ganado. De este modo, Dunia llega al campo de exterminio de Auschwitz, para vivir, durante tres años, un infierno de crueldad y terror, junto a miles de prisioneros destinados a morir.

Por dominar cuatro idiomas, Dunia es aceptada como intérprete y asignada a la Oficina Política de la Gestapo donde, diariamente, es testigo privilegiado de las más crueles prácticas puestas en marcha. Presencia hechos terribles, la muerte de la casi totalidad de sus compañeras y el trato inhumano infringido por los nazis a niños, ancianos, mujeres y hombres.

Escalofriante el relato del niño y la manzana, aunque Dunia lo hace público después de transcurridos muchos años, y que un superviviente polaco relatara un episodio idéntico con un grupo de niños. Los testimonios pierden valor a medida que pasan los años. No se puede evitar que se vean contagiados por lo que ha ido sabiendo de los campos, de otros testimonios, etc… En varias ocasiones tuve la sensación de que Dunia se reservaba para ella mucho más protagonismo del que tuvo, como, por ejemplo, su aportación como testigo en el Proceso de Frankfurt.

Sobrevivir a Auschwitz es algo único, casi milagroso. Pero varios episodios que se incluyen en su libro (como la huida escondiéndose en la paja de un granero, los enfrentamientos verbales con algunos SS…), sus conferencias, sus libros, los documentos que adjunta al final del libro… todo ello… en fin, es muy delgada la separación entre la imaginación y la realidad. Sobre todo, transcurridos tantos años desde la evacuación del campo.

Reconozco que hay algo que me ha dejado desorientado: No entiendo (páginas 199, 206 y 207) por qué, en un momento dado, la autora llega a pensar que Ariel, su marido, regresará. ¿Acaso no había afirmado que tuvo la ficha de su marido en sus manos, en la que aparecía SB, es decir, «Sonder Behandlung» (tratamiento especial = enviado a la cámara de gas)? (página 98).

Editorial: Editores Mexicanos Unidos

Páginas: 293

Año: 1987


DVD – Amén

Argumento:

Esta película (basada en la obra «El Vicario») relata la historia real de Kurt Gerstein, químico y miembro de las SS, encargado del suministro de gas Zyklon B. Horrorizado por lo que vio en Auschwitz, intenta denunciar los crímenes nazis a los aliados, a los miembros de la Iglesia alemana a la que pertenece, e incluso al Papa, jugándose de este modo su vida y la de su familia. 

Nos muestra la lucha de dos sistemas contrapuestos: por un lado, la maquinaria nazi y, por otro, la diplomacia del Vaticano y de los Aliados. En su lucha contrarreloj por salvar vidas, busca la ayuda de Riccardo (personaje ficticio), un joven jesuita que representa a todos los sacerdotes que se opusieron a la barbarie, pagando muchas veces con su propia vida.

Kurt Gerstein sabía lo que estaba ocurriendo y quería que el mundo entero también lo supiera. La película denuncia la indiferencia de todos aquellos que sabían lo que estaba pasando y decidieron callarse.

Crítica:

La película, magníficamente ambientada, es contundente sin necesidad de mostrar imágenes explícitas. No deja indiferente al espectador, porque le sitúa ante los Poderes Eclesiásticos y ayuda a reflexionar sobre la postura y las decisiones que, en su momento, tuvieron que tomar.  No obstante, evita caer en el recurso fácil de una película «lacrimógena».

Toda la trama, que va aumentando en suspense, se ve intercalada con escenas de trenes cada pocos minutos (con vagones de ganado, cargados de judíos o completamente vacíos, yendo en una dirección u otra), indicando que la maquinaria de la muerte no cesa, mientras la diplomacia sigue dando pasos muy lentos. Cada día que pasa, miles de personas son exterminadas.

Al final de la II Guerra Mundial, una vez apresado, redactó el llamado «Informe Gerstein». Todo ello envuelve a la película de mayor interés y expectación. Pero si hay algo que no puedo soportar es la falta de rigor en películas con cierto contenido histórico: No se puede afirmar que «en Treblinka se está agotando el suministro de gas Zyklon B«… cuando jamás se utilizó este gas en este campo de exterminio. El método utilizado en los campos de Belzec, Sobibor, Treblinka… fue la asfixia mediante la inhalación de monóxido de carbono generado por motores, probablemente de tanques rusos abatidos por los nazis. El gas Zyklon B se utilizó en Auschwitz-Birkenau y en Majdanek.

Distribuidora: Manga films

Duración: 135 minutos

Año: 2002


DVD – El último tren a Auschwitz

Argumento:

Alemania, 1943. Con motivo de la celebración del cumpleaños del Führer, los nazis se proponen eliminar definitivamente a todos los judíos de Berlín. Hasta ese momento, más de 70.000 ya han sido deportados.

En abril de 1943 sale de la estación de Grunewald (Berlín) un tren con 688 judíos. Su destino: Auschwitz. En el tren comienza una lucha por la supervivencia. Durante seis días, los pasajeros, hacinados en vagones de ganado, tendrán que padecer calor, hambre y sed. En su desesperación, algunos judíos intentan huir, pero el tiempo apremia porque Auschwitz está cada vez más cerca.

Crítica:

Son muchas las críticas que recibió esta película por las supuestas carencias de su guión, por aburrida, por abordar un tema manido y por no lograr transmitir al espectador la emotividad que el tema merece.

En mi opinión, y gracias a los testimonios de los contadísimos supervivientes que lograron escapar de estos inhumanos transportes, se consigue reproducir con total fidelidad y crudeza el horror de una situación tan atroz y claustrofóbica. Para los no iniciados en el mundo de la Shoah, conviene saber que la represión, el expolio, la persecución y el inevitable traslado a los campos eran tan duros como se muestran en la película, y formaban parte del programado exterminio del Pueblo Judío.

¿Cómo se puede esperar que una película, con esta temática, sea «menos aburrida y más original«? Es la opinión generalizada de las críticas realizadas por los espectadores. ¿Estamos locos? Me da la sensación de que la gente confunde una película, con mayor o menor contenido documental o histórico, con alguna producción al estilo de «Malditos Bastardos» (seguro que mucho «más entretenida»), en la que Tarantino prefiere reescribir parte de la Historia.

Desgraciadamente, la película es el fiel reflejo de lo sucedido en uno de los cientos de transportes que atravesaron Europa camino a los campos de concentración y de exterminio. A quien no le guste pasar 122 minutos de agobio viendo esta película… que se imagine lo que vivieron los 688 pasajeros durante 6 días, con sus noches. Sencillamente, un buen trabajo que logró transmitirme el infierno vivido a bordo.

Distribuidora: Paramount Pictures

Duración: 122 minutos

Año: 2006


DVD – La decisión de Sophie

Argumento:

En verano de 1947, Stingo, un joven escritor, se instala en una pensión de Brooklyn, con la intención de escribir una novela. Su tranquilidad se verá pronto turbada por las discusiones de una pareja que vive en el piso de arriba. A Stingo le atrae el encanto y la simpatía de la pareja, que disfruta y vive la vida como nadie sabría hacerlo. Ella, Sophie Zawistowska, es una emigrante polaca católica. Él, Nathan Landau, un encantador y desequilibrado científico judío.

Sophie, hija de un ilustre profesor polaco, lleva su brazo tatuado. Sobrevivió al campo de exterminio de Auschwitz, pero vive atormentada por su pasado. Stingo se enamora de ella, pero Sophie está locamente enamorada de Nathan.

 

Crítica:

Hay varias cosas que no consigo entender: ¿por qué esta película ha tardado tantos años en ser editada en DVD en España? ¿por qué la única edición que existe fue regalada con un periódico en su edición de los domingos? ¿por qué hubo un imbécil que destrozó el suspense al espectador al anotar en la sinopsis de la carátula «en un campo de concentración nazi tuvo que elegir entre la vida de su hija y la de su hijo«?

Aún recuerdo cuando vi esta película por primera vez. Desgarradora, magníficamente interpretada por su trío de artistas (podría decirse que representan una obra de teatro), apasionante desde el principio hasta el final. Ahora me ha vuelto a cautivar, casi tanto como la primera vez. Por supuesto, entonces no existían los DVD’s, aunque siempre ha habido listillos que se encargaban de destrozar el final de las películas.

El Oscar para Meryl Streep fue merecidísimo. Está espectacular en su papel.

Productora: Crin Ediciones

Duración: 144 minutos

Año: 1982


Retorno a la vida

Se trata de la autobiografía de Dina Davidovich, nacida en un pueblo de Hungría y superviviente de Auschwitz con tatuaje nº A-20102.

Dina nos describe la felicidad de su niñez, rodeada del cariño de su familia, y cómo su vida se detiene al ser hecha prisionera, junto al resto de su familia. Los judíos húngaros fueron masacrados y exterminados por los nazis en 1944, a pesar de que era evidente que la II Guerra Mundial iba a ser ganada por los Aliados. Un año de torturas, vejaciones y sufrimientos al lado de su hermana y su madre, quienes la acompañan durante su estancia en el campo. 

Este testimonio fue escrito muchos años después de que los hechos tuvieran lugar. Y si a ello unimos el hecho de que Dina era una niña de tan sólo 13 años de edad, comprendo que algunos pasajes sean fruto de la lectura posterior de algún testimonio. Todavía sigo sin saber si estuvieron recluidas en Auschwitz I (hablan del rótulo «Arbeit macht freí» a la entrada al campo) o en Auschwitz II – Birkenau (cuando se refieren a que el tren entraba dentro mismo del campo, rodeado de alambradas).

Finalmente, padre, 2 hermanos, madre y 2 hermanas logran sobrevivir al Holocausto. Dina afirma en su libro que son «la única familia que consiguió regresar viva de los campos, en su totalidad». Me parece una afirmación excesivamente protagonista. Por último, la lectura es sencilla, aunque aparecen algunas palabras que corresponden a una traducción mexicana (como «recámara» en lugar de «habitación», por ejemplo).

Ejemplar comprado en un viaje a México. La encuadernación no es cosida sino engomada. Nada más comenzar la lectura, las primeras 40 páginas se separaron una tras otra. Ahora me toca tratar de recomponer este libro.

Autora: Dina Davidovich de Unikel

Editorial: Lasser Press Mexicana

Páginas: 116

Año: 1986


DVD – El libro negro

Como subtítulo: «En la Europa nazi sobrevivir es la mejor venganza»

Argumento: 

Esta película, sorprendente film europeo de espionaje y con un ritmo endiablado que hace que no notes las casi dos horas y media de duración, está ambientada en torno a la II Guerra Mundial y cuenta la historia de una cantante de ascendencia judía que, tras la ejecución de su familia, tiene que sobrevivir en la Holanda ocupada por los nazis.

Poniendo en peligro su vida, se unirá a la Resistencia. Llevando una doble vida, conocerá a un alto mando nazi, con el que mantendrá una delicada relación de amor y engaño.

Crítica:

Esta película es toda una sorpresa. Se trata de un intenso relato de supervivencia, un film absolutamente recomendable, muy bien manejado por el director, con un guión casi perfecto, y con un ritmo muy bien llevado, que hace que la sensación de suspense sea creíble y sostenible en el tiempo. Los personajes, muy creíbles. Destacables las actuaciones de la actriz protagonista (Carice van Houten) y del mando alemán (Sebastian Koch).

El DVD llama la atención: Presentado completamente en negro, con letras doradas y con una goma dorada, como si del mismo «libro negro» se tratara.

Paul Verhoeven es bien conocido en Holanda y en el extranjero, primero como actor, y luego como director. Es una película que, seguramente, veré en más ocasiones. Bien ambientada y muy creíble.

Productora: Manga films

Duración: 140 minutos

Año: 2006

Nacionalidad: Holanda / Bélgica / Gran Bretaña


Eichmann

Esta vez traigo al blog una joyita que me regaló mi buen amigo Carlos Vara y que encontró en una librería de usados, de ésas en las que a uno le apetece perderse. Creo recordar que en Santander.Imagen

Libro de tamaño de bolsillo, con encuadernación dura y con el papel completamente amarillento, que invita a ser tratado con aún más mimo. A pesar de los años transcurridos (es una primera edición de 1963), la encuadernación aguanta perfectamente el paso de los años.

El enfoque que realiza el autor del libro, Jean Posenthal (de quien es imposible encontrar cualquier rastro de su biografía), sobre la biografía de Adolf Eichmann, su huida de Alemania, su secuestro por un comando israelita y el posterior juicio y cumplimiento de la condena, es bien diferente de como lo haría un libro de nuestros días.

Apenas entra en detalles que podrían haber dado un incalculable valor histórico a la obra, por su cercanía a los hechos relatados. En su lugar, el autor se muestra excesivamente obsesionado por dejar claro que ciertos comentarios no implican una postura cercana a Eichmann. Reconozco haberme quedado con los ojos abiertos de par en par cuando el autor reconoce, como valores positivos intrínsecos a Eichmann, su deseo de expulsar a toda la población judía a Madagascar antes de cualquier genocidio, y su no-implicación en el expolio sistemático de dinero, bienes, joyas… realizado a la población judía.

El libro está divido en 3 partes: la primera de ellas se refiere a la responsabilidad de Adolf Eichmann en el genocidio; la segunda se centra en el proceso llevado a cabo en tierra israelita. La tercera parte, no identificada como tal, es un informe denominado «Consideraciones finales en torno al caso Eichmann», por el profesor y doctor argentino Raúl de Almeida Sordi, que ocupa 55 de las 215 páginas del libro. Otro personaje de quien tampoco consigo obtener información de ningún tipo en la red.

Echo de menos pruebas, detalles, documentos… que permitieran un estudio menos superficial del grado de implicación de Eichmann en la Shoah y del desarrollo del juicio (con la aportación de testimonios). Pero reconozco que me habría sorprendido encontrarme con algo diferente, habida cuenta que el libro fue publicado en la España de los años 60.

Autor: Jean Posenthal

Editorial: Ediciones Rodegar

Páginas: 215

Año: 1963 – 1ª edición


Treblinka

Treblinka no era un campo de concentración. Era un campo de exterminio. La diferencia era muy importante: Casi la totalidad de los hombres, mujeres y niños que llegaban a él, morían en menos de 2 horas. Cientos de miles de judíos, muchos de ellos procedentes de Varsovia, fueron exterminados en unas precarias instalaciones de gas (con motores diesel).

Pero, un día, algunos de los presos allí destinados, viendo que los cargamentos de trenes empezaban a escasear y que su propia vida estaba en riesgo, organizaron la más extraordinaria aventura que jamás haya tenido lugar en un campo de la muerte: la rebelión de los esclavos contra sus amos.

Unos 600 judíos consiguieron escapar, aunque tan sólo 40 sobrevivieron al final de la II Guerra Mundial. Ellos han sido quienes dieron este escalofriante testimonio de lo ocurrido en ese infierno, cumpliendo así el principal objetivo de la rebelión.

Lectura excitante, de principio a fin, que mantiene el suspense en todo momento y que transmite la angustia de quienes padecieron ese horror y la valentía de quienes decidieron entregar su vida a cambio de un sueño: que alguien lograra sobrevivir y dar testimonio. La rebelión, y posterior huída, sólo ocupa apenas unas páginas de todo el libro.

Todo un clásico, una obra que ha estado en las bibliotecas de muchas familias. De hecho, la encuadernación (que no es cosida) se desmorona con facilidad y hay que aplicar cola blanca abundante.

Autor: Jean-François Steiner

Editorial: El Arca de Papel

Año: 1973

Páginas: 637


Auchwitz – Residencia de la muerte

Libro de gran formato publicado por el Museo Estatal de Auschwitz Birkenau. Combina fotografías históricas, realizadas bien por los SS o bien durante la liberación del campo, con otras contemporáneas de extraordinaria calidad.

Los textos que acompañan las fotografías son extractos de valiosos documentos históricos: las memorias del Comandante del campo Rudolf Höss, notas escondidas por miembros de los Sonderkommandos, testimonios de prisioneros evadidos del campo…

En mi primera visita al campo (invierno 2006), que duró 2 días (uno para Auschwitz y otro para Birkenau), me salté, entre otros muchos lugares, la Sauna y el campo de Canadá. En 2012 tengo ya planificada una 2ª visita, que me ayudará a complementar mi base de fotos y mi conocimiento del campo. El libro contiene abundante material gráfico de los bienes incautados que los rusos se encontraron al llegar y que los SS no habían logrado destruir completamente.

Algunos lectores del blog me acusan de cierta dureza, pero éste es un ejemplo claro de lo que considero inaceptable: la traducción al español la realizó Ewa Palka y la corrección lingüística Fernando Bravo García. Puedo tolerar que la traducción contenga errores, pues no es su lengua materna. Pero si existe la figura de un «corrector», no es aceptable en absoluto que los extractos de documentos, que acompañan las fotografías, hayan quedado así. Algunos textos no hay por dónde cogerlos. ¿Habrá cobrado por ello? Yo lo habría hecho gratis.

Autores: Teresa y Henryk Swiebocky

Editorial: Bialy Kruk

Año: 1ª edición 2003

Páginas: 127


Auschwitz

Se trata de un interesante cómic sobre la Shoah. Un relato conmovedor y dramáticamente dibujado, en grises. Según el autor, ha sido inspirado en investigaciones y en testimonios de supervivientes del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. El cómic narra el terrible día a día en aquel recinto de exterminio.

El autor no trata de desarrollar tesis históricas, aunque sí desea sensibilizar a las nuevas generaciones del deber del ejercicio de la memoria, para que los millones de víctimas del nazismo no sean olvidados jamás.

En mi opinión, el autor mezcla churras con merinas y no existe esa base histórica de 5 años de investigaciones de la que presume, aunque sí hay algunos guiños a la realidad.

Como crítica adicional, añadir que me parece increíble que, hoy en día, un libro nuevo se desmorone al romperse el cosido de las páginas, habiéndolo leído sólo una vez.

Autor: Pascal Croci

Editorial: Norma Editorial

Páginas: 88

Precio: 11,40 euros

Año: 2ª edición – septiembre 2007


Auschwitz 1940-1945

En la contracubierta de la portada y contraportada de este libro hay 2 planos (de Auschwitz y de Birkenau) muy interesantes. Originalmente escrito en polaco, esta versión en inglés recoge todos los aspectos del exterminio llevado a cabo contra al pueblo judío. El editor, J. Brent Ricks agradece, en el prefacio, la ayuda recibida por parte del autor original del libro, Kazimierz Smolen. 

Aunque de manera muy básica, este libro puede servir al lector como iniciación a los diferentes aspectos que rodean la vida en el campo. Permite hacerse una idea de lo horroroso que podía llegar a ser luchar por sobrevivir un día más, en el lugar más infernal de la Tierra.

El texto va bien acompañado de fotografías en blanco y negro, de la época, o bien tras la liberación del campo.

En la portada, 2 fotografías muy conocidas: la entrada al campo de Auschwitz con el rótulo «Arbeit macht frei«, y los niños recién liberados mostrando sus números tatuados en el brazo.

Autor original: Kazimierz Smolen

Editorial: Route 66 Publishing, Ltd.

Páginas: 120

Año: 1995


Auschwitz-Birkenau

Este libro comienza con una reproducción facsímil del «Libro de Oro» del Museo, con dedicatorias firmadas por, entre otras personalidades, el Papa Juan Pablo II, los presidentes Gerald Ford, Tito, Charles de Gaulle, Helmut Schmidt y Fidel Castro. En el interior contiene una separata con la traducción a los idiomas inglés, francés, alemán y ruso.

Edición especial de 1982, publicada por la Agencia Nacional (Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau). Contiene fotografías espectaculares, todas ellas en blanco y negro.

Conseguí este libro a través de una subasta en eBay. Es una de las joyas de mi biblioteca porque no deben quedar muchos ejemplares. Cuando lo leí, reconozco que lo que más me agradó y me impresionó fue comprobar que todo se sigue manteniendo con mimo y cuidado, preservando la historia y entregándola a las generaciones futuras.

Es nuestra obligación seguir manteniendo Auschwitz-Birkenau igualmente conservado.

Páginas: 85

Año: 1982


DVD – Auschwitz, memorias del recluso nº 1327

Argumento:

Relato conmovedor de Kazimierz Smolen, un hombre que ha estado relacionado con el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau desde casi su origen. Estudiante de Derecho, fue hecho prisionero en abril de 1940 por participar activamente en la Resistencia polaca. Allí fue destinado a diferentes trabajos, pero acabó en uno de los «mejores» destinos: oficina de documentación. Probablemente, a ello debe su superviviencia.

A su llegada fue tatuado en el brazo izquierdo con el nº 1327 y estuvo allí recluido durante cuatro años y medio. Después de la guerra, regresó a Polonia, terminó sus estudios de Derecho y trabajó en la Corte Suprema. Compatibilizó su trabajo con un empleo en el Museo Conmemorativo de Auschwitz y llegó a ser, durante muchos años, director del mismo.

Considerado una autoridad del más alto nivel mundial, ha sido llamado a testificar en los principales juicios de los verdugos nazis.

Crítica:

Lo que más me sorprendió al comenzar el documental fue ver el bajísimo nº de prisionero. Smolen mismo reconoce estar entre los primeros 1.400 prisioneros de Auschwitz. No encuentro una explicación para haber superado casi 5 años de vida en el campo, cuando estaba especialmente diseñado para sobrevivir un máximo de 3 meses.

Las imágenes son muy buenas. El relato está bien construido y la duración es correcta. El testimonio es valioso, porque fue testigo de cómo fue creciendo el campo desde sus inicios.

Quizá se enreda, al final del documental, en el eterno dilema de las cifras de prisioneros exterminados en el campo. Pero la conclusión es aplastante: da igual el nº de personas, porque cada persona exterminada fue una vida cortada.

Documental comprado en la librería del propio Museo. Editado en 6 idiomas (polaco, inglés, francés, italiano, español y alemán). No entiendo por qué no han escogido a un español para la voz en español.

Productora: Fact Film

Duración: 43 minutos

Año: 1991


DVD – Europa Europa

Argumento:

Película basada en la historia real de Solomon Perel.

«Solly» es un joven judío que vive junto a su familia en la Alemania Nazi. Cuando estalla La Noche de los cristales rotos, su  hermana es asesinada y la familia huye a Lodz, pensando que allí van a estar más seguros. Cuando Alemania invade Polonia, Solek y su hermano son trasladados al Este, a la zona ocupada por Rusia. Los hermanos son separados y Solek termina en un orfanato en Grodno.

Allí crece y se hace miembro del Komsomol. Cuando los alemanes atacan a Rusia, Solek consigue convencerles de que pertenece a la minoría alemana en el extranjero. Sus conocimientos de alemán y ruso le hacen útil como traductor para el ejército y les ayuda a identificar al hijo de Stalin. Solek finge ser un alemán llamado Josef «Jupp» Peters y cuando intenta desertar, una compañía de soviéticos se rinde ante él, hecho que le encumbra como héroe de guerra para los alemanes. Esto le permite abandonar el frente e ingresar en un centro educativo de las Juventudes Hitlerianas.

En el colegio se enamora de una chica alemana llamada Leni, devota nacionalsocialista. Solek se ve obligado a aceptar que su amor no tiene futuro, ya que está circuncidado y tener contactos íntimos con ella revelaría el secreto de su identidad.

Cuando, al terminar la guerra, Solek se entrega al Ejército Rojo, está a punto de ser tiroteado, pero Isaak, hermano de Solek recién liberado de un campo de concentración, le identifica y  le salva de morir disparado por los rusos.

Crítica:

Película excesivamente centrada en la preocupación de un judío por su prepucio.

Lo más impactante es saber que lo sucedido es un hecho real, porque todo parece una concatenación de casualidades que favorecen que Solomon haya conseguido sobrevivir a la guerra. El director experimenta, en un par de ocasiones, con escenas simuladas, como el baile de Stalin con Hitler, o pesadillas, como cuando se reencuentra hipotéticamente con su familia a la mesa, que, en mi opinión, resultan muy de escuela de cine. Estas escenas son, en mi opinión, prescindibles.

Buena recreación del ghetto de Lodz cuando lo atraviesa en tranvía.

Productora: Manga films

Duración: 107 minutos

Año: 1990


DVD – El tren de la vida

Argumento:

Una noche de 1941, Schlomo «el loco» vuelve corriendo a su pueblo (en el Este de Polonia) para anunciar que ha presenciado cómo los judíos de los pueblos más cercanos están siendo asesinados o deportados hacia destinos desconocidos por los alemanes. 

Esa misma noche, la Junta de Hombres Sabios decide reunirse para encontrar la manera de salvar a su pueblo. Después de horas de inútil discusión, Schlomo propone una idea para evitar la deportación a los campos de exterminio: crear una farsa y montar un falso tren de deportación. Todos ellos actuarán de víctimas deportadas, de mecánicos de tren, de soldados o de oficiales alemanes. Con la esperanza de que los milagros existen, el tren de la vida parte hacia la libertad.

Crítica:

Humor aparte, el tema es apasionante, porque  la eliminación completa de poblaciones judías en el Este de Polonia por parte de las Unidades Especiales Nazis (Einsatzgruppen), es un tema relativamente poco conocido. La falta de testigos, la actitud pasiva del pueblo polaco durante las redadas, así como la posterior ocupación soviética tras la Guerra, son las causas principales de que los campos de exterminio (Treblinka, Belzec, Sobibor, Chelmno…) sean los menos conocidos.

A estos campos, de los que apenas quedan restos, debemos unir las fosas comunes en los bosques que rodeaban las poblaciones del Este de Polonia. Centenares de miles de judíos fueron así exterminados, de la manera más impune jamás conocida.

Nuevamente una película que trata el delicado tema de la Shoah con tintes de humor, en la línea de otras conocidas películas como «La vida es bella», «Ilusiones de un mentiroso», etc… Consiguen manejarlo de una manera simpática. Es una grotesca caricatura del pueblo judío y de su huída hacia Israel. Sorprende comprobar que han conseguido momentos que logran arrancar sonrisas, e incluso alguna carcajada. Lo único prescindible es el momento en que gitanos y judíos se enfrentan cantando y bailando, en una especie de festín conjunto.

A mí me parece particularmente graciosa la polémica surgida con la aparición de grupos marxistas que exigen dormir en los vagones de los «nazis».

El final de la película resulta muy sorprendente.

Título: El tren de la vida

Título original: Train de vie

País: Francia

Estreno: 1998

Producción: Canal+

Distribuidora: Manga films

Director: Radu Mihaileanu

Guión: Radu Mihaileanu

Fotografía: Yorgos Arvanitis

Reparto: Lionel Abelanski, Rufus, Clément Harari, Michel Muller, Agathe de la Fontaine, Johan Leysen, Bruno Abraham-Kremer, Marie-José Nat, Gad Elmaleh, Serge Kribus, Michel Israel, Rodica Sanda Tutuianu, Sanda Toma, Zwi Kanar, Razvan Vasilescu

Duración: 103 minutos

 


DVD – Sin destino

Argumento:

Versión cinematográfica de la obra de Imre Kertész, Premio Nobel de Literatura 2002, que nació en Budapest en 1929 y fue deportado a Auschwitz y a Buchenwald en 1944.

El libro ya fue motivo de una entrada en este blog el pasado 20 de febrero de 2011. 

Durante la II Guerra Mundial, el personaje de ficción Gyuri Köves, judío húngaro de 14 años, es detenido por la policía de su propio país y llevado por los alemanes a varios campos de concentración (Auschwitz primero, Buchenwald después). Durante el Holocausto, Gyuri vivirá el terror, los momentos de compañerismo y los de extrema brutalidad. Con su juventud deberá convertirse en un hombre y afrontar la pérdida de su familia y sus amigos. Una vez terminada la Guerra y libre del campo de concentración, Köves deberá enfrentarse a la soledad y a la «normalidad» en su día a día.

Crítica:

A pesar de abusar de escenas cortas y fundidos para unir unas con otras, la película no tiene desperdicio: la fotografía, el color sepia apagado de las escenas, el vestuario, los decorados y la reconstrucción de los campos, los actores, la cadencia y la gravedad del relato de los hechos… En su momento, ya califiqué el libro como un «imprescindible» de la Shoah. La película no se queda atrás. Maravillosa.

Productora: DeA Planeta

Duración: 136 minutos

Año: 2005


DVD – Escape de Sobibor

Argumento:

Sobibor fue uno de los campos de exterminio creados durante la llamada Aktion Reinhard, en la zona occidental de Polonia, a orillas del río Bug. Apenas 16 miembros de las SS y menos de 200 guardias ucranianos se encargaban de la vigilancia de uno de los más terribles lugares conocidos.

Los trenes llegaban diariamente cargados de judíos procedentes de diferentes países y, en menos de 2 horas, eran asesinados mediante monóxido de carbono y enterrados en fosas comunes o incinerados en piras. Cada cierto tiempo, los miembros del sonderkommando (encargados de las labores de recepción de nuevos cargamentos de presos, selección de pertenencias y eliminación de cualquier resto) eran asesinados. La única salida posible que quedaba era escapar.

Los líderes del campo planearon una fuga masiva: sacar al mayor número de personas de ese infierno para que puedan dar testimonio al mundo exterior. 600 personas tenían que huir de allí, pero… ¿cómo?

Crítica:

Visionar esta película, basada en un hecho real, consigue emocionarme una y otra vez. El grado de desesperación de los prisioneros judíos que veían exterminar a sus hermanos, que llegaban a millares en cargamentos de trenes, les llevó a tomar una drástica decisión que cambiaría el rumbo de la historia del campo.

Sobibor fue una muestra de resistencia durante la II Guerra Mundial de quienes fueron perseguidos y apresados por su condición religiosa, y esta película (coproducción anglo-yugoslava) consigue, con actores secundarios convincentes, recrear los hechos según fueron relatados por los pocos supervivientes.

Como puntos débiles, mencionar que la carátula de la película se refiere a Sobibor como «campo de concentración» y no de exterminio, y que la calidad de la imagen podría haber sido mejorada antes de ser grabada en DVD.

Productora: Sogemedia

Duración: 120 minutos

Año: 1987


El Comandante

Su autor reconoce «haber cortado el texto hasta condensar su esencia«. ¡¡Por Diossss, si «el autor» se ha limitado a realizar una síntesis, o resumen, de las memorias de Rudolf Höss!!! («Yo, Comandante de Auschwitz»). Es como si la Regenta se resumiera en 100 páginas.

No entiendo el sentido de este libro. ¿Cómo es posible que haya visto la luz? Es absurdo. No hay ni una sola aportación del autor (tan sólo la «Nota a la edición alemana», al final del libro, que es patética e incomprensible).

Según esta «revolucionaria» idea, cada libro debería contar con su obra homónima en la que se «condensara su esencia». Ideal… para leer poco.

(No procede describir el argumento del extracto de un libro)

Autor: Jürg Amann

Editorial: Tempus

Páginas: 106

Precio: 11 euros


1939-1945 We have not forgotten

Esta publicación de 1961, que conseguí buceando en eBay, es una edición abreviada del álbum, con el mismo título, que vio la luz en 1959, debido al enorme interés que despertó en Europa y en todo el mundo. 

La mayoría de las fotografías son de origen alemán, del período de la ocupación, que pasaron posteriormente a manos de los polacos. Se trata de un resumen de los hechos más significativos y de los métodos de organización del exterminio masivo de los polacos entre 1939 y 1945. Los hechos y las cifras muestran la magnitud de los crímenes cometidos.

Este impresionante documento sale a la luz por la necesidad de contar con este tipo de publicación y con la esperanza de que cumpla su papel como advertencia y recordatorio.

Dos cosas me alarmaron al leer este libro: Hasta la página 53 sólo se menciona el exterminio del pueblo polaco, sin hacer mención alguna a los judíos. Posteriormente, el enfoque cambia. Y en segundo lugar, este libro es de la época en que se creía que en Auschwitz-Birkenau habían sido exterminados 4 millones de personas, cuando los estudios más recientes estiman cifras cercanas a 1,5 millones de personas.

Las fotografías tienen un extraordinario valor, pero al tratarse de una versión abreviada del libro original de 1959, varias de ellas no van acompañadas de texto aclaratorio.

Edición en 3 idiomas: inglés, francés y alemán. Curiosamente, aun tratándose de una publicación polaca, no existe una versión en su idioma. Tengo mis sospechas de que no sea casualidad. Durante muchos años, se ha querido ocultar el colaboracionismo de una mayoría del antisemita pueblo polaco.

Editorial: Polonia Publishing House

Páginas: 159


DVD – Sobibór: a German extermination camp

Este documental dura poco más de 13 minutos, y probablemente sobra la mitad del metraje. Lo encontré en la librería de uno de los campos de concentración que visité en 2011, y aunque en su momento me pareció barato (unos 10 euros) por tratar un tema poco habitual, ahora me siento estafado.

Apenas unas imágenes de lo que hoy queda del Campo de Exterminio de Sobibor (realmente tampoco pueden ofrecer más imágenes, porque todas las huellas fueron concienzudamente borradas) y unas jovencitas polacas leyendo unos textos conmemorativos. En idioma polaco o inglés. Sin subtítulos.

Echo de menos testimonios de algún superviviente (aunque hubo pocos), de los ejecutores de la matanza (hubo bastantes más), imágenes de lo que hoy es el Museo, algún plano o explicación mediante la maqueta que aparece… en fin, un documental muy pobre.

Título: Sobibór: a German extermination camp

Título original: Sobibór: Niemiecki Obóz Zaglady

País: Polonia

Estreno: 2009

Producción: Stowarzyszenie Upamietniania Sobiroru

Distribuidora: Oto Agencja Producencka

Duración: 13 minutos


Maus: relato de un superviviente

En Maus, Art Spiegelman narra la historia real de su padre, Vladek Spiegelman, judío polaco, durante la II Guerra Mundial. También retrata las complicadas relaciones entre padre e hijo, ya en Estados Unidos, donde llegaron los padres de Art tras la guerra.

La historia arranca en Rego Park (Nueva York), donde Vladek Spiegelman cuenta su historia a su hijo Art, que está trabajando en un cómic. Mediante flash-backs narra sus vivencias durante la guerra.

Art Spiegelman utiliza animales como personajes de su cómic: ratones para representar a los judíos, gatos para los alemanes, cerdos para los polacos, ranas para los franceses, ciervos para los suecos, perros para los estadounidenses y peces para los ingleses.

La elección es deliberada: una metáfora sobre la ratonera en que se convirtió la Polonia ocupada para los judíos y cómo se sintieron traicionados por el resto de los polacos.

El cómic, mundialmente conocido, está dividido en 2 secciones: «Mi padre sangra historia» y «Allí empezaron mis problemas». Art Spiegelman ganó el Premio Pulitzer 1992 con esta obra. Sin duda, una obra imprescindible de la Shoah.

Conseguí la versión en inglés durante un viaje a Los Ángeles (USA) y es la versión que leí. Posteriormente, me hice con un ejemplar traducido al español. Dejo en esta entrada del blog ambas portadas.

Autor: Art Spiegelman

Editorial: Planeta de Agostini

Páginas: 296

Año: 3ª edición – febrero 2003

Precio: 11,99 euros


La industria del Holocausto

Se trata de un libro que ha provocado una gran polémica en aquellos países en los que ha sido publicado, sobre todo en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Su autor, Norman G. Finkelstein, hijo de supervivientes de los campos de concentración de Auschwitz y Majdanek, denuncia en este libro la explotación del sufrimiento de las víctimas del Holocausto.

Finkelstein expone la tesis de que la memoria del Holocausto comenzó a adquirir la importancia actual sólo después de la guerra árabe-israelí de 1967. Esta guerra demostró la fuerza militar de Israel y consiguió que Estados Unidos lo considerara un importante aliado en Oriente Próximo. La nueva situación estratégica de Israel sirvió a los líderes de la comunidad judía estadounidense para explotar el Holocausto.

Sostiene que uno de los mayores peligros para la memoria de las víctimas del nazismo procede precisamente de aquellos que se erigen en sus guardianes. Basándose en una gran cantidad de fuentes hasta ahora no estudiadas, Finkelstein descubre la doble extorsión a la que los grupos de presión judíos han sometido a Suiza y Alemania y a los legítimos reclamantes judíos del Holocausto. Denuncia que los fondos de indemnización no han sido utilizados en su mayor parte para ayudar a los supervivientes del Holocausto, sino para mantener en funcionamiento “la industria del Holocausto”.

Resulta interesante conocer este otro punto de vista. Sin duda, es necesario que se sepa la verdad con respecto a los fondos de indemnización. ¿Es cierto que las grandes organizaciones judías han estafado a los supervivientes del Holocausto? Norman Finkelstein ha roto este silencio.

Autor: Norman G. Finkelstein

Editorial: Siglo XXI de España Editores

Páginas: 201

Año: 2002


DVD – Los falsificadores

Argumento:

Durante los últimos años de la II Guerra Mundial el Tercer Reich planeó la mayor estafa de la Historia: Imprimir libras y dólares falsos con el objetivo de anegar las economías enemigas y llenar, de paso, sus propias arcas.

Se trata de la verdadera historia de Salomon Sorowitsch, falsificador extraordinario y bohemio. Tras ser localizado y enviado a un campo de concentración alemán en 1944, acepta ayudar a los nazis en la que se conoció como «Operación Bernhard». Se imprimieron más de 130 millones de libras esterlinas, en unas condiciones que no podían ser más trágicas o espectaculares.

En el campo de concentración de Sachsenhausen, cercano a Berlín, se aislaron dos barracones del resto del campo para transformarlos en un taller de falsificación perfectamente equipado. Allí fueron trasladados prisioneros, desde otros campos, para poner en práctica el plan: tipógrafos profesionales, meticulosos banqueros y sencillos artesanos, que pasarían a formar parte de un comando de falsificadores de alto secreto.

Su elección no fue fácil: si colaboraban con el enemigo, tenían una posibilidad de sobrevivir al ser tratados como prisioneros de 1ª clase, con suficiente comida y una cama donde dormir. Pero si saboteaban la operación, les esperaba una muerte segura. Para «los falsificadores», no era sólo una cuestión de salvar sus propias vidas, sino también de salvar sus conciencias.

Crítica:

Fiel recreación del testimonio escrito por Adolf Burger, superviviente de Mauthausen y de Sachsenhausen. Con un argumento atractivo, la película aborda una historia poco conocida de los campos de concentración. Oscar 2008 a la Mejor Película Extranjera, logra transmitir el agobio presente en un infierno como ése, a pesar de disfrutar de condiciones mucho mejores que el resto de prisioneros del campo.

Magnífica e impactante recreación de los barracones de Sachsenhausen, muy realista. Maderas en suelo y paredes, ventanas y cristales, la característica pintura en paredes y marcos de ventanas… Lo peor: Los prisioneros que acceden armados al recinto, ante la huida de los nazis, no resultan creíbles. Ni su físico, ni sus miradas, ni sus movimientos. Decepcionante.

En mi opinión, precisamente para buscar el realismo, el director abusa del tono envejecido, grano grueso, fotografía quemada y cámara en mano. De hecho, parece una película rodada en los años 80. La banda sonora (tango) contribuye a la tristeza y desazón que impregnan toda la película.

Director: Stefan Ruzowitzky

Productora: Cameo

Duración: 95 minutos

Año: 2007


Yo, Comandante de Auschwitz

Se trata del autorretrato de uno de los personajes más monstruosos de todos los tiempos: Rudolf Höss, el hombre que seguramente sabía más sobre el modo en que los nazis intentaron llevar a cabo la así llamada «Solución final».

Capturado por los ingleses al finalizar la guerra, en prisión se le exigió que escribiera estas memorias, tarea que acometió con la mayor sinceridad y con las que, al parecer, disfrutó. Meses más tarde Höss fue entregado a las autoridades polacas, sentenciado a muerte y ahorcado en Auschwitz. Aún se puede ver la horca en la que se ejecutó la sentencia.

Höss se limita a presentarse como una víctima de la enorme maquinaria que supuso el nazismo, como un simple engranaje más. Él opina que su figura era necesaria para que todo rodara a la perfección. Sólo eso: una pieza más. De este modo, Höss reconoce su participación «pasiva» en la creación y desarrollo del mundo concentracionario, como «un buen hombre, un buen soldado» que sabe acatar las órdenes que le son impuestas desde arriba.

Estas memorias fueron editadas allá por los años 60 y posteriormente descatalogadas. Estuve detrás de ellas durante varios años. Sólo era posible conseguirlas en edición inglesa, o bien en Argentina y México, de segunda mano y a unos precios disparatados. Regularmente echaba un ojo a las editoriales españolas, y un día, para mi sorpresa y regocijo, me encontré con esta nueva edición española.

Es un libro de lectura imprescindible para comprender el punto de vista de un Comandante que trata de sincerarse (así lo hace en gran medida), y que es consciente del enorme interés que suscitarán en el futuro las palabras recogidas en las cuartillas que le dejaron utilizar en prisión. Ayuda a reflexionar sobre la capacidad del ser humano de llevar a cabo instrucciones y cumplir órdenes impuestas por superiores jerárquicos, sin el más mínimo planteamiento sobre el bien y el mal.

A mí me ha resultado muy interesante leer previamente la Introducción de Primo Levi, y releerla al finalizar el libro. En ella, Primo advierte sobre cómo debe ser comprendido el testimonio de Höss y cómo se debe encajar en el contexto más apropiado.

Editorial: Ediciones B

Autor: Rudolf Höss

Páginas: 292

Año: 1ª edición. Septiembre 2009


DVD – Marcados por el III Reich

Argumento:

Berlín, 1940. El padre de Michael es deportado al campo de concentración de Sachsenhausen, al norte de Berlín. Fallece poco después de su puesta en libertad.

Al ver que sus vecinos eran deportados por las SS, la judía Anna Degen y su hijo Michael huyen en el último minuto de la Gestapo. Una buena amiga, Lona, les consigue un lugar para alojarse en casa de Ludmilla Dimitrieff, una emigrante rusa. Comienza así una huida constante, que durará hasta el final de la II Guerra Mundial.

Crítica:

El título en alemán es «No todos fueron asesinados«. En realidad, la película es una sucesión de desgracias y huidas. Una lucha por la supervivencia. Basada en hechos reales, a pesar de contar con escasos recursos y un modesto presupuesto, en mi opinión muestra dignamente la crueldad de la vida cotidiana durante los años de guerra. El lento ritmo, los cuidados escenarios, el vestuario, la luz… todo acompaña perfectamente a un guión que nace de la propia vivencia de un superviviente.

Director: Jo Baier

Duración: 92 minutos

Productora: DeA Planeta

Año: 2006


Lugares de exterminio – Alemanes en Polonia

Este pequeño libro me lo regaló mi amigo Carlos Vara como recuerdo de uno de sus apasionantes y bien organizados viajes por el mundo. Es lo que tiene la soltería… Esta vez se trataba de un viaje a los países bálticos y a Polonia, incluyendo una visita a los campos de Auschwitz y de Birkenau. 

Otro Bara, esta vez con «b», Pablo Monserrat Bara, es el traductor de este libro perteneciente a la misma colección de Para Press (entrada anterior: «El Guetto de Varsovia»). A diferencia de este último, «Lugares de exterminio – Alemanes en Polonia» tiene una cuidada traducción. He detectado alguna incongruencia en las fechas de apertura y cierre del campo de Chelmno del Ner, que seguramente se trate de errores tipográficos de imprenta.

Mucha gente asocia Holocausto con Auschwitz, pero desconocen que, tras lo que se conoce como la «Solución final para el problema judío»,  hubo campos diseñados única y exclusivamente para el exterminio de la población. No quedaron nombres ni cifras registrados. Pero cientos de miles de personas fueron engañadas y arrastradas a una terrible muerte. De ellos no quedaron más que cenizas.

Éste es de los poquísimos libros que recogen, en un solo volumen, una breve historia e interesantes fotografías de los 6 principales campos de exterminio: Treblinka, Sobibor, Belzec, Majdanek, Auschwitz-Birkenau y Chelmno. No se trata de una guía para visitantes. Echo de menos planos y mapas que permitan orientarse, sobre todo porque los alemanes se encargaron concienzudamente de desmantelar varios de los campos y destruir cualquier evidencia. Algunos de estos campos han estado inexplicablemente abandonados durante años por la Humanidad.

Editorial: Parma Press

Páginas: 96

Año: 2010


El Ghetto de Varsovia

A pesar de haber aparecido documentos y diarios, de extraordinario valor, fechados en los meses de arrinconamiento, concentración, deportación y, finalmente, exterminio de los judíos en Varsovia, faltaba un pequeño libro que contuviera fotografías y mapas de lo que fue considerado «barrio residencial judío» (porque los alemanes no permitían la palabra «guetto»).

Este libro, perteneciente a una pequeña colección de libros dedicados a la Shoah de la editorial Parma Press, pretende cubrir ese hueco y, en mi opinión, lo hace dignamente. Son versiones bilingües (inglés-alemán, francés-español…) de coste muy económico. La traducción al español realizada por Iwona Slocinska es deplorable. En las páginas introductorias, «Los judíos de Varsovia 1939-1945», a menudo las frases son ininteligibles. Es una lástima, porque, sin embargo, ¡¡la traducción al francés es perfecta!!

Son muy interesantes los mapas del Guetto, en sus diferentes etapas.

Editorial: Parma Press

Páginas: 96

Año: 2010


DVD – Hitler, el reinado del mal

Argumento

Se narra la vida de Adolf Hitler desde su nacimiento hasta su ascensión al poder. Pero ni Hitler ni la Alemania Nazi saltaron al primer plano de la actualidad mundial tal y como pretendieron contarnos. En realidad, ambos evolucionaron tratando de evitar sus errores del pasado: tanto Alemania como el propio Hitler buscaban a quién culpar.

Azotada por un miedo frenético y enardecida por el ‘refugio hitleriano’, Alemania cedió complacientemente su voz a un solo hombre. Adolf Hitler subió al poder gracias al silencio de personas que podrían haber dicho mucho… pero que no lo hicieron.

Crítica

Intensa recreación de la primera etapa de la vida de Adolf Hitler, que pretende ser fiel a las biografías más conocidas del Führer. En mi opinión, consigue dar una imagen bastante cercana a la realidad, aunque, en algunos momentos, quizá abusa de algunos tópicos.

Con una duración algo larga (3 horas) su visionado se hace un poco pesado, salvo que uno tenga especial interés en conocer esa parte de la Historia (como es mi caso). Cabe destacar la fiel recreación de la tormentosa y enfermiza relación con su sobrina Geli, o de sus constantes cambios de humor, que fueron una característica suya hasta sus últimos días.

Hay alguna que otra imprecisión histórica… pero de poca importancia. Por ejemplo, el suicidio de su sobrina Geli tuvo lugar durante un viaje del Führer desde Munich a Hamburgo, alcanzándole la noticia cuando se encontraba atravesando la ciudad de Nuremberg. Pero es encomiable la intensa labor de documentación histórica que supone esta película, cuando la mayoría de las que se han filmado sobre la temática nazi se circunscriben a la 2ª etapa de Adolf Hitler (desde su llegada al poder hasta su suicidio en el búnker).

Los rótulos del final de la película contienen algunos errores, como el nombre del Presidente Roosevelt o de la ciudad Washington. Buena recreación de la entrada al campo de Dachau.

Título: Hitler, el reinado del mal

Título original: Hitler: the rise of evil

País: Canadá

Estreno: 2003

Producción: Alliance Atlantis

Distribuidora: Paramount picture

Director: Christian Duguay

Guión: John Pielmeier

Música: Normand Corbeil

Fotografía: Pierre Gill

Reparto: Robert Carlyle, Stockard Channing, Jena Malone, Julianna Margulies, Matthew Modine, Liev Schreiber, Peter Stormare, Friedrich von Thun, Peter O’Toole, Thomas Brodie-Sangster

Duración: 180 min.

 


DVD – Valkiria

Argumento:

Tom Cruise interpreta al Coronel alemán Claus von Stauffenberg, un aristocrático oficial alemán que lideró el heroico intento de aniquilar al régimen nazi y acabar con la guerra colocando una bomba en el búnker de Hitler en 1944.

Gravemente herido en combate, el Coronel Claus von Stauffenberg vuelve de África para unirse a la Resistencia alemana y ayuda a organizar la Operación Valkiria, un complejo plan para derrocar al Tercer Reich, negociar una tregua con los Aliados e instaurar un nuevo orden político tras la muerte del Führer.

El rumbo del destino convertirá a von Stauffenberg en el líder del golpe y del nuevo Gobierno, además de ser la persona encargada de asesinar al propio Hitler.

Crítica:

Extraordinaria interpretación. Magnífica recreación del atentado más importante que sufrió Hitler. Consigue mantener, en todo momento, la tensión que rodeó los hechos del 20 de julio de 1944. Las localizaciones están muy logradas y el vestuario es impecable. Incluso el parecido físico entre el Coronel y Tom Cruise puede llegar a confundir al espectador.

En el caso de que el golpe hubiera tenido éxito… ¿qué habría ocurrido con los miles de judíos húngaros que fueron exterminados en Auschwitz Birkenau desde agosto de 1944, y para quienes se creó la tristemente famosa rampa del tren en el interior del campo?

Von Stauffenberg tiene un merecido monumento en Berlín, en el patio donde fue fusilado.

Distribuidora: Savor Ediciones

Duración: 122 minutos

Año: 2008


Buchenwald – A tour of the Memorial Site

Esta edición data de 1993 y fue publicada por la Buchenwald Memorial.

Se trata de una guía imprescindible si se quiere visitar el campo y está a la venta en la tienda junto al aparcamiento.

Se describen con detalle 4 rutas diferentes para que el visitante pueda adaptarse al tiempo de que disponga:

  1. El camino de entrada al campo de prisioneros.
  2. Lo que queda del campo de barracones.
  3. Siguiendo las huellas de los criminales.
  4. El monumento.

No está disponible en idioma español.

Editorial: Buchenwald Memorial

Páginas: 88

Precio: 1,80 euros


Concentration Camp Mauthausen

Pequeña guía que fue escrita, hace varios años, por sus autores y que ahora es presentada con una estructura de capítulos diferente. El texto original permanece inalterado, aunque se han añadido los resultados de las últimas investigaciones.

Trata de dar respuesta a las diferentes cuestiones que el lector se plantea: ¿qué era un campo de concentración? ¿qué era un campo de exterminio? ¿quiénes eran los guardas? ¿quiénes los prisioneros? ¿quién sobrevivió? etc…

No es realmente una guía, pero contiene cierta información básica de los campos de Mauthausen, Gusen, Ebensee y Melk. Está disponible en inglés.

Editorial: Edition Mauthausen

Autores: Hans Marsálek / Kurt Hacker

Páginas: 46


The Terezín Ghetto

Esta completa guía, imprescindible si se quiere visitar el gueto de Theresienstadt, está a la venta en la pequeña tienda a la entrada de la Pequeña Fortaleza, a escasos 100 metros de una de las entradas al gueto. Por ello, siempre recomiendo visitar en primer lugar la Pequeña Fortaleza.

Además de una resumida historia del nacimiento, evolución y aniquilación del gueto que la SS utilizó como «gueto modelo» ante las autoridades extranjeras (en concreto, ante una delegación internacional de la Cruz Roja), se incluye un valioso plano de la fortaleza, con una explicación de los principales edificios.

Finalmente, se añade una cronología muy completa del lugar.

Existen versiones en diferentes idiomas (ésta concretamente es en inglés). No existe traducción al español.

Autora: Ludmila Chládková

Editorial: V RÁJI Publishers

Páginas: 54


Mauthausen 8.VIII.1938 – 5.V.1945

Se trata de una interesante guía para el visitante del campo, que incluye una breve historia de Mauthausen, así como una guía para el visitante del museo.

Resulta muy valioso el plano del campo.

En la contraportada, una fotografía del monumento erigido a las víctimas. En relieve, la siguiente inscripción en latín: «Mortuorum Sorte Discant Viventes» (Sirva de lección a los vivos la suerte de los muertos).

Editorial: KZ Gedenkstätte Mauthausen

Páginas: 32


Gedenkstätte Bergen-Belsen

Esta guía pertenece a la colección «Gedenkorte«, serie dedicada a los lugares que han tenido gran impacto en la historia de Alemania. 

En realidad, poco o nada se puede incluir en una guía de un campo que fue, en su totalidad, eliminado del mapa tras su liberación. Pero en sus páginas se ha realizado una breve descripción de los 3 periodos de Bergen-Belsen: Campo de prisioneros de guerra (de 1940 a 1945), campo de concentración (de 1943 a 1945) y campo para personas desplazadas (de 1945 a 1950).

Editorial: Stadtwandel Verlag

Autor: Nicolas Büchse

Páginas: 30

Precio: 3 euros


KZ-Gedenkstätte Neuengamme

A comienzos de los años 80, con el fin de ayudar al visitante, se instalaron unos paneles informativos en los lugares más significativos del campo de concentración de Neuengamme.

Estos carteles, además de un texto descriptivo (en los idiomas alemán, francés, inglés y ruso), incluyen una fotografía de cómo era el lugar entonces. Esta guía recoge los textos íntegros (en inglés) de 60 puntos de interés. De algunos de ellos, desafortunadamente, no queda prácticamente nada.

Este campo tenía, además de otras actividades como fundición y fábrica de armamento, una fábrica de ladrillos. Una de las imágenes más reconocible del campo de Neuengamme es precisamente la rampa de la fábrica, como lo es la entrada principal y acceso a la rampa de tren en el caso del campo de exterminio de Auschwitz II – Birkenau.

Guía imprescindible, que convendría ser leída antes de la visita al campo, pero que sólo está a la venta en la Recepción del propio campo. Tiene un coste simbólico de 2,50 euros.


Hitler y las mujeres

La personalidad de Hitler continúa fascinando a las multitudes, hasta el punto de que el mercado nunca se satura de libros sobre él o sobre la época en que vivió. Los lectores intentan saber cada vez más cosas sobre este personaje. Numerosos aspectos de su vida siguen siendo, aún hoy, un misterio.

Aunque la cuestión de su responsabilidad no ha sido puesta en duda, sus motivaciones y sus intenciones son aún poco conocidos. Es necesario, pues, recoger los testimonios de todos aquellos que le conocieron y multiplicar los puntos de vista para poder tener una idea más exacta de la verdad.

Entre los posibles enfoques de la personalidad de Hitler está el aspecto de su relación con las mujeres y, en especial, con Eva Braun, que debió conocer mejor que nadie a aquel hombre reservado y hermético, entregado por completo a la política.

A través de las mujeres que le conocieron y de Eva Braun, que le fue fiel en todo momento y que se mantuvo a su lado hasta el final, aparece una nueva imagen del Führer, más humana y asequible. Se intuyen rasgos extraños de su comportamiento amoroso, que han sido mucho tiempo debatidos por psiquiatras. Y de este modo se recompone, desde una faceta distinta, la personalidad íntima de una figura conflictiva.

Este libro me lo consiguió mi hermano en México DF, en una de esas maravillosas librerías de libros usados. Pero considero que los autores han desperdiciado una estupenda ocasión para aclarar la influencia de las mujeres en Hitler. Siendo de la Editorial Planeta, fue impreso en México y la traducción deja mucho que desear.

El argumento del libro, descrito en la contraportada, es muy prometedor. Sin embargo, hay varios capítulos en los que no existe vinculación alguna con la temática principal del libro: las mujeres y Hitler.

Este libro no aporta nada nuevo y se centra, sobre todo, en la figura de Eva Braun. Una mala recopilación de información ya conocida.

Autores: J.M. Charlier y J. de Launay

Editorial: Planeta

Páginas: 176

Precio: 79 pesos mexicanos


Prisionero en Mauthausen

Juan es encarcelado en un campo de concentración en Austria; un español rojo rodeado por un halo de misterio, que será utilizado por las SS para oscuros propósitos. Mientras los aviones de la Luftwaffe surcan los cielos y mientras Hitler se adueña de media Europa, en el campo de Mauthausen se desata el horror. Juan verá morir a 7.000 de sus compatriotas y a un cuarto de millón de personas antes de poder desvelarnos el misterio que se esconde detrás de un… prisionero en Mauthausen.

Me resulta difícil realizar una crítica de esta obra. Cayó en mis manos con interés, pero seguramente será mucho mejor valorada por los amantes de los cómics. Doy mucho valor al trabajo del dibujante, pero no soy un entendido en esta materia.

Consigue un efecto especial al dibujar los rostros de los presos de un modo muy parecido. En la realidad, el dolor y sufrimiento provocaba que los presos parecieran todos iguales. Pero, en mi opinión, abusa de viñetas a página completa y en lugar de ser una lectura atractiva, se convierte en algo lento y pesado.

En el epílogo es donde, tanto al dibujante como al guionista, se les va la olla completamente. El libro va cayendo en interés… y al final acaba decepcionando.

Autores: Toni Carbos (dibujante) y Javier Cosnava (guionista)

Editorial: Edicions de Ponent

Páginas: No está paginado

Precio: 18 euros


Ana Frank – Una historia vigente

Un rápido repaso por la historia del nacionalsocialismo y la persecución de la familia Frank.

Este libro relata la vida de Ana Frank y está ilustrado con fotos de su familia y con pasajes de su diario. La biografía de Ana se completa con testimonios de sobrevivientes a la guerra y con información acerca de la época en que le tocó vivir.

La historia de Ana sigue conservando vigencia aún hoy. La discriminación y el racismo no se han acabado con la II Guerra Mundial. A través del mensaje de Ana, tomamos conciencia del valor de la tolerancia y del respeto mutuo, y comprendemos el significado de los derechos humanos.

Editorial: Anne Frank House

Páginas: 94


La pequeña fortaleza TEREZÍN 1940-1945

Guía de la exposición permanente en el museo de la Pequeña Fortaleza de Terezín.

En esta guía, que sólo puede adquirirse en la pequeña tienda junto a la entrada, se abordan diferentes aspectos relacionados con la prisión de tan triste recuerdo, situada a escasos metros del gueto de Theresienstadt.

Comienza por la expansión de la Alemania Nazi, y continua con la invasión de Checoslovaquia, la lucha de la nación checa contra la ocupación, la cárcel policial de la Gestapo y sus presos, la vida diaria de los presos, la mortalidad en la prisión, los trabajos forzados, las evasiones, las ejecuciones y la liberación.

Existen versiones de esta guía en diferentes idiomas. Ésta, en concreto, está en español. Pero sería necesaria una revisión previa, antes de la impresión, porque está plagada de errores tipográficos.

Valioso libro, no sólo por las fotografías de la prisión, sino por la documentación e información que aporta a los visitantes a la misma.

Editorial: V RÁJI

Año: 1ª edición 2009

Páginas: 80


DVD – AUSCHWITZ Los nazis y la solución final (la serie)

Producido por la BBC, esta serie documental de 6 capítulos (de aprox. 50 min. de duración, cada uno) intenta dar respuesta a todos los interrogantes que nos surgen sobre Auschwitz. Es un documental imprescindible. Su objetivo es entender por qué más de un millón de personas fueron asesinadas en este lugar. Presentan metraje de archivo de Auschwitz, junto con entrevistas a SS y víctimas del régimen. 

Todos los actores hablan alemán (para aumentar el efecto de realismo) y sólo algunos diálogos se subtitulan. Además, por primera vez en televisión, se utilizan las técnicas gráficas por ordenador más avanzadas para reconstruir el campo en pantalla y ver los lugares que los nazis quisieron ocultar al mundo para siempre.

El asesor histórico ha sido el Profesor Ian Kershaw, autor de varias biografías de Adolf Hitler y uno de los expertos en el Tercer Reich más destacados. El productor, escritor y guionista de la serie es Laurence Rees, Director Creativo de los Programas de Historia de la BBC. El último proyecto de importancia en el que los dos trabajaron juntos fue “The Nazis-A Warning From History”.

60 años después de su liberación, la impresionante historia del lugar más horrible del planeta es finalmente revelada.

CAPÍTULO I: Inicios. Marzo 1940 -septiembre 1941 ¿Por qué se eligió Auschwitz como campo de concentración? ¿Y por qué, durante este período de 18 meses, se produjo un aumento radical de la violencia contra todos los opositores del estado nazi? Es necesario entender la dura lucha del Ejército Alemán en su «cruzada» contra la Unión Soviética y que marca los experimentos con gas llevados a cabo en veranos de 1941.

CAPÍTULO II: Planificando la exterminación. Septiembre 1941 -marzo 1942 Éste fue el periodo crucial de toma de decisiones del Holocausto que rodeó los planes secretos de Hitler, Himmler y Heydrich. En enero de 1942, los nazis intentaron crear, en Wannsee, un sistema viable para hacer algo que nunca antes se había intentado: la exterminación mecanizada de todo un pueblo.

CAPÍTULO III: Alimentando a la bestia. Marzo 1942 -marzo 1943 Este programa examina el complejo sistema de exterminación que se propagó por toda Europa, con Auschwitz como punto central. En marzo 1942, el primer transporte de hombres, mujeres y niños judíos salió de Drancy hacia Auschwitz.

CAPÍTULO VI: Un gran negocio. Abril 1943 -marzo 1944 Auschwitz era el único centro que era, a la vez, campo de concentración y de exterminio. El motivo era simple: el dinero. En Auschwitz, las SS querían matar a los «comedores inútiles» al instante y hacer trabajar a los demás hasta la muerte, en lugares como la fábrica de aceites sintéticos IG Farben.

CAPÍTULO V: Dilemas. Marzo 1944 -diciembre 1944 En la primavera de 1944, los aliados ya conocían la existencia del campo. Pero, a pesar de las dolorosas súplicas de los líderes judíos, británicos y americanos decidieron no bombardear las vías de ferrocarril ni las cámaras de gas. ¿Por qué ? Ese verano, cuando el mecanismo de matar se había perfeccionado, cientos de miles de judíos húngaros fueron transportados a Auschwitz.

CAPÍTULO VI: Revelación. A partir de enero de 1945 Cuando a mediados de enero el Ejército Rojo se acercaba a Auschwitz, miles de prisioneros fueron obligados a andar por la nieve hacia el oeste. Los que caían eran asesinados. Otros fueron enviados en vagones de tren abiertos. De los 4.000 que fueron enviados a Nordhausen, 600 murieron durante el trayecto. El 27 de enero, el Ejército Rojo liberó el campo y encontró a tan sólo 7.600 supervivientes.

En España se vende como un pack (6 capítulos en 3 DVD, más un largometraje) y está co-producido por SAGRERA TV.


DVD – The hiding place

Argumento:

Para quienes ya conozcan la emocionante historia de Anne Frank, deben saber que, en Holanda, hubo muchas otras familias que se jugaron la vida por salvar al prójimo.

Durante la invasión nazi del país, en la II Guerra Mundial, la familia ten Boom se une a la Resistencia para intentar salvar la vida a las familias judías perseguidas. Cuando fueron arrestados y llevados a campos de concentración, lo único que les quedaba para aferrarse a la vida era su fe.

Crítica:

Se trata de una completa recreación de la vida de la sobreviviente del Holocausto Corrie ten Boom y de su familia, que coincide en gran medida con la historia que te cuentan durante la visita a la casa. No obstante, hay un hecho que no aparece en el video y es la detención de 36 personas que entraron en la vivienda pensando que no había ningún peligro, al haber dejado la señal en la repisa de la ventana.

En una habitación de la casa, situada en la 2ª planta, se habilita un falso muro al que se puede acceder por la parte baja de un armario. Unas 6 ó 7 personas debían permanecer de pie, en absoluto silencio, mientras la casa era inspeccionada por los nazis. En la planta baja, una relojería conocida por todos los vecinos de la localidad de Harlem, cercana a Amsterdam.

A nivel personal, me han parecido excesivas las continuas referencias a Dios a y la Fe. Cualquier momento es aprovechado para hacer mención a la capacidad de sufrimiento del ser humano. Resulta cansino.

Película remasterizada digitalmente, en la carátula de «The hiding place» («El refugio») se menciona que fue considerada como una de las 10 mejores películas de 1975. Aunque está disponible en varios idiomas, el español es latinoamericano. No es una película fácil de encontrar y se vende en la propia casa de Corrie ten Boom.

Título: The hiding place

Título original: The hiding place

País: EEUU

Estreno: 1975

Producción: World Wide Pictures

Distribuidora: World Wide Pictures Home Video

Director: James F. Collier

Guión: Allan Sloane

Fotografía: Michael Reed

Música: Tedd Smith

Reparto: Julie Harris, Jeannette Clift, Arthur O’Connell, Robert Rietty, Pamela Sholto, Paul Henley, Richard Wren, Broes Hartman, Lex van Delden, Tom van Beek, Nigel Hawthorne, John Gabriel, Edward Burnham, Forbes Collins, Cyril Shaps, Bernard Severn, Bernard Kay, David de Keyser, Guus Hermus, Norman Rodway, Michael Sheard, Ron Daniels, Peter Hager, Eileen Heckart, Bernard Archard, Carol Gillies, Lillias Walker, Irene Prador

Duración: 150 minutos

 


A family secret

Es primavera en Amsterdam. Tiempo para prepararse para el Día de la Reina. Cada año, el 30 de abril, todo tipo de festejos se organizan en Holanda para celebrar el cumpleaños de la Reina. En todo el país la gente sale a la calle, todo se llena de banderitas, hay música, comida y bebida, y mercadillos de segunda mano.

Jeroen acude a casa de su abuela para curiosear qué puede encontrar en el ático, que pueda vender en el mercadillo que se organiza en ese día. De este modo, Jeroen se encuentra un álbum lleno de recortes que su abuela fue guardando durante la II Guerra Mundial. La abuela, que tanto tiempo lo mantuvo en secreto, se dispone a hablar y le cuenta un secreto de familia que fue guardado durante muchos años.

Cuando acude a la ceremonia en Recuerdo de las víctimas, el 4 de mayo, Jeroen realiza un importante descubrimiento…

Magnífica manera de hacer llegar la Historia a los más jóvenes. Existen versiones de este libro en múltiples idiomas, pero aún no existe la versión en español.

Autores: Eric Heuvel

Editorial: Anne Frank House

Páginas: 62

Precio: 6,50 euros


The search

Esther visita la granja holandesa en la que, siendo una niña en la II Guerra Mundial, fue escondida de los nazis. Esther quiere saber qué pasó finalmente con las personas que ayudaron a esconderle a ella, y a otras personas.

Los padres de Esther fueron asesinados en Auschwitz. Eso es todo lo que sabe. Pero es su nieto Daniel quie, a través de internet, le sigue la pista a su amigo y vecino Bob. Él estuvo con sus padres en Auschwitz y fue la última persona que vio a su padre vivo. Esther queda muy impactada por esta historia.

Esther le cuenta a su amiga Helena que siempre ha echado mucho de menos a sus padres, y que apenas logra recordar sus rostros. Pero es entonces cuando Helena recuerda algo…

Extraordinario comic que aborda una ficción de una manera seria y con una buena base histórica (como ejemplo, la perfección en la reconstrucción de la maqueta del campo de tránsito de Westerbork). Realizado en cooperación con el Museo Histórico Judío, se puede conseguir a través de la página web de la Casa de Ana Frank.

Existen versiones en múltiples idiomas, y acaba de ver la luz la versión en español (tapa dura), con el nombre de «La búsqueda».

Autores: Eric Heuvel / Ruud van der Rol / Lies Schippers

Editorial: Anne Frank House

Páginas: 61

Precio: 6,50 euros


KL Buchenwald, Post Weimar

Álbum fotográfico realizado en 1998 y 1999 por el fotógrafo Jürgen M. Pietsch. Algunos interesantes textos acompañan las fotografías.

Por muchas buenas fotografías que uno haga en su visita al campo de Buchenwald, en el mejor de los casos sólo conseguirá llegar al nivel de las fotografías de Pietsch. Extraordinario el resultado del blanco y negro para reflejar aún más la dureza del lugar.

Lectura rápida, que permite un rápido repaso por todo el extenso campo de Buchenwald. Existen ediciones en diferentes idiomas (inglés, francés, polaco, alemán y ruso). Ésta es la edición en inglés. No existe edición en español. El primero de los textos que acompañan las fotografías corresponde a Jorge Semprún, sobreviviente recientemente fallecido.

Autores: Jürgen M. Pietsch (fotografías) y Harry Stein (cronología)

Editorial: Edition Schwarz Weiss

Páginas: 131


Ana Frank – La biografía gráfica

Durante la ocupación nazi, la joven Anna Frank vivió oculta junto a su familia y otras 4 personas en una casa de Amsterdam. Durante los dos años que vivió encerrada se dedicó a escribir en su diario todo lo que sucedía en la casa, así como sus sentimientos más profundos.

Hoy, ese diario es una de las obras más conocidas de todo el mundo y un emotivo testimonio de la persecución que sufrieron los judíos durante la II Guerra Mundial. Con el pretexto de conocer la figura de Anna Frank y las terribles circunstancias en las que tuvo que vivir, Sid Jacobson y Ernie Colón van más allá del diario con esta biografía narrada en formato gráfico.

Sid Jacobson y Ernie Colón trabajan con cartas, fotos y otros documentos, cedidos por el museo de Anna Frank en Amsterdam, para ofrecernos una versión que va más allá de la reflejada en el diario de esta pequeña que vivió, en primera persona, el terrible drama del Holocausto. Se desarrolla y se explica toda la vida de la familia Frank , desde el nacimiento de su padre Otto en 1889 hasta la trágica muerte de nuestra protagonista en 1945 en el campo de concentración de Bergen Belsen, a la tierna edad de 15 años.

Cada vez que veo la fecha de nacimiento de Anna Frank, me doy cuenta que mi padre y Anna tendrían la misma edad. Ambos nacieron en 1929. Y no puedo evitar pensar que todo esto pasó hace tan pocos años…

Leído durante unos días en Holanda, es un magnífico comic que combina una inmejorable calidad en el dibujo con una seria, completa y correcta narración de los hechos. Muy recomendable, independientemente de la edad del lector.

Autores: Sid Jacobson & Ernie Colón

Editorial: Norma Editorial

Páginas: 154

Precio: 19,50 euros


Infancia

El autor, hijo único de una familia de origen judeoalemán, nació en Amsterdam. En 1943, con tan sólo 5 añitos, fue deportado, junto con sus padres, al campo de Westerbork (en Holanda, destinado al agrupamiento de presos) y de allí al campo de Bergen-Belsen.

Publicado originalmente en 1978, este libro se ha convertido en un clásico contemporáneo por méritos propios. Recoge la voz de un niño que nos cuenta, con sencillez y aparente inocencia, la vida cotidiana de una familia perseguida por los nazis y sus recuerdos de infancia en ambos campos de concentración.

Lectura rápida de un texto que logra llegar al corazón. Recomendable.

Existe una versión cinematográfica, titulada «Jonás, que vivió en la ballena», del director Roberto Faenza. De momento, no he conseguido encontrarla en España.

Autor: Jona Oberski

Editorial: Ediciones B

Páginas: 129

Precio: 15 euros


DVD – Death inside Hitler’s bunker

Argumento:

Los últimos días de Hitler en su búnker, protegido bajo la Cancillería del III Reich, han sido descritos en muchos libros, películas y documentales.

Este documental reconstruye los dramáticos sucesos que tuvieron lugar durante los últimos días de Hitler en 1945. ¿Era Hitler, al final de la guerra, un desequilibrado físico y mental que estaba a la espera de la llegada de tropas liberadoras que no existían, o era el acto final de un fanático que tenía cada paso bien meditado? ¿Se suicidó Hitler pegándose un tiro, como dijeron los rusos, o mordió una cápsula de cianuro y fue rematado por su secretario? ¿Asesinó Magda Goebbels a sus propios hijos o dejó semejante crimen en manos del médico del búnker?

Crítica:

Documental muy completo, comprado en Holanda, que aborda, con la ayuda de los testimonios directos de 3 de los principales protagonistas, los últimos días de vida de Hitler. Entre ellos, una de las secretarias, uno de sus guardaespaldas, y su adjunto.

El original en alemán, con traducción superpuesta al inglés y con subtítulos en holandés, todo ello se hace un poco farragoso. Lástima que un documental de esta calidad nunca verá la luz, creo, en España.

Editora: Spiegel TV

Duración: 80 minutos

Año: 2005


DVD – The reader

Argumento:

Michael Berg es un chico de 15 años. Un día, camino a casa, cae enfermo. En ese momento es rescatado por Hanna, una mujer que le dobla la edad. Ese acontecimiento hace que ambos comiencen un apasionado idilio que dura hasta que Hanna desaparece repentinamente.

Michael ya es un joven estudiante de derecho cuando, ocho años después, vuelve a encontrarse con Hanna. Él está como observador en un tribunal donde se juzgan a colaboradores de la Alemania Nazi y Hanna está acusada de cometer un crimen y rechaza defenderse a sí misma. Michael se va dando cuenta de que el amor de su juventud esconde un secreto que considera más vergonzoso aún que el asesinato.

Crítica:

Excelente manejo de la historia. A pesar de las continuas idas y venidas en el tiempo, la trama no se pierde nunca y se consigue el necesario clima de tensión. Impacta cuando, al final, mirando directamente a la cámara (en un primer plano que le hace a uno conmoverse), una sobreviviente le afirma al protagonista «No vaya usted a los campos. No sacará nada de ellos«. ¿Será verdad?

Director: Stephen Daldry

Editora: OnPictures

Duración: 119 minutos

Año: 2009


DVD – El convoy de los 927

Argumento:

Ésta es la historia del primer tren de Europa occidental que transportó refugiados civiles a un campo de concentración nazi. Los tristemente famosos trenes de la muerte que protagonizaron los judíos fueron inaugurados por casi 1.000 republicanos españoles exiliados en Francia.

El 20 de agosto de 1940, un tren con 927 españoles salía de la estación francesa de Angulema. Las tropas alemanas de Hitler acababan de dividir Francia en 2 mitades, y los refugiados creían que los llevaban a la zona no ocupada. Pronto se dieron cuenta que se dirigían hacia el Norte.

Cuatro días más tarde llegaron al pueblo de Mauthausen. No les sonaba de nada el nombre de un campo que, al cabo de unos años, acabaría convirtiéndose en uno de los símbolos del Holocausto y del exterminio.

Allí mismo se produjo una dramática separación: los soldados alemanes obligaron a bajar a los hombres, ya fueran viejos o niños, con edad a partir de los 13 años. Era el inicio de la tragedia. 470 personas quedaron internadas en el campo de Mauthausen, donde el 87% de ellos moriría al cabo de los años.

Las 457 personas restantes, mujeres y niños pequeños, empezaron un largo recorrido de vuelta. Tras 18 días en condiciones infrahumanas, fueron devueltas a la España de Franco. Les esperaba la prisión, la persecución y la angustia por los familiares que se habían quedado en Mauthausen.

Crítica:

A pesar de que contiene algunas imágenes que no coinciden con el guión (vistas aéreas de Auschwitz II – Birkenau, por ejemplo) se trata de un buen documental con abundantes material obtenido de los testimonios directos de los sobrevivientes.

Quizá la edad haya impedido el regreso al campo de dichas personas, para haber obtenido el valioso testimonio de una manera más directa y cercana.

Directores: Montse Armengou / Ricard Belis

Editora: Vernal

Duración: 63 minutos

Año: 2005


DVD – ¿Dónde está el frente?

Argumento:

A comienzos de la IIª Guerra Mundial, el ricachón Brendan Byers III, dueño de un gran imperio económico, es rechazado por un tribunal militar como voluntario en las tropas del frente europeo. Brendan, empeñado en participar en la contienda, no duda en organizar su propio ejército, formado por unos cuantos torpes como él, y salir rumbo al viejo continente para frenar a los nazis.

Acuerdan montar su propia campaña en Italia, logran capturar a un oficial alemán y se infiltran en líneas enemigas, haciéndose pasar por él. Lo malo es que cuando los americanos ganan la guerra, le confunden con el auténtico nazi.

Crítica:

Lo que se define como una sátira antibélica, es en realidad una comedia con un humor bastante patético, que deja mucho que desear. Sólo en una única ocasión logra arrancarme una leve sonrisa, con los reiterados «heil Hitler» que se entrecruzan los militares en una supuesta reunión.

Patéticas también son las muecas, gestos y ruidos de Jerry Lewis. Es una de las peores comedias que he visto en muchos años. De lo peor… la imitación de Hitler.

Título: ¿Dónde está el frente?

Título original: Which way to the front?

País: EEUU

Estreno: 1970

Producción: Warner Bross Pictures

Distribuidora: Vanity films

Director: Jerry Lewis

Guión: Gerald Gardner

Fotografía: W. Wallace Kelley

Reparto: Jerry Lewis, John Wood, Jan Murray, Kaye Ballard, Robert Middleton, Paul Winchell, Sidney Miller, Gary Crosby, Steve Franken

Duración: 96 min.

 


DVD – Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno

Argumento:

Este documental narra la vida del fotógrafo Francisco Boix. Tras la Guerra Civil española, al igual que muchos republicanos españoles, el exilio le llevó al campo de concentración de Mauthausen.

Allí fue destinado al laboratorio fotográfico, del que sustrajo clandestinamente más de dos mil fotografías en una operación de resistencia insólita en la historia de la represión nazi. Tras la liberación, Boix aportó algunas de estas fotos al Proceso de Nuremberg como prueba acusatoria contra importantes miembros de la cúpula militar del Tercer Reich.

Crítica:

Magnífico documental biográfico acerca de la vida y muerte de Francisco Boix, el célebre fotógrafo español en el campo de concentración / exterminio de Mauthausen.

Además de en las fotos realizadas por los propios SS, el documental se apoya en importantes imágenes grabadas poco después de la liberación y en los juicios de Nuremberg. Valioso testimonio de los supervivientes españoles que conocieron a Boix y cuyas voces se han ido apagando lentamente. Este documental completa a la perfección el libro titulado «Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen» (ver entrada del 26 diciembre 2010).

Dirección: Llorenç Soler

Productora: Canal+

Editora: SAV

Duración: 55 minutos


DVD – La vida es bella

Argumento:

«La vida es bella» es una fábula chaplinesca acerca de la fuerza de la imaginación en la dura realidad de la Europa de la IIª Guerra Mundial, donde nuestro gran protagonista Guido, un hombre inocente, deberá utilizar su gran espíritu infatigable para salvar las vidas de aquellos a los que ama. 

Es un cruce de comedia y romanticismo sobre el poder de la risa para conmover el corazón humano.

Crítica:

Muchos historiadores de la Shoah han criticado la aparición de diferentes comedias relacionadas con dicha temática. Sin duda, «La vida es bella» es un referente de todas ellas. Ganadora de 3 Oscar (uno de ellos, a la mejor banda sonora), en la retina de todos quedará grabada para siempre la manera de Roberto de alcanzar el estrado para recoger las estatuillas, pisando los respaldos de los asientos.

Maravillosa película que no me canso de ver, una y otra vez. Desde Chaplin no había aparecido ningún cómico de su talla. Hasta que llegó Benigni.

Una de las mejores escenas ocurre dentro de un barracón del campo en el que Guido es ingresado, junto con su hijo. Para poder superar la situación, Guido se ofrece como traductor y consigue ser muy convincente con su hijo. Es una mezcla de tristeza y comicidad, que engancha al espectador hasta el inesperado final de la película.

De contenido muy romántico, su «buenos días, princesa» se hizo mundialmente popular. Lágrimas y risas, garantizadas por igual.

Título: La vida es bella

Título original: La vita è bella

País: Italia

Estreno: 1997

Producción: Miramax International

Distribuidora: Lauren films

Director: Roberto Benigni

Guión: Roberto Benigni

Fotografía: Tonino Delli Colli

Música: Nicola Piovani

Reparto: Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes, Giustino Durano, Horst Buchholz, Sergio Bini Bustric

Duración: 117 minutos

 


DVD – A town marked by tragedy

Este DVD es una producción del Museo del Guetto de Theresienstadt, y sólo se consigue en la minúscula tienda que existe en la Pequeña Fortaleza. La vendedora es una mujer de avanzada edad, que habla, entre otros idiomas, un poco de italiano. 

Documental dividido en 6 capítulos, en los que se aborda, entre otros temas, la historia de la Pequeña Fortaleza como prisión de la Gestapo, así como la ciudad guetto de Theresienstadt, incluso antes de la IIª Guerra Mundial. Magnífica guía de ambos siniestros lugares, en la que se mezclan imágenes de comienzos del siglo XX con las más actuales.

De indudable valor son los fragmentos incluidos del documental preparado por los nazis para simular un «Guetto ideal» ante la inminente visita de una Delegación de la Cruz Roja. Resulta impresionante ver hasta qué punto, los presos, se vieron obligados a participar en semejante farsa.

Tal y como pudimos ver en la entrevista realizada por Claude Lanzmann (ver 20 de enero de 2011), a la vista del documento preparado por el delegado de la Cruz Roja, Maurice Rossel, aquella farsa resultó todo un éxito para los nazis.

Disponible en 8 idiomas. Imprescindible si se visita el lugar.

Producción: Kratky Film Praha

Duración: 57 minutos

Año: 2006


DVD – La cinta blanca

Argumento:

En 1914, extraños acontecimientos que, poco a poco, toman carácter de castigo ritual, se dan cita en un pequeño pueblo protestante del Norte de Alemania. ¿Quién está detrás de todo esto? Los niños y los adolescentes del coro del colegio y de la iglesia, dirigido por el maestro, sus familias, el barón, el encargado, el médico, la comadrona y los granjeros, conforman una historia que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en vísperas de la Iª Guerra Mundial.

Crítica:

Horas después del visionado de la película, sigo con la boca abierta y con la sensación de haber sido estafado de mala manera. Nada, insisto, NADA en la película puede tener la mínima relación con el origen del nacionalsocialismo, tal y como se anunciaba en la contraportada del DVD.

De hecho, al terminar la película he tenido que entrar en Google para leer críticas (algo que no hago nunca) porque he llegado a pensar que no había comprendido nada del argumento, y he podido comprobar que hay un grupito de personas que creen que los largos planos, el uso del blanco y negro… son de genio y figura. Esta película es una obra de autor, pero, repito de nuevo, no existe ninguna relación ni con el nacionalsocialismo ni con la Iª Guerra Mundial.

Debo incluir esta reseña en mi blog de la Shoah, pero no es digna de aparecer en él.

Después de visto lo visto, ni con fiebre alta se me ocurrirá ver el contenido del disco 2 – Extras.

Dirección: Michael Haneke

Productora: Cameo

Duración: 145 minutos


DVD – Broken silence

Argumento:

Bajo el subtítulo de «Cinco películas, cinco países, cinco visiones» se recogen 5 magníficos documentales que recogen, en su mayor parte, los testimonios directos de sobrevivientes del Holocausto. Se incluyen también imágenes, conocidas o inéditas, de los guetos, campos y de otros lugares relacionados con la guerra.

Steven Spielberg y la Survivors of the Shoah Visual History Foundation presentan esta serie de 5 películas sobre el valor humano, el heroísmo y el triunfo sobre la adversidad extrema durante la IIª Guerra Mundial. Los títulos de los documentales son los siguientes:

  • Some who lived (del realizador argentino Luis Puenzo, con testimonios de sobrevivientes que actualmente viven en Argentina y Uruguay)
  • Eyes of the Holocaust (del director Janos Szasz, que se centra en las viviencias de quienes fueron unos niños durante el Holocausto)
  • Children from the Abyss (del director Pavel Chukhraj, recoge experiencias de resistencia, traición, rescate y deseo de venganza)
  • I remember (del director Andrej Wajda, con los testimonios de quienes fueron ayudados o traicionados por sus vecinos polacos)
  • Hell on Earth (del director Vojtech Jasny, recoge los testimonios de quienes vivieron en el «guetto modelo» de Theresienstadt)

Crítica:

Aun estando divididas en 5 películas independientes, no veo mucho sentido a tal separación. De hecho, a pesar de tratarse de 5 directores diferentes, curiosamente hay imágenes genéricas que aparecen en los 5 documentales. Es algo que la Fundación debería haber cuidado, para evitar caer en repeticiones que pueden cansar al espectador.

No obstante, ningún testimonio deja indiferente, pues los hechos son contados con una realidad tal, que, en algunos casos, pareciera que lo hubieran vivido hace apenas unos meses. Impresiona ver los gestos de algunos hombres mayores por evitar las lágrimas y contener la emoción, sin éxito. En algunos momentos, la emoción que aflora es inmensa y el silencio, que sigue, lo dice todo y se hace imprescindible.

Los documentales están en versión original. Aunque puede cansar la lectura de subtítulos en 5 horas de película, no me las imagino con voces dobladas.

Dirección: Steven Spielberg

Producción: James Moll

Duración: 5 documentales de aprox. 57 minutos cada uno

Año: 2004


Imágenes y memoria de Mauthausen

Este libro es el Catálogo de la Exposición con el mismo título y recoge una selección representativa de las fotografías que abarcan desde la construcción del campo hasta la liberación del mismo. 

Hasta ese momento, sólo los SS realizaban las fotografías. Muchas de ellas muestran una imagen engañosamente limpia del campo de concentración. Parece increíble ver gente sonriendo y manteniendo una vida normal a escasos metros del horror. Otras fotografías muestran hambre, humillaciones, dolor y muerte.

Antes de huir, los SS intentaron eliminar cualquier vestigio que recordara lo allí sucedido. Sin embargo, un grupo de prisioneros consiguió sacar del campo y salvar algunos centenares de negativos. Entre ellos, el español Francisco Boix.

Además de las interesantes fotografías,algunas de ellas muy conocidas (como las del preso 3138, Hans Bonarewitz, que fue paseado tras una banda de música antes de ser ejecutado), los textos del Catálogo no son de menor calidad. La parte inicial del libro está en 4 idiomas (alemán, francés, inglés y español). El resto del libro está en francés y español.

Adquirí este libro en el propio Museo del campo. Un día soleado, rodeado de nieve.

Autor: Amical de Mauthausen, Barcelona

Editorial: Mandelbaum

Páginas: 220


Sonderkommando

Shlomo Venezia tenía 21 años cuando fue deportado, junto a su familia, a Auschwitz II – Birkenau. Como era joven y fuerte, fue elegido para formar parte de los Sonderkommandos, brigadas que se encargaban de sacar los cadáveres de las cámaras de gas, y los quemaban.

Gracias a este infame trabajo, conseguían algunos pequeños privilegios en ropa y comida. La mayoría de ellos eran periódicamente asesinados para que no se convirtieran en incómodos testigos.

Este libro es un buen ejemplo de testimonio perfectamente estructurado y dirigido a través de Béatrice Prasquier, la auténtica genio que ha conseguido plasmar los valiosos recuerdos del sobreviviente Shlomo Venezia. Mediante el sistema pregunta-respuesta, Béatrice consigue ir hilvanando todos los hechos vividos desde la extraordinaria posición de Shlomo en Auschwitz.

Se trata de uno de los escasísimos testimonios de los judíos encargados de las más ingratas tareas realizadas en las inaccesibles zonas de las cámaras de gas y crematorios. En este caso, el valor es mayor, pues se trata de los recuerdos de un sobreviviente. Es un libro sobrecogedor, que reconstruye minuciosamente la vida cotidiana en esta zona del campo de exterminio.

Otros testimonios fueron encontrados cerca de los crematorios, enterrados. Su intención era dejar testimonio y un rastro del brutal y masivo exterminio de los judíos en las cámaras de gas. Testimonios valientes y necesarios, de víctimas que se vieron obligadas a colaborar con sus verdugos.

Autor: Shlomo Venezia / Béatrice Prasquier

Editorial: RBA

Páginas: 224

Precio: 19 euros


El cuaderno de Rutka

El libro lleva, como subtítulo, «Un documento histórico y emocional de la II Guerra Mundial, oculto hasta hoy«. Se trata del Diario de una muchacha judía de 14 años, en el que refleja sus experiencias en el gueto de Bedzin, y describe el miedo y la percepción de un exterminio inminente.

En sí, el Diario de una niña llamada Rutka apenas son unas cuantas páginas de un cuaderno. No obstante, en esta 1ª edición se añaden los comentarios de Juan Cruz, Esther Bendahan, Marek Halter y Zahava Scherz.

Rutka murió en Auschwitz en 1943. Antes, ocultó su Diario en una escalera e informó de ello a una buena amiga suya, Stanislawa Sapinska. Su amiga polaca conservó 60 años oculta la existencia de este importante documento. El cuaderno original se conserva en el Museo del Holocausto Yad Vashem (en Jerusalén).

Personalmente, pongo todo el documento en cuarentena. Me pregunto… ¿cómo es posible que una niña de 14 años, viviendo incomunicada dentro de un gueto, pudiera saber tanto acerca de Auschwitz y, peor aún, conociera la existencia de personas lanzadas aún vivas a los hornos crematorios?

Lamento tener que decir que hay varios pasajes que no me cuadran. El simple hecho de conservar oculto durante 60 años el documento sin que exista un porqué, o bien que algunas páginas del cuaderno hayan desaparecido, o bien que en el texto se incluyan algunos sucesos conocidos con posterioridad a la guerra, me obligan a pensar que ha existido alguna manipulación.

Autora: Rutka Laskier

Editorial: Suma de Letras

Páginas: 161


Yo fui amigo de Hitler

Tenemos ante nosotros un testimonio de gran interés. Hasta ahora, habíamos tenido la oportunidad de conocer la vida y muerte del Führer desde diferentes ángulos (amigos y adversarios), pero ninguno de ellos con el valor humano de su fotógrafo oficial y amigo personal.

Gracias a este testimonio, no sólo veremos al líder que lograba arrastrar multitudes, o al fanático que consiguió subir a Alemania a lo más alto, para luego hundirla a la miseria más profunda. También queda retratado el Hitler marcado por sus fracasos juveniles, por sus inquietudes artísticas, sus aficiones, sus diversiones y sus cóleras.

La propia contraportada lo deja bien claro: «Traducido a la vez a varios idiomas«. Posiblemente ésa sea la razón por la que, en su momento, consideré que el testimonio era bueno aunque la calidad de la traducción era muy baja.

Si a ello le unimos que la encuadernación deja mucho que desear (se descompone el cosido) y que el texto está plagado de errores ortográficos… En fin, debe ser un tema de la Editorial.

Heinrich Hoffmann, hijo de fotógrafo, trabajó con éxito como fotógrafo de prensa. Se alistó en las filas del NSDAP (partido nazi) y llegó a convertirse en el fotógrafo oficial de Hitler. Al acabar la II Guerra Mundial fue hecho prisionero (tuvo la suerte de caer en manos de los norteamericanos) y condenado a 10 años de cárcel. Murió en 1957.

Autor: Heinrich Hoffmann

Editorial: Caralt

Páginas: 256

Precio: 18,50 euros


Mengele – El médico de los experimentos de Hitler

Josef Mengele (1911-1979) tuvo el dudoso honor de ser recordado, de por vida, como el médico de los experimentos de Hitler. Se convirtió en el símbolo de la perversión en la época del III Reich. Su frío y calculado gesto, realizado con el dedo índice de su mano derecha, enviaba a la muerte inmediata a aquellas personas que no se encontraban en condición de trabajar duramente.

Su sonrisa burlona y su tacto, suave pero mortal, hicieron que se le apodara «el Ángel de la Muerte».

Mengele ocupó el cargo de médico jefe del campo de exterminio de Auschwitz desde 1943 hasta 1945; campo que se convirtió en un laboratorio privilegiado para sus experimentos de antropología física y genética. Sus mejores cobayas: los prisioneros.

Son famosos sus experimentos con bebés y con gemelos, de origen gitano o judío. Las aberraciones más increíbles tenían lugar a espaldas del mundo. Con las personas con deformidades («vidas sin valor«) fue en busca de tesis que confirmaran la supremacía de la raza aria. Todas estas terribles experiencias le llevaron a Mengele a alcanzar la fama de ser infame.

Este libro recoge testimonios de colaboradores, familiares y víctimas, así como material inédito (cartas, diarios, fotografías…)- Todo ello se podría haber utilizado en su contra en un juicio que nunca tuvo lugar.

Al finalizar la II Guerra Mundial, Mengele se escapa a Sudamérica. Vivió en Argentina, Paraguay y Brasil. En esos países, intentó continuar una vida normal. Inexplicablemente, consiguió eludir a la Justicia hasta la fecha de su muerte. No quiero, ni debo, desvelar el final. Pero es importante saber que, hasta hace apenas unos años, se pensaba que Mengele aún sobrevivía en algún lugar del mundo.

Autores: Gerald L. Posner y John Ware

Editorial: La esfera / Historia

Páginas: 382

Precio: 21 euros


Hasta el último momento

La protagonista de este libro, Traudl Junge, nació en Munich en 1920. Hija de un cervecero, con tan sólo 22 años se convirtió en secretaria privada de Adolf Hitler. Aunque la autora del libro se refiere a Traudl como «la secretaria de Hitler«, en las memorias de Albert Speer se la conoce como la mujer del criado de Hitler. Speer habla además de otras 2, ésas sí, secretarias. Es lógico que Hitler necesitase más de una secretaria.

Traudl fue, por lo tanto, una de sus secretarias, desde diciembre de 1942 hasta el suicidio de Hitler el 30 de abril de 1945. Aquella sencilla muchacha muniquesa, que iba para bailarina, se encontró en el centro mismo del poder nacionalsocialista.

Nada más terminar la II Guerra Mundial, Traudl se decidió a poner por escrito sus vivencias en el Berghof y en el famoso búnker situado bajo la Cancillería. Pero el manuscrito no había sido publicado hasta ahora, y es gracias a unas entrevistas con Trudl como la escritora sabe enmarcar sus experiencias vividas.

Habiendo leido algunos testimonios acerca de los últimos días de Hitler, con este libro el lector tiene la sensación de estar viendo las mismas escenas, pero desde otros ángulos distintos. Traudl falleció en 2002, poco tiempo después de la publicación de este libro. Pero su valioso testimonio fue utilizado en la realización de la película «El hundimiento«.

Autora: Melissa Müller

Editorial: Península / Atalaya

Páginas: 267

Precio: 20 euros


Nuestro hogar es Auschwitz

Tadeusz nace en 1922 en la Ucrania soviética, hijo de padres polacos exiliados. A los 4 y 8 años envían a su padre y madre, respectivamente, a campos de trabajo forzado en Siberia. Tadeusz es, entonces, cuidado por una tía suya.

Estudia filología polaca y, en 1942, con una vieja máquina consigue editar su primer libro de poesía. Es arrestando, sin ningún motivo, y enviado a Auschwitz y a Dachau.

En 1946, todavía con los recuerdos imborrables en su memoria, decide narrar sus experiencias vividas en los campos, con una escueta veracidad. De ahí nace este libro que, aunque es presentado en forma de ficción, cuenta con sobrecogedora impasibilidad episodios cotidianos de la vida en el campo: la llegada de los trenes, la descarga de los prisioneros, el envío a la  cámara de gas, un día de trabajo cavando zanjas, la brutalidad de los guardianes…

Las nuevas autoridades soviéticas le reprochan su «literatura depravada» y consiguen ganárselo para la causa. Pero su vida acaba teniendo un trágico desenlace: el 1 de julio de 1951, se suicida abriendo el gas de su apartamento de Varsovia.

Autor: Tadeusz Borowski

Editorial: Alba Editorial

Páginas: 220

Precio: 14,50 euros


Memorias

Este libro autobiográfico recoge los recuerdos de Albert Speer, ministro de armamento durante el III Reich y conocido como el «arquitecto de Hitler«. Sin ser su objetivo, acaba convirtiéndose en una crónica fascinante de la Historia, vivida desde su propia experiencia. En mi opinión, es la mejor biografía de Adolf Hitler.

De este modo, Albert Speer fue un testigo excepcional de todo lo ocurrido desde su nombramiento. Siendo uno de los protagonistas de este nefasto periodo de la historia cercana de Alemania, a través de sus líneas consigue compartir todo ese contenido y darnos la imagen más real y cercana, a mi parecer, de Adolf Hitler.

Speer consiguió materializar, mejor que nadie, las ideas que el Führer tenía para la población en la que estudió de niño, Linz, así como un Berlín monumental, previsto por Hitler como la capital de un imperio más poderoso que los que nunca antes se hubieran atrevido a soñar.

Recomiendo visitar Nuremberg para comprobar, admirando los restos que aún existen del lugar previsto para las celebraciones de los Juegos Olímpicos de 1936, cómo Hitler intentó (y consiguió) impactar al mundo entero, que ya empezaba a recelar y a suponer lo que se le venía encima. Otro claro ejemplo tiene lugar cuando Hitler envía a unos hombres a espiar el proyecto de Rusia para la Exposición Universal. Así es como descubre el proyecto, y decide elevar la torre por encima de Rusia y situar, además, un gran águila de bronce con la cruz esvástica, con una figura amenazadora. El resultado fue impresionante, dejado a Rusia por detrás de Alemania.

En definitiva, se juntaron 2 personalidades diferentes, unidas por la misma afición: un loco por la arquitectura, lleno de poder, encuentra a un arquitecto, loco por poner en marcha los planos de sus creaciones. Dos personalidades que chocaban a menudo entre sí, a pesar de la pleitesía mostrada por Speer ante la figura de Hitler.

Muy interesante resulta también conocer el papel de Speer como ministro al frente de la fabricación de armamento y de otros bienes. 20 años estuvo recluido tras escuchar la sentencia del Tribunal de Nuremberg. Fue acusado, principalmente, del uso de mano de obra barata (los presos de campos de concentración y exterminio).

Autor: Albert Speer

Editorial: El Acantilado

Páginas: 932


Casa de Ana Frank – Un museo para una historia

Se trata de una lujosa edición publicada por la Fundación Casa de Ana Frank. Un libro de gran formato, con tapa dura y peso suficiente como para pensárselo 2 veces antes de comprarlo, si está usted pensando en seguir paseando con la bolsa por Amsterdam. Yo recomendaría hacer uso del servicio de envíos de la propia tienda, situada en la planta baja de la casa.

Durante los 2 años que viví en Den Haag (La Haya), 1991 y 1992, recibí emotivas visitas de familiares y amigos. Con todos ellos, sin excepción, visité la famosa «Casa de atrás» («het achterhuis» en neerlandés). Inolvidable fue la visita acompañado de mi querido padre. Por fin pudo ver con sus propios ojos lo que había leído en el famoso Diario.

Reconozco que yo nunca acabé de «visualizar» los distintos espacios del refugio. Sencillamente, no soy nada bueno en eso de la orientación. Pero con este libro pude al fin comprender dónde, cómo y en qué condiciones vivieron los que allí se refugiaron.

Sin duda, un libro fundamental en cualquier biblioteca. Yo lo considero una de mis joyas preferidas. El archivo fotográfico es insuperable y la reconstrucción del mobiliario de las salas, imprescindible para poder comprender todo mejor.

Si no tiene usted pensado viajar próximamente a Amsterdam, pruebe a echar un vistazo a su página web http://www.annefrank.org/es/Tienda-en-linea/ y ahí podrá hacer sus pedidos, con total seguridad. Aunque las ediciones no son muy numerosas, no hay otra manera mejor de encontrar este libro-catálogo de la exposición permanente. Quizá, con mucha suerte, pueda encontrarlo en eBay.

Esta edición de lujo tiene otra versión de bolsillo, que precisamente conseguí de 2ª mano.

Editorial: Fundación Ana Frank

Páginas: 266

Precio: 39,95 euros


Visita a la prisión de Pawiak (Varsovia)

Coordenadas en el GPS:   52º 14′ 45.79″ N       20º 59′ 27.76″ E

Si no se dispone de tecnología GPS, no resulta fácil encontrar el Museo de Pawiak en Varsovia, pues a simple vista es un edificio más.

Aquel frío día de diciembre de 2010 bajé del tren y anduve, horas y horas, tratando de encontrar algún resto del antiguo gueto de la ciudad. Pregunté a unos y a otros, y debo confesar que sin mucho éxito, pues la mayoría de los polacos suelen decirte que no entienden inglés. No quedan huellas de una ciudad que fue aniquilada y arrasada. La decepción es grande.

En realidad, Guías publicadas con rutas que permitan visitar y conocer en detalle lo sucedido, se cuentan con los dedos de una mano. Todas ellas se incluirán en el presente blog, que intenta reunir los libros y documentales de la Shoah.

Aunque el trato con la gente de Polonia suele ser cordial, puede uno toparse con lugareños malencarados, cansados de escuchar las mismas preguntas.

Esta prisión es muy anterior al Régimen nazi, pues fue construida por los rusos entre 1830 y 1835. Sin embargo, adquiere su mayor fama durante la II Guerra Mundial porque se utilizó como prisión de judíos y de polacos. Las condiciones de maltrato, violencia y crimen eran escalofriantes.

Tras arrasar Varsovia, la prisión de Pawiak quedó en ruinas y se utiliza ahora como museo. Junto a lo que queda de la entrada principal (un muro con adorno de alambre de púas), hay un falso árbol, réplica de lo que fue el árbol original, y que ahora representa un homenaje a los prisioneros que allí murieron. Se puede observar con más detalle si se hace click sobre la imagen obtenida en Google Earth.

Tras la invasión alemana de Polonia, la Gestapo la utilizó como prisión. Aproximadamente 100.000 hombres y 20.000 mujeres pasaron por Pawiak, sobre todo miembros de la Resistencia, presos políticos y algunos civiles que fueron tomados como rehenes. Unos 37.000 de ellos fueron ejecutados, y unos 60.000 fueron enviados a campos alemanes de concentración y de exterminio. El número exacto de víctimas es desconocido pues los criminales nazis consiguieron deshacerse de los archivos.

El 19 de julio de 1944, algunos presos intentaron sublevarse, apoyados por un ataque desde el exterior, pero no tuvieron éxito. Como represalia, 380 presos fueron ejecutados al día siguiente. El edificio no fue reconstruido después de la guerra y su lugar es ahora ocupado por un Mausoleo a la memoria del martirio y por el Museo de Pawiak.

En la fotografía de una celda se puede observar la parte del muro original, y lo que fue reconstruido. Parte de la prisión ha sido dedicada a una exposición permanente. Esta visita es absolutamente recomendable si se viaja a Varsovia.

Es posible adquirir la Guía de la prisión, disponible en una única edición en 2 idiomas: polaco e inglés.


El ahorcamiento

Campo de concentración de Mauthausen (Austria), miércoles 29 de julio de 1942. Miles de presos de varias nacionalidades (entre los que se encuentra un buen número de españoles), vestidos con uniformes a rayas, rapados al cero, malolientes y sin poder emitir una sola palabra, contemplan cómo un hombre, con signos de haber sido torturado, es arrastrado subido a una carreta tirada por otros prisioneros. Su delito: haber intentado escapar, días atrás, del campo.

Delante de la carreta, que es habitualmente utilizada para el transporte de cadáveres hasta al crematorio, marcha una grotesca banda formada por un payaso, a la cabeza, y algunos presos músicos, detrás. Todo lector que esté familiarizado con las imágenes del Holocausto, reconocerá las fotografías tomadas por los SS de este triste momento. Los músicos interpretan una conocida y bellísima canción francesa, muy popular en 1938: «J’attendrai«, que logra hundir el alma y derretir el corazón de los allí presentes. Todos sueñan con regresar a casa algún día.

Esta burla cargada de sadismo tiene lugar en la Appelplatz, en el centro del campo, que es utilizada a diario para las llamadas y recuentos de prisioneros (a primera y última horas del día). Horas interminables para los allí presentes. Sin embargo, para sorpresa de todos, Hans (prisionero con número de matrícula 3.138) a quien llevan arrastrado, tras haber sido brutalmente golpeado. Lo peor está aún por llegar.

(Pinchar aquí en caso de querer escuchar la canción J’attendrai interpretada por Tino Rossi en 1939)

Con la excusa de la narración de este dramático episodio en el infierno de Mauthausen, el autor nos cuenta con detalle cómo es la vida «ordinaria» en un mundo cruel e inimaginable. Esta vida se reduce a intentar sobrevivir las durísimas condiciones en una cantera de piedra, empleando, para ello, las experiencias vividas por sus compañeros de infortunio. Un día más de vida es, en palabras de uno de los españoles mencionados, «una victoria más».

El libro recoge una fiel descripción de la vida en el campo de Mauthausen. Aún tengo muy reciente mi visita a este campo y quizá, por ello, me ha impactado mucho su lectura. No podemos cerrar los ojos y creer que aquello no existió. Aquello fue un infierno. Aquellos 186 escalones eran la verdadera bajada al infierno. Jean Laffitte es recluido en Mauthausen casi un año después de haber tenido lugar este dramático episodio.

Magnífico libro, no fácil de encontrar en librerías.

Autor: Jean Laffitte

Editorial: El viejo topo

Páginas: 289


Alguien vivo pasa

El 20 de enero de 2011 introduje en este blog un comentario acerca de «Un vivant qui passe«, un documental que aún no ha llegado al mercado español. Es la entrevista realizada en 1979 por el director de cine Claude Lanzmann (y no incluida en la película «Shoah«) a Maurice Rossel, jefe de la delegación de la Cruz Roja invitada por las autoridades alemanas a inspeccionar un gueto, Theresienstadt (al norte de Praga).

A pesar de lo que se indica en la contraportada, Theresienstadt no fue nunca un campo de concentración, sino un «gueto modelo» que los nazis querían mostrar al mundo. Una manipulación de Adolf Eichmann para crear una imagen completamente distorsionada de la realidad.

Conocido también como la «Fortaleza Grande», este gueto fue una ciudad amurallada situada apenas a unos pocos metros de la «Fortaleza Pequeña», conocida como Terezin (y que fue prisión central de la Gestapo).

También a pesar de lo que se indica en la contraportada, no son varios los delegados internacionales que quedan sorprendidos. Es sólo Maurice Rossel quien decide seguir adelante. Tras una visita de 4 horas, en la que los nazis le muestran jardines con flores, café restaurante, escuela, biblioteca, sonrientes prisioneros judíos saludando desde las ventanas, un animado partido de fútbol, médicos y enfermeras, magníficas condiciones higiénicas, raciones abundantes… Rossel realiza un informe detallado, exaltando las más que aceptables condiciones de vida de los prisioneros. Un informe de color de rosa que, sin duda, pudo haber cambiado toda la historia. Cayó en la trampa.

Tras su marcha, los prisioneros fueron deportados a Auschwitz, donde les esperaba la muerte. «Sea caritativo«, dijo Maurice Rossel, «no me haga parecer demasiado ridículo«. ¡Qué mala memoria la de Rossel! ¡cuántas contradicciones! ¿cómo se pueden olvidar estos hechos, por muchos años que hayan pasado? ¿o es su miedo a enfrentarse con la cruel realidad lo que le ayuda a olvidar?

Los 3 apéndices finales están muy mal traducidos y son de difícil comprensión. Estoy convencido que ni la traductora sabe lo que dice en ellos.

Autor: Claude Lanzmann

Editorial: Arena libros

Páginas: 75


Oíd, alemanes…

En marzo de 1933, tan sólo 2 meses después de que Hitler alcanzara el poder, Thomas Mann (Premio Nobel de Literatura 1929) viajó a Suiza y ya no regresaría a Alemania hasta después de la guerra. En 1936, fue desposeído de la nacionalidad alemana y en 1938 emigró a EE.UU.

A partir de octubre de 1940, Mann comienza una serie de 58 charlas radiofónicas dirigidas a los alemanes, a través de las emisiones de la BBC. Una charla cada mes, desde octubre de 1940 a mayo de 1945, aunque en noviembre de 1945 la BBC le permite una última retransmisión.

A pesar de que la contraportada del libro advierte de que estas emisiones no resultaban monótonos, «por más que dijeran lo mismo, que Hitler no puede ganar su guerra«, a mí la lectura de este libro se me hizo muy cuesta arriba. No conseguí diferenciar, apenas, argumentos de una emisión a otra. La repetitiva y contumaz manera de imprecar contra Hitler va perdiendo, lógicamente, fuerza a medida que pasan los meses, salvo que Mann hubiese incorporado nuevos argumentos. Cinco años de emisiones radiofónicas… casi idénticas unas a otras… ¿con qué resultado?

Al finalizar la II Guerra Mundial, Thomas Mann fue recibido en Alemania con grandes honores. Su obra más conocida fue «La montaña mágica«, en 1924.

Autor: Thomas Mann

Editorial: Península / Atalaya

Páginas: 255

Precio: 15 euros


La tregua

Ésta es la 2ª entrega de la Trilogía autobiográfica de Primo Levi. Es el libro que recoge el retorno a casa, tras la liberación de Auschwitz.

Merece la pena detenerse en el mapa, desplegado a doble página al comienzo del libro, en el que se describe el absurdo y tortuoso itinerario, a través de media Europa, de un grupo de italianos sobrevivientes.

Con un estilo único, que engancha al lector, Primo Levi muestra su lado más humorístico, tras haber vivido una terrible experiencia («Si esto es un hombre«). A medida que el viaje avanza, se describen las borracheras de los soldados, los mercados clandestinos de Cracovia y, sobre todo, las añoranzas de los italianos, camino a casa.

Sin duda, lo mejor del libro es cómo Levi describe su pesadilla, en páginas finales.

Autor: Primo Levi

Editorial: El Aleph

Páginas: 348

Precio: 6,95 euros


Sobrevivir al infierno

El 29 de julio de 2001, Galo Ramos, nacido en Avilés en 1924 y sobreviviente de Mauthausen, regresa al campo de concentración.

Con una parcialidad asombrosa, Galo se refiere a «los rojos» como «los buenos«, y a los otros como los asesinos. Sin entender muy bien porqué, aprovecha su testimonio para incluir su propia crítica del Capitalismo Mundial.

Todo ello es un claro ejemplo de los resultados de la propaganda y manipulación que tuvieron lugar, en ambos bandos, en la España de la Guerra Civil. Hay que tener presente que Galo cuenta con sólo 12 años cuando estalla la guerra, y con 16 cuando entra en Mauthausen, procedente del campo de refugiados francés de Angulema. Es tan sólo un niño.

¿Acaso Galo nunca supo de las barbaridades que también se cometieron en el bando republicano? O cuando critica al sistema capitalista… ¿lo hace en contraposición contra el «boyante» y «equitativo» sistema comunista?

Lo peor es cómo, tras la liberación del campo, pasa de puntillas por el asesinato del oficial de la SS conocido como «el remolacha», y responsable del jardín de los oficiales, en el que, en mayor o menor medida, estuvo implicado. Ojo por ojo, diente por diente.

El testimonio de Galo, a pesar de su extrema parcialidad, podría haber sido un referente de los múltiples testimonios de republicanos españoles. Pero tanto el estilo, muy pobre, como la ortografía, plagada de errores, deberían haber sido supervisados por alguien.

Creo, sinceramente, que el autor cuenta sólo su verdad, sin ser consciente de que la imparcialidad enriquecería su testimonio personal. Supongo que este libro acabará siendo una curiosidad, pues no creo que cuente con una gran tirada. El editor, Nardo Villaboy, y el Ayuntamiento de Avilés son quienes aportan los fondos necesarios para que estos libros vean la luz. No podía ser de otra forma.

Autor: Galo Ramos

Editorial: Nardo Villaboy

Páginas: 175

Precio: 12 euros


Viviré con su nombre, morirá con el mío

Jorge Semprún escapa a Francia al final de la Guerra Civil Española en 1939, acompañado de su familia. Se alista en la Resistencia bajo la ocupación alemana. En 1943 es detenido, torturado y enviado al campo de concentración de Buchenwald.

En el duro invierno de 1944, la Dirección Central de Campos de Concentración envía un requerimiento a la oficina de la Gestapo en el campo de Buchenwald: necesitan saber si vive aún el deportado Jorge Semprún, de 20 años, con nº de matrícula 44.904. No son buenas noticias. En las últimas semanas, varios resistentes habían sido llamados a la torre de control y ejecutados.

Los prisioneros comunistas del campo interceptan este mensaje y planean ocultar al joven Semprún tras la identidad de otro preso agonizante. El libro recoge el recuerdo de esta suplantación que sitúa a Jorge Semprún en el núcleo más duro y trágico del campo de concentración. Este imborrable episodio de su vida, plagado de solidaridad, es el contrapunto al horror vivido en el campo.

Una de las conclusiones que saqué al leer el libro fue que Semprún sobrevivió por ser considerado como un «prominent» más, prisionero que gozaba de ciertos favores prohibidos para el resto de prisioneros, y que marcaban la diferencia entre la vida y la muerte.

Autor: Jorge Semprún

Editorial: TusQuets Editores

Páginas: 283

Precio: 5,95 euros


Sin destino

Imre Kertész, Premio Nobel de Literatura 2002, nació en Budapest en 1929 y fue deportado a Auschwitz y a Buchenwald en 1944. Tras la liberación del campo, regresó a Hungría y trabajó como periodista y traductor.

«Sin destino» es la historia de un adolescente que vivió año y medio en diversos campos de concentración. Puede parecer lo contrario, pero no es una autobiografía. Sin duda muy influenciado por su propia experiencia, este libro se ha convertido en toda una referencia en la biblioteca del Holocausto (impulsado por el reconocimiento del Nobel).

Cuando lo leí, y supe que era ficción, me dejó algo descolocado y decepcionado. No sé explicar el porqué. Hubiera preferido que Kertész contara «su» verdad. Esta novela merece una 2ª lectura, pero esta vez disfrutada sin la necesidad de saber si, lo relatado, es real o no.

Autor: Imre Kertész

Editorial: Acantilado

Páginas: 263

Precio: 15 euros


Aquellos hombres grises

El 1 de septiembre de 1939 comienza la invasión de Polonia, siendo el desencadenante de la II Guerra Mundial. Los ejércitos alemanes avanzan con rapidez y ocupan el país. Rusia, por su parte, invade la parte oriental, quedando así Polonia repartida entre ambos países ocupantes.

Pero el exterminio del pueblo judío no fue programado ni planificado gradualmente por los nazis. En marzo de 1942, a pesar de los múltiples sufrimientos padecidos por la población, las principales comunidades judías seguían casi intactas. Es entonces cuando los nazis deciden, a pesar de las malas noticias llegadas del frente ruso, proceder a la «limpieza étnica«, la conocida como Solución Final. Hoy en día se conocen muchos detalles sobre cómo fueron eliminados los grandes guetos, hasta su casi total exterminio. Pero la mayor parte de la población judía vivía en pequeñas poblaciones.

En esta obra, Browning se enfrenta a una pregunta tan estremecedora como interesante: ¿Cómo fue posible que el Batallón de Reserva Policial 101, formado por profesionales alemanes de clase media (carpinteros, administrativos, agricultores…), se convirtiera en un grupo de asesinos despiadados?

El Batallón estuvo formado por unas 500 personas y el autor tuvo acceso a los interrogatorios realizados a 210 integrantes por la Fiscalía de Hamburgo, de 1962 a 1972. Las atrocidades de las que fueron capaces, con ingesta de alcohol o sin ella, no dejan indiferente a nadie. Aún hoy siguen apareciendo fosas comunes y restos de aquel horror.

Hay momentos en los que la lectura se hace muy pesada. En concreto, el epílogo del libro resulta denso y sólo se comprende si se está familiarizado con los hechos acontecidos en la Shoah.

Autor: Christopher R. Browning

Editorial: Edhasa

Páginas: 426


Auschwitz – Campo de exterminio – Prisionero nº 161.040

Neftalí Frankel se define como «uno de los pocos sobrevivientes» del infierno de Auschwitz y se decide a narrar sus memorias porque considera una deuda el dejar testimonio de aquellos horrores. 

A los 18 días de comenzar la II Guerra Mundial comenzó un calvario para los judíos de Tarnow (Polonia), siendo agrupados, en el mejor de los casos, en guetos en los que morían lentamente de hambre, o como consecuencia de enfermedades contagiosas. En octubre de 1943, Frankel fue arrestado y conducido en un vagón de tren, junto con sus padres y hermanas, al campo de Auschwitz. Sólo sobrevivieron su padre y él.

Esta 4ª edición data de 1989 y la localicé en una pequeña librería de usados en México D.F.

Consta de prólogo, 12 capítulos y un epílogo. Después de leer el libro y llegar a la convicción de que Neftalí Frankel es responsable únicamente del capítulo X (escrito con un estilo lamentable), es evidente que la autoría del epílogo es otra persona completamente distinta. Por error de imprenta, las páginas 18, 19, 22, 23, 26, 27, 30 y 31 quedaron en blanco, y las páginas 44, 45 y 48 apenas pueden leerse.

Como curiosidad, éste es uno de los peores libros de testimonios del Holocausto.

Autor: Neftalí Frankel

Editorial: Editores Mexicanos Asociados

Páginas: 114

Precio: 35 pesos mexicanos (en librería de 2ª mano)


Los verdugos y las víctimas

Durante 20 años, el autor, Laurence Rees, ha recorrido el mundo entero entrevistando a centenares de supervivientes de la II Guerra Mundial. Ha recogido los testimonios de las víctimas que lograron sobrevivir, y de quienes lucharon con enorme valor y con dignidad. También los testimonios de violadores, asesinos en masa e incluso caníbales.

Buena parte de estas entrevistas le sirvieron a Laurence Rees para escribir sus mejores libros, como «Auschwitz«, y preparar los mejores documentales. Pero Laurence decide recuperar algunas de las páginas más negras, que no encajaban en sus trabajos, para enfrentarse al reto de explicar cómo fue posible que hubiera seres humanos capaces de cometer semejantes atrocidades.

Son 35 historias de hombres y mujeres. Historias reales, cargadas de horror. Personajes anónimos, que demostraron hasta dónde es capaz de llegar el ser humano.

Uno de los apartados finales, titulado «Cronología«, es extraordinariamente valioso para poder comparar los frentes Occidental, Oriental y del Pacífico, durante la II Guerra Mundial.

Autor: Laurence Rees

Editorial: Memoria Crítica

Páginas: 295


Carta a un amigo judío

El autor ha publicado numerosos artículos y editoriales en el Osservatore Romano, en Il Tempo, y en otras publicaciones italianas e internacionales.

Pero, de todas ellas, la entrevista que más impacto y repercusión tuvo fue la que realizó, al día siguiente de la elección de Juan Pablo II, a un desconocido polaco llamado Jerzy Kluger, ingeniero judío que había sido compañero de clase de Lolek (más adelante, el Santo Pontífice).

En el libro se desgranan los recuerdos de un muchacho judío durante los años de ocupación alemana de Polonia. Por encima del dolor, triunfan la amistad, la lealtad y la justicia, como un desafío a la violencia y al odio que sacuden su patria.

De lectura rápida, en realidad este libro no dice ni aporta nada nuevo.

Autor: Gian Franco Svidercoschi

Editorial: Ediciones Internacionales Universitarias

Páginas: 123

Precio: 8,41 euros


El hombre en busca de sentido

En esta obra, el doctor Viktor Frankl (último psicoterapeuta de la gran Escuela de Viena) explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la «logoterapia«.

Su libro comienza con la entrada en Auschwitz, pero obvia el periodo anterior en el que, tanto él como su familia, estuvieron prisioneros en el gueto de Theresienstadt, en Terezin (República Checa), donde su padre murió de inanición, y Viktor supo, en primera persona, lo que significa una existencia desnuda. Su madre y su hermano murieron en Auschwitz.

Habiéndolo perdido todo, siendo testigo de la destrucción de todo lo que merecía la pena, habiendo sufrido hambre, frío y brutalidades sin fin… ¿cómo pudo Viktor Frankl aceptar que la viva fuera digna de ser vivida?

En las últimas ediciones, además de su relato biográfico, se incluía una exposición de la doctrina terapéutica del doctor. Pero Viktor Frankl confesó que sus seguidores le acosaban solicitando que tratase el tema más detenidamente. Por ello, ahora el libro añade una 2ª parte, titulada «Conceptos básicos de logoterapia«, bastante densa para quien no esté acostumbrado a la terminología psiquiátrica.

Autor: Viktor Emil Frankl

Editorial: Herder

Páginas: 190

Precio: 10 euros


Cuando el mundo gira enamorado

Viktor Frankl, psiquiatra judío de fama mundial fallecido en 1997 y con seguidores en los 5 continentes, fue el creador de un método de curación llamado «logoterapia», que ha dado sentido a muchas vidas, sobre todo personas enfermas.

Su libro más famoso es «El hombre en busca de sentido«, que relata su propia experiencia como prisionero en los campos de concentración nazis.

Este pequeño libro de bolsillo que aquí traigo ofrece una perspectiva de la vida y de los planteamientos de Frankl. Escrito como si se tratara de un guión de cine, Rafael de los Ríos logra aumentar aun más el interés del lector. Aquellos dos pendientes que Viktor le regaló a Tilly, no eran dos pendientes cualesquiera. Eran dos esferas que representaban el globo terráqueo, con una inscripción en la línea del Ecuador.

Gracias a la lectura de este libro, me animé a retomar la lectura de «El hombre en busca de sentido«, que había dejado a medias.

Autor: Rafael de los Ríos

Editorial: Ediciones Rialp

Páginas: 151

Precio: 9,50 euros


La noche

Narrada en forma de novela, «La noche» cuenta las experiencias vividas por Elie Wiesel en los campos de Auschwitz I, Auschwitz II – Birkenau, Auschwitz III – Buna y, finalmente, en Buchenwald, durante la II Guerra Mundial. Él mismo, nacido en 1928 en Rumania, vivió la terrible deportación a los campos en los que murieron sus padres y su hermana menor.

Recoge el escalofriante relato de Moshé, un joven adolescente deportado a los campos de concentración que se convierte en testigo de la muerte de su familia. Este joven piadoso se pregunta cómo Dios podía permitir que ocurrieran estas atrocidades.

Este libro se publicó, por primera vez, en 1958. Pero no fue hasta 1975 cuando vio la luz en español. Engancha de tal modo que se lee de un tirón.

A excepción de algunos tópicos y algún que otro pasaje poco creíble, incluidos en él, la lectura de este libro, clara referencia para los interesados en testimonios de la Shoah, es recomendable.

Autor: Elie Wiesel

Editorial: El Aleph

Páginas: 142

Precio: 14 euros


Morir por la libertad

Lo reconozco: No sé por dónde empezar. En este caso, lo único escrito con cierto estilo es la contraportada del libro, y precisamente es lo único que no es obra del autor, Eduardo Pons Prades.

Nacido en Barcelona en 1920, voluntario en el ejército republicano en 1937, pasa a Francia en febrero de 1939 y se alista en el ejército francés. Durante la ocupación alemana colabora en tareas clandestinas, en grupos de acción y sabotaje. En 2 ocasiones viaja a España y es detenido en los Pirineos en 1946. Se escapa a los 20 días y regresa a Francia, donde prolonga su exilio hasta 1962.

Habiendo publicado otros libros sobre republicanos en la II Guerra Mundial, yo me cuestiono dónde está la calidad como escritor de Pons, quien puntúa, separa frases y pone comas en el texto completamente al azar, lo que dificulta una barbaridad la lectura de un texto que, en principio, tiene todas consigo para poder ganar el interés del lector (pues recopila los testimonios de algunos españoles en algunos campos de concentración).

269 páginas repletas de soflamas políticas acerca de la nobleza de los republicanos españoles, sinceramente, agotan a cualquiera.

Autor: Eduardo Pons Prades

Editorial: Vosa

Páginas: 269


Mauthausen 90.009

En Mauthausen se decía que «se entraba por la puerta y se salía por la chimenea«. Se estima que unas 200.000 personas murieron o fueron asesinadas en dicho campo de concentración y exterminio. Según este autor, se estima en más de 7.000 los españoles que allí murieron.

«Mauthausen 90.009» es la historia de Antonio Muñoz Zamora, un joven comunista español que, al finalizar la Guerra Civil Española, se alista a la Resistencia francesa y, más tarde, es detenido por la Gestapo. Identificado con el nº 90.009 a su llegada al campo, torturado y humillado, Antonio Muñoz descubre que sólo con el valor y la solidaridad se puede salir con vida de un infierno atroz.

Escrito por 2 jóvenes periodistas andaluces, Enmanuel Camacho y Ana María Torregrosa, y prologado por Santiago Carrillo, apenas algunas pinceladas del libro pueden ser aprovechadas, pues lo han convertido en una especie de panfleto político que refleja el resentimiento de una persona por la derrota. Esta característica del rencor suele ser habitual en los testimonios dejados por republicanos españoles.

Autores: Enmanuel Camacho y Ana María Torregrosa

Editorial: Centro Andaluz del Libro

Páginas: 269


K.L. Reich

«K.L. Reich» era la abreviatura con la que eran marcados todos los objetos de los campos de concentración nazis. Estas siglas significan «KonzentrationsLager Reich» (campo de concentración del Reich). También es el título de este relato en forma de novela, escrito por Amat-Piniella entre 1945 y 1946, sobreviviente de Mauthausen y de otros campos de concentración, al poco tiempo de ser liberado de su reclusión.

Narra las peripecias vitales de 2 prisioneros republicanos catalanes, Françesc (optimista e idealista) y Emili (inactivo y pesimista). Durante 5 años, Emili logra sobrevivir en el campo de concentración y exterminio de Mauthausen, gracias a los dibujos pornográficos que realiza para los oficiales de la SS. Este relato describe, de un modo desgarrador, el rigor de la vida de los prisioneros, el sufrimiento por la muerte de los compañeros y el horror del crematorio.

Esta 1ª edición, de octubre de 2002, es una traducción del original en catalán, y recupera los fragmentos que, en la edición de Seix Barral de 1963, no pudieron publicarse a causa de la censura franquista. Es, sin duda, una obra de referencia sobre los campos de concentración, que se une a otras obras que recuerdan el sacrificio de unos 5.000 españoles (en su mayoría, republicanos que fueron considerados apátridas) que portaron el triángulo azul y la letra «S» (Spanier, español en alemán) en su ropa de presidiarios en Mauthausen.

Lectura muy recomendable.

Autor: Joaquim Amat-Piniella

Editorial: El Aleph

Páginas: 347

Precio: 18 euros


Españoles en los campos nazis

Basta con leer las 4 páginas del prólogo, escrito por Eduardo Haro Tecglen, para darse cuenta de que este libro puede ser calificado de cualquier cosa… menos de imparcial. Muchos comentarios incluidos en él son sesgados y, desafortunadamente, en mi opinión, hacen perder fuerza a un testimonio que, de otro modo, podría ser válido.

Además de continuas referencias cargadas de odio y rencor hacia las autoridades españolas franquistas, Eduardo Haro, en la contraportada del libro, denuncia la «tendencia a asociar conceptos como el Holocausto o campos de exterminio con la voluntad nazi de eliminación de la comunidad judía«. Peor aún, Haro concibe erróneamente la llamada «Solución Final» (término que nace en la conocida Conferencia de Waansee, cuyo único fin fue la coordinación de la eliminación sistemática del pueblo judío) como el conjunto de esfuerzos por eliminar a los desafectos al Régimen Nazi (incluyendo a los republicanos españoles).

No puedo estar más en desacuerdo con él: Son bien ciertas las persecuciones de homosexuales, testigos de Jehová, contrarios al régimen, comunistas, etc… e incluso el doloroso abandono a su suerte de los republicanos que, escapando de la Guerra Civil Española, acabaron en campos de concentración nazis. Pero sólo el pueblo judío fue objeto de un exterminio minuciosamente organizado y planificado. Los términos Holocausto o Shoah, deberían reservarse exclusivamente al pueblo judío.

Pretenciosamente, el subtítulo del libro es «Hablan los supervivientes». Así, en plural. En realidad, sólo recoge el testimonio del sobreviviente Francisco Comellas.

Si se eliminasen el prólogo y el rencor entre líneas, podría convertirse en un testimonio con indudables valores humano e histórico. Y si, además, la Editorial pusiera un poco más de cuidado en la elaboración del libro, corrigiendo los numerosos errores tipográficos, el precio del mismo tendría algo más de sentido.

Autor: David Serrano

Editorial: Littera

Páginas: 181

Precio: 17 euros


Mi amigo Friedrich

Este libro se ha convertido en un clásico de la literatura alemana. Su autor, fallecido en 1993, era un especialista en psicología social y escribió varios cuentos y novelas infantiles y juveniles de gran reconocimiento internacional. 

El protagonista, Friedrich, es, aparentemente, un chico como todos los demás. Hijo único de unos padres comprensivos, Friedrich va al colegio con su mejor amigo, que, además, es vecino en su mismo edificio. Su vida transcurre sin aparentes sobresaltos hasta que, de repente, comienzan a suceder cosas extrañas alrededor de su familia. Su padre pierde el trabajo, un grupo de personas exaltadas entran en su casa y rompen todo lo que encuentran a su paso, y le obligan a cambiar de escuela.

Todo ello sucede porque Friedrich es judío y vive en Alemania en tiempos de Adolf Hitler. No hay más motivos.

La amenaza del racismo nazi se cierne sobre su familia, y su amigo no puede ayudarle. A medida que avanza la historia, los amigos se ven sumergidos en el tenebroso mundo del nazismo, que impide a Friedrich y a su familia vivir como seres humanos.

Libro de ficción de lectura rápida y sencilla que logra transmitir la rabia y la impotencia que sintieron quienes sufrieron el Holocausto. Lo mejor, sin duda, son las pinceladas culturales sobre la cultura y el mundo judíos, que el autor logra intercalar con la historia.

Autor: Hans Peter Richter

Editorial: RBA

Páginas: 173

Precio: 10 euros


El no de Klara

Cuando, en el verano de 1945, Klara regresa a París, todavía lleva grabado en la piel del brazo el tatuaje que le hicieron a su llegada a Auschwitz. Angélika la ha acogido en su casa y Klara le va revelando, día tras día, todo el horror que ha vivido. En la historia de Klara no hay lamentaciones. Sólo frialdad, fuerza y violencia, estupor, rabia e incapacidad para aceptar los códigos de la vida cotidiana, a la que debe reincorporarse después de 2 años de internamiento en un campo de concentración. 

Klara, que se niega a pronunciar ni una sola palabra en alemán, se niega a ver a su hija de 3 años, convencida de que la única salida que le queda es marcharse a otro país, lejos de Europa.

Tuve noticia del lanzamiento de esta 1ª edición directamente de la redactora de la Editorial, que me agradecía mi correo electrónico, en el que les hacía llegar los innumerables errores ortográficos encontrados en el libro «K.L. Reich».

Prologado por Jorge Semprún, sobreviviente de Buchenwald en su caso, coincido al 100% con su sorpresa ante el texto, por su calidad, nada previsible. No reconstruye una verdad documental, sino que crea una realidad espiritual. A través de Klara, consigue transmitir lo que los sobrevivientes no se atrevieron a decir.

Considero que se trata de uno de los mejores libros de ficción acerca de los campos de concentración. Parece increíble que, alguien que no ha estado en Auschwitz, pueda ser capaz de expresar, de una manera tan contagiosamente angustiosa, las vivencias del campo. Es ficción. Como decía Semprún, es un milagro.

Autor: Soazig Aaron

Editorial: El Aleph

Páginas: 169

Precio: 16,75 euros


El niño con el pijama de rayas

Boyne afirmó que escribió «El niño con el pijama de rayas» en dos días y medio, sin apenas dormir. Hasta la fecha, se han vendido varios millones de ejemplares de la obra por todo el mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas, convirtiéndose en uno de los mayores bestsellers. En los años 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España.

La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, hijo de un oficial de la SS que se muda junto a su familia a un lugar llamado «Auchviz», que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno, ocultándolo a su familia, traba amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un «pijama de rayas«.

El lector avispado podrá detectar algunas inexactitudes, pero hay que ser indulgentes, puesto que existe una finalidad educativa añadida: recomendar su lectura a niños a partir de los 13 años. Nunca se sabe con exactitud qué es lo que hace que un libro determinado se convierta en un bestseller. En este caso, pudiera ser consecuencia de un efecto boca-oído, o sencillamente que la mayoría de las personas que no leen prefieren hacerlo con un texto sencillo, o con un texto de moda, o con un texto prometedor con un final lleno de suspense. En este caso, se reúnen las 3 características.

Su enorme éxito animó a rodar una adaptación cinematográfica, estrenada en 2008, que tuvo menor impacto.

Autor: John Boyne

Editorial: Salamandra

Páginas: 219

Precio: 12,50 euros


Un día más de vida

Narra la odisea de David Galante, nacido en la isla de Rodas en 1925 bajo el protectorado italiano, dentro de la comunidad de judíos sefardíes. En 1944 fue deportado al campo de exterminio de Auschwitz II – Birkenau junto a su familia, de la que sólo sobrevivieron él y su hermano Moshé.

En 1948 llegó a Buenos Aires, donde se casó y formó una familia. Según se indica en la contraportada del libro, fue testigo presencial del laboratorio humano del Dr. Mengele, estuvo en los crematorios de Birkenau, asistió al exterminio de miles de judíos en las cámaras de gas, presenció la llegada de los soldados rusos y participó en la caída de Breslau.

Sinceramente, sólo le faltó afirmar que también estuvo presente en el portaaviones en el que EE.UU. y Japón firmaron la rendición incondicional, y ser quien colocó la bandera rusa en el Reichstag al caer Berlín. Ser tan pretencioso anula la cuestionable veracidad del documento.

Está escrito por Martín Hazan, ahijado de David Galante, licenciado en Ciencias de la Comunicación. En mi opinión el libro no aporta nada nuevo y se recurre constantemente a los tópicos de los campos de concentración. He llegado incluso a pensar que todos sus «recuerdos» se basan en las experiencias narradas previamente por otros sobrevivientes. El libro está plagado de errores ortográficos y está mal, mal escrito.

Autor: Martín Hazan

Editorial: Inédita Editores

Páginas: 207

Precio: 18 euros


Vecinos

Una familia católica de granjeros con escasa cultura, los Wyrzykowski, logra esconder y salvar la vida a 7 judíos de la población polaca de Jedwabne.

1.500 católicos a la caza de 1.600 judíos (hombres, mujeres y niños). No fueron la SS ni los temibles «hombres grises» los que se encargaron de aquel exterminio. Ellos fueron simplemente testigos de algo terrible que sucedió el 10 de julio de 1941: Una orgía de sangre que duró 24 horas, judíos torturados y matados con palos, navajas, hachas o incluso abrasados vivos.

Fue la materialización de la ira colectiva, la representación más evidente del antisemitismo que no sólo se limitaba a la Alemania Nazi. Porque fueron sus propios vecinos, con quienes se cruzaban en la calle a diario, y polacos al igual que ellos, los que acabaron con la vida de casi todos los judíos del pueblo.

Las autoridades comunistas de Polonia, a la finalización de la II Guerra Mundial, trataron de responsabilizar exclusivamente a los ocupantes alemanes, ocultando la terrible realidad: Que fue el propio pueblo polaco el que, en algunas poblaciones, aprovechándose del anonimato de la guerra, trató de exterminar al pueblo judío, saqueando sus casas y apropiándose de sus bienes y negocios.

Los Wyrzykowski nunca pudieron volver a tener una vida normal en Polonia. Acusados de «judíos«, señalados con el dedo, tuvieron que escapar del país. Nadie, absolutamente ninguno de los vecinos de Jedwabne, mostró jamás la más mínima muestra de arrepentimiento.

Durante la lectura del libro, el lector puede comprobar que la elucubración es un recurso bastante utilizado por el autor, Jan Gross, y echar en falta un mayor nivel de detalle. Pero… ¿qué nivel de detalle podrían llegar a dar 7 personas escondidas que huyen del odio de sus vecinos? Es un testimonio terrible, que pone los pelos de punta a cualquiera que tome este libro en sus manos.

Autor: Jan T. Gross

Editorial: Memoria Crítica

Páginas: 236


Max y Helen

El legendario Simon Wiesenthal tuvo un objetivo claro toda su vida: La caza de los criminales nazis que habían conseguido escapar de la Justicia. Sus investigaciones llevaron a juicio a más de 1.100 responsables del Holocausto.

Aunque hace uso de nombres ficticios, ésta es una historia real. Cuando Wiesenthal estaba a punto de cerrar el cerco sobre un nazi prófugo, dos judíos sobrevivientes se presentaron ante él y le pidieron que abandonara la pista de ese criminal de guerra, dejándole libre. El autor consigue combinar el horror del entorno histórico con la profunda humanidad de los sentimientos de sus protagonistas, Max y Helen.

Escrito en forma de novela corta, el suspense engancha al lector desde el principio hasta el final. ¿Cuál es el secreto que debe mantener la pareja? ¿Cuál es el vínculo del nazi perseguido con esta pareja de sobrevivientes? Finalmente, Wiesenthal decidió deponer su férrea voluntad de justicia, en este caso. De este modo, podía continuar la historia de amor que comenzó en un campo de exterminio.

Simon Wiesenthal (1908-2005) sobrevivió al Holocausto. Gracias a su minucioso trabajo de investigación, su despacho aportó la información necesaria para capturar a Adolf Eichmann en 1960, estando escondido en Argentina. Tras el juicio, del que se hizo eco el mundo entero, consiguió los recursos necesarios para la identificación y captura de algunos de los criminales nazis que habían conseguido escapar.

Autor: Simon Wiesenthal

Editorial: Gedisa

Páginas: 173

Precio: 12,50 euros


La gorra o el precio de la vida

Roman Frister nació en 1928 en Bielsko/Bielitz (Polonia) en el seno de una familia acomodada. Siendo joven, fue recluido en 3 campos (entre ellos, Auschwitz y Mauthausen). Escribió este escalofriante testimonio de cómo tuvo que sortear a la muerte en varias ocasiones. Dormir en un sucio catre de madera con un colchón fabricado a base de serrín y paja sucia, apoyando la cabeza sobre una gorra. Contar, o no, con ella podía suponer la vida o la muerte. 

Roman pesaba 37 kilos cuando fue liberado.

Con un estilo irónico, Roman logra describir las situaciones vividas como nadie. Pero al final del libro, al lector le queda la sensación de que su vida fue un completo caos, y que seguirá condenado a una eterna desdicha. Al tratarse de un texto bastante extenso, puede contrariar las constantes idas y venidas en la Historia.

Más tarde, trabajó como periodista en Polonia y sufrió el comunismo de la posguerra. Acabó emigrando a Israel.

Autor: Roman Frister

Editorial: Galaxia Gutenberg

Páginas: 557


En el corazón del infierno

Zalmen Gradowski nació en 1910 en Suwalki, ciudad polaca situada cerca de la frontera lituana. De familia de comerciantes, eran además muy religiosos. El 8 de diciembre de 1942 es deportado a Auschwitz-II / Birkenau con su familia, que es gaseada el mismo día de su llegada, nada más bajar del vagón de tren. Sin embargo, Zalmen es transferido inmediatamente al crematorio III.

Formaba parte de esos «equipos especiales» (Sonderkommandos, en alemán) que se encargaban de mantener el orden y una cierta tranquilidad en los vestuarios, del correcto funcionamiento de las cámaras de gas y de los crematorios del campo. Periódicamente, estos equipos eran, a su vez, enviados a la cámara de gas con el fin de proceder a su liquidación y evitar, de este modo, molestos testigos de sus «hazañas».

Durante un tiempo, los miembros del equipo organizan una posible revuelta que dé fin a todo ese infierno. Finalmente es el 7 de octubre de 1944 cuando, de manera precipitada, tiene lugar la revuelta del Sonderkommando, de la que él es uno de los cabecillas. Con el resto de integrantes de los equipos especiales, Zalmen es, al final del día, asesinado.

Gradowski redacta estos textos en 1944 y los entierra cerca de un crematorio, antes de ser asesinado. Es impresionante la lucidez que manifiesta en el último de los documentos «La carta», en el que deja patente su convencimiento del trágico final al que se verán abocados él y todos sus compañeros. Los manuscritos fueron descubiertos después de la guerra y, aunque estuvieron custodiados en el Museo de Auschwitz, se editaron por primera vez en 1977, en Israel. Algunos extractos fueron traducidos más tarde en los EE.UU. La edición francesa (que ahora se traduce al español) fue la 1ª edición íntegra disponible.

Gradowski da testimonio de la desaparición de su pueblo. Al valor histórico de este documento se le suma el valor de la transmisión de la cultura y del mundo que Gradowski ve desaparecer ante sus ojos. La sorprendente calidad de los textos tiene su explicación en la vocación de escritor que Zalmen ya había manifestado antes de la guerra, sin que le hubiera llegado la oportunidad de hacerlo. El destino quiso que sus escritos fueran finalmente publicados y llegaran a ser un referente de importancia (hasta ahora sólo han aparecido testimonios escritos de 5 prisioneros, enterrados cerca de los crematorios)

Son varios los documentos de Zalmen que aparecieron: El primer y segundo manuscritos, la separación, el transporte checo y la carta. La lectura se hace pesada en algunos momentos. Entiendo que las condiciones no fueron las idóneas para escribir un testimonio. A veces las frases son muy inconexas y muy cortas, como escritas a escondidas. Sin duda, el documento más interesante es el llamado «transporte checo», escrito, según reconoce el propio Zalmen, en un momento de máxima desesperación.

Autor: Zalmen Gradowski

Editorial: Anthropos / Memoria rota

Páginas: 226

Precio: 19 euros


He sobrevivido

Este libro arranca, aproximadamente, en el momento en que el mundialmente famoso Diario de Ana Frank queda inacabado, al ser descubiertos los habitantes de «La Casa de Atrás». Se describen las terribles experiencias vividas por una niña en el campo de concentración en el que murieron Margot y Ana Frank. Desgraciadamente, Ana nunca tuvo la oportunidad de continuar con su Diario.

En 1944, con tan sólo 11 años de edad, Agnes es deportada al campo de Dachau (cerca de Munich), y de allí al campo de Bergen-Belsen. Durante este tiempo no sabe si sus padres, o su hermano, siguen con vida. En el  momento de la liberación, los aliados encuentran a Agnes en lo alto de una pila de cadáveres. Un pequeño esqueleto que tan solo espera a ser incinerado. Es la historia de una mujer que sobrevivió de milagro.

El subtítulo del libro es incorrecto: «Una niña en los campos de  exterminio nazis». A pesar del alto nivel de mortalidad de los campos de Dachau y de Bergen-Belsen, ambos campos fueron considerados campos de concentración, y no de exterminio.

Como curiosidad y valioso Anexo, al final del libro se incluye el breve documento «La historia de Belsen», redactado por el capitán Andrew Peters a petición de la 113º Regimiento Light AA.

Cuando se termina la lectura, el poso que queda es la sensación de desdicha eterna que transmite Agnes. Para quien esté interesado, es importante saber que no es un libro fácil de localizar.

Autora: Agnes Sassoon

Editorial: Flor del viento

Páginas: 157

Precio: 10,85 euros


Una mujer en Birkenau

En 1942, Seweryna Szmaglewska, miembro de la Resistencia polaca, fue arrestada y conducida al campo de exterminio de Auschwitz II – Birkenau. Allí estuvo recluida hasta 1945, cuando consiguió fugarse durante la evacuación dictada por los alemanes. 

El 18 de julio de ese mismo año, terminó de escribir «Una mujer en Birkenau», que se publicaría unas semanas después, convirtiéndose en el primer testimonio de un superviviente de un campo de concentración nazi. La relevancia histórica de este texto es, pues, incomparable. Su inmediatez y su valor documental llevó a Szmaglewska a testificar en los juicios de Nuremberg.

¿De dónde sacó esa fuerza de voluntad inquebrantable? ¿cómo consiguió sobrevivir tantos años en el campo? Desde su terrible posición, reducida a ser simplemente un número, recogió todos sus recuerdos, sueños y pesadillas en este libro, que llegó a ser un referente para las autoridades que se encargaron de perseguir y juzgar a los criminales de guerra nazis.

Aunque logra reflejar. con gran nivel de detalle, las duras condiciones de vida en Birkenau, los capítulos finales se pueden hacer algo cuesta arriba. Este libro me acompañó durante mi primera visita a Auschwitz I y a Auschwitz II – Birkenau. En mi opinión, se disfruta mucho más en una segunda lectura y tras haber visitado el campo.

Autora: Seweryna Szmaglewska

Editorial: Alba

Páginas: 405

Precio: 26 euros


Nueve maletas

En la contraportada del libro se las califica como «unas de las más impresionantes memorias jamás escritas» e incluso es comparado con el Premio Nobel Imre Kertész y con Primo Levi. Una valoración, en mi opinión, algo exagerada, pues aunque el autor relata, con detalle, sus recuerdos más vivos, creo que abusa de idas y venidas en el tiempo. Tantas, que el contenido puede resultar inconexo y el lector puede llegar a perder el interés. Quedan bastantes interrogantes sin resolver.

Cuando el escritor húngaro dejó París en un tren rumbo a Budapest, en septiembre de 1939, junto con su esposa y 9 maletas, comenzó un viaje hacia el infierno. En los años siguientes, Zsolt se vio obligado a realizar trabajos forzados en el frente oriental; también conoció el gueto y los horrores de la cárcel. Sólo un milagro le permitió sobrevivir a la guerra.

En el verano de 1944, en el patio del cuartel del gueto de Nagyvárad, Zsolt recuerda las 9 maletas y el sufrimiento pasado y presente, bajo la mirada de miles de judíos encarcelados, de pie ante los vagones que los llevarán a Auschwitz. Es en esa época cuando la Alemania Nazi lanza sus garras contra el pueblo judío húngaro que, hasta entonces, creyó estar a salvo y lejos de lo ocurrido con los judíos de los países vecinos. Sin embargo, la famosa plataforma de Auschwitz II – Birkenau, dentro del campo de exterminio, fue creada y puesta en marcha en 1944 para acercar, aún más, a los miles y miles de judíos húngaros deportados a las cámaras de gas.

Autor: Béla Zsolt

Editorial: Taurus

Páginas: 433

Precio: 23 euros


Escapar de Sobibor

Conmovedor por su sinceridad y por la crudeza de sus descripciones, «Escapar de Sobibor» presenta un testimonio de resistencia de las víctimas del Holocausto. Sobibor, el campo de exterminio más pequeño construido por los nazis, fue también el escenario de la mayor fuga de prisioneros durante la IIª Guerra Mundial.

El autor, Richard Rashke, entrevistó a 18 de los supervivientes, consultó varios libros, artículos y diarios con el fin de conseguir la máxima veracidad de la descripción del campo, del levantamiento y de la evasión. La película homónima está basada en este libro y tuvo una enorme repercusión mundial. Hasta entonces, se había creído que el pueblo judío se había resignado y entregado, sin presentar resistencia alguna. Este testimonio consiguió cambiar esta creencia.

Las autoridades polacas modifican entonces su actitud y deciden vallar parte del campo, hasta entonces completamente abandonado y saqueado en busca de oro y joyas, y restaurar el monumento allí presente. Incluso instalan un pequeño museo en una de las casas aledañas. En 1993 se celebró el 50º aniversario de la fuga.

A pesar de tratarse de una edición de bolsillo, y que inexplicablemente aparece, en portada, una imagen de Auschwitz I, lo considero uno de los mejores testimonios de supervivencia de mi biblioteca. Magníficamente redactado, consiguió emocionarme desde la primera página. Sin querer desvelar el resultado de la revuelta, puedo adelantar que todo lector sentirá, en un momento determinado, la necesidad de «ayudar» a dejar caer el hacha con rabia sobre la cabeza de algunos SS.

Autor: Richard Rashke

Editorial: Booket / Planeta

Páginas: 592


Mis memorias

La segunda vez que leí el libro de memorias de Violeta Friedman, me transmitió la misma sensación de agobio que la primera vez que cayó en mis manos, un regalo de gran valor sentimental, de Violeta a mi cuñada Carmen y a mi hermano José María, vecinos de la misma urbanización.

Esta sensación tiene su explicación: Violeta, de familia judía y nacida en una pequeña población de la región de Transilvania (Rumanía) entró en el campo con apenas 14 años. Una niña sometida a las crueldades del campo, a la dieta hipocalórica calculada para que los prisioneros no superaran 3 meses en el campo, a los piojos, a la violencia diaria… Ella misma reconoce haber vivido en un estado de shock, «como si hubiera estado sometida a ciertas drogas«. Habiendo sobrevivido, dedicó gran parte de su vida a intentar borrar aquellos horrores.

Es a partir de 1985 cuando Violeta decide dedicar su vida a intentar buscar entre sus dolorosos recuerdos, con una doble finalidad: que la tragedia no se olvide, y evitar que se repita. Entrevistas, conferencias… pero, sobre todo, Violeta saltó a la popularidad por su valentía, durante una interminable lucha judicial contra Léon Degrelle, uno de los nazis que consiguieron escapar y refugiarse en España.

Para quien busque en este libro detalles escabrosos, podrá sentirse defraudado, porque apenas recoge detalles de su experiencia en el campo. Y los que hay, se describen como si se vieran difuminados a través de la niebla. Sin embargo, en pocas ocasiones una escritora novel consigue transmitir mejor su desasosiego por el temor a que su voz se pierda en el tiempo. Violeta reclama, a gritos, luchar contra el olvido.

Violeta falleció en 2000. Con sus memorias, su testimonio se transmitirá a otras generaciones, tal y como ella soñó.

Autora: Violeta Friedman

Editorial: Planeta

Páginas: 213


Si esto es un hombre

Primo Levi (1917 – 1987) nació en el seno de una familia judía asentada en Piamonte. En 1943 fue capturado y deportado a Auschwitz, donde, gracias a sus estudios de Química, trabajó en una planta industrial. Primo se convierte en un referente en la llamada «literatura del Holocausto».

«Si esto es un hombre» es el primer libro de la trilogía de Primo Levi, que fue acompañado de «La tregua» y de «Los hundidos y los salvados». Este último libro lo escribió Primo un año antes de suicidarse arrojándose al vacío desde el descansillo de su casa. No pudo finalmente soportar el sentimiento de culpabilidad por haber sobrevivido, tortura que le acompañó toda su vida. Tortura adicional, padecida por muchos sobrevivientes de la Shoah.

Este libro tiene la frescura de los recuerdos recientes, del dolor recién vivido, del sufrimiento en su propia carne. Fue escrito apenas unos meses después de la liberación del campo. Curiosamente fue rechazado por varias editoriales, hasta que en 1958 logró el éxito del público y traducido a varias lenguas, adaptado a la radio y al teatro.

Se incluye un «Apéndice de 1976», que contiene las respuestas de Primo a las preguntas más frecuentes a las que se enfrenta en las numerosas charlas ante estudiantes a las que es invitado.

Un testimonio claro y ameno, que engancha hasta el final. Sin duda, es una lectura obligada.

Autor: Primo Levi

Editorial: Muchnik Editores

Páginas: 347

Precio: 6,95 euros


Ante el fuego

Trudi Birger nació en Frankfurt en 1927 en el seno de una familia acomodada. En 1933 consiguieron huir, pero tras la invasión nazi de Lituania en 1941, vivieron 3 años confinados en el gueto de Kowno. En 1944, Trudi y su madre fueron deportadas al campo de concentración de Stutthof. 

Escrito por Jeffrey M. Green, se trata de un estremecedor y, a la vez, apasionante relato de las vidas de Trudi y su madre, que nos convierte en testigos directos de las atrocidades cometidas por los nazis contra la población judía: masacres, hornos crematorios y crueldades sistemáticas e inconcebibles.

Estas memorias resultan sorprendentes por su naturalidad e, incluso a veces, ingenuidad con la que Trudi, entonces una niña, decidió enfrentar su dramático destino. Guiada por una gran voluntad de sobrevivir y de no separarse nunca de su madre, logró salvarla y, al hacerlo, salvó también su propia vida. Lectura amena, que logra enganchar al lector.

«La historia de mi vida es una cadena de milagros«, aseguró Trudi Birger. Así es, en varias ocasiones son auténticos milagros los que logran salvarla. Pero su inteligencia e imaginación para librar a su madre de ser seleccionada para la muerte, fueron tan determinantes como las casualidades y circunstancias que les permitió, a ambas, escapar del martirio y de la exterminación.

Autor: Trudi Birger

Editorial: Aguilar

Páginas: 194

1ª edición: febrero 2000

Precio: 15,40 euros


Superviviente del infierno

El día 10 de mayo de 1940, el ejército alemán invade Bélgica. Willy Berler, un joven judío de familia acomodada, decide emprender la huida acompañado de unos amigos. Es inútil. Tras varios intentos de pasar la frontera es capturado por la policía alemana y comienza una terrible experiencia que no olvidará jamás: su paso por los campos de concentración de Auschwitz III (Monowitz), Auschwitz I, Gross-Rosen y Buchenwald.

Su juventud, su instinto de supervivencia y, sobre todo, la buena suerte, le permitieron superar el horror y contarnos ahora, en un lenguaje directo y emocionante, su experiencia en el infierno. Sorprende que, en este ambiente degradado, Berler tuviera la oportunidad de conocer también la solidaridad, la amistad y la humanidad. Por ello, su testimonio, aunque sobrecogedor, aporta una nota de esperanza en el ser humano.

Se trata de un libro extraordinario, que conviene leer cuando se conoce algo de la terminología de los campos. Engancha desde la 1ª hasta la última página. Deja un buen sabor de boca e invita a una re-lectura del mismo, transcurrido un tiempo.

Completa la edición el breve prólogo del conocido cazanazis Simon Wiesenthal.

Autor: Willy Berler

Editorial: Planeta

Páginas: 275

1ª edición: enero 2001


Un gitano en Auschwitz

El protagonista de este libro, Otto Rosenberg, nació en Prusia Oriental en 1927, en el seno de una familia de gitanos alemanes. A los 15 años de edad fue deportado al campo de exterminio Auschwitz II (Birkenau). Dentro del campo, un subcampo estaba destinado exclusivamente a las familias gitanas. Este libro relata, de una manera llana y sencilla, la experiencia de un muchacho gitano que sobrevivió a los horrores de la barbarie nazi. Es uno de los rarísimos testimonios de un exterminio olvidado.

El 16 de junio de 1936, un diario berlinés publicó en primera plana: «Berlín, sin gitanos». Con ocasión de las Olimpiadas que tuvieron lugar en la capital de Alemania, el régimen nazi había decidido «limpiar la ciudad» e internó a la población gitana en un campo construido a las afueras, una especie de ghetto. Unos meses antes ya se les había desproveído de la nacionalidad alemana.

En 1942, Himmler ordenó la deportación de todos los «gitanos bastardos» a Auschwitz. La inmensa mayoría fue exterminada.

El escritor Ulrich Enzenberger se encargó, en 1995, de transcribir fielmente las palabras de Otto Rosenberg. Cincuenta años habían transcurrido y, seguramente por ello, al leerlo se diría que el testimonio es válido, pero se nota la influencia que recibió de todo lo oído, visto, leído… sobre el holocausto. No tiene la frescura de las memorias escritas por sobrevivientes nada más ser liberados.

Desafortunadamente, como un guiño al lector, el autor ha querido mantener el «estilo» simple de Otto Rosenberg, sin pulirlo lo más mínimo. Y ello, aunque facilite la rapidez en la lectura, le resta mucha calidad al libro.

Autor: Otto Rosenberg

Editorial: Amaranto

Páginas: 164


Los hombres del triángulo rosa

Este libro recoge las memorias de un homosexual en los campos de concentración nazis. Trata un tema poco conocido de la barbarie nazi: la persecución de los homosexuales por ser, junto a gitanos, judíos y enfermos mentales, entre otros grupos, responsables de la decadencia moral de la sociedad alemana. Los homosexuales eran también conocidos como los «175», porque era ése el artículo del Código Penal que recogía este «delito».

A diferencia de los numerosos relatos existentes de judíos que sobrevivieron a los campos de concentración, no hay apenas testimonios de homosexuales encarcelados durante esta época. El motivo es sencillo: al finalizar la guerra, la homosexualidad seguía estando mal vista en Europa, e incluso castigada en algunos países, por lo que los ex prisioneros del triángulo rosa no se atrevían a publicar sus experiencias, temerosos de avergonzar a sus familiares y de sufrir nuevas penalidades. Tras haber sido perseguidos, quedaban ahora, en cierto modo, reducidos al silencio. La historia de este libro da buena fe de ello.

El escritor vienés (utilizando el pseudónimo de Heinz Heger) conoció, en los años 60, a un sobreviviente de la represión nazi contra los homosexuales y aceptó transcribir sus memorias. Es el testimonio personal más importante que existe de esta página infame de la historia europea.

Autor: Heinz Heger

Editorial: Amaranto

Páginas: 164


El pianista del gueto de Varsovia

Estas memorias relatan cómo Wladyslaw Szpilman sobrevivió a la destrucción de la comunidad judía de Polonia. Szpilman nació en 1911 y estudió piano en Varsovia y en Berlín. De 1945 a 1963 fue director musical de Radio Varsovia y, posteriormente, prosiguió su carrera como compositor y concertista. 

La primera versión de estas memorias fue publicada en 1946, pero fue inmediatamente retirada de la circulación por las nuevas autoridades polacas. Hasta 1998 no aparece una edición en alemán. Escritas muy poco después de la guerra, están impregnadas de una enorme frescura. Szpilman no se detiene a juzgar a nadie, sino que relata simplemente lo que vio: las atrocidades de los alemanes, ucranianos y lituanos, y cómo existían clases sociales dentro del Ghetto.

Es un libro magníficamente traducido (por María Teresa de los Ríos) que merece una segunda e, incluso, una tercera lectura. Libro de mesilla, en caso de viajar a Varsovia. Se incluyen unos fragmentos del Diario del Capitán Wilm Hosenfeld, personaje que requeriría un estudio aparte (murió en 1952 como consecuencia de las torturas que le fueron infringidas en un campo de concentración soviético), y que fue quien ayudó a Szpilman a escapar con vida.

Su hijo, Andrzej Szpilman, solicitó a Yad Vashem que reconociera a Wilm Hosenfeld como «Justo entre las Naciones», un título que se concede a los no judíos que arriesgaron su vida por salvar a los judíos. El 25 de noviembre de 2008 se produjo dicho reconocimiento.

Roman Polanski rodó una película basada en estas memorias, con un fidelidad absoluta al texto del autor, que fue premiada con la Palma de Oro en el festival de cine de Cannes 2002. Un peliculón, si se me permite la licencia.

Autor: Wladyslaw Szpilman

Editorial: Turpial & Amaranto

Páginas: 221

9ª edición: Diciembre 2001


DVD – Mon meilleur ennemi

Argumento:

Klaus Barbie, jefe de la Gestapo, más conocido bajo el seudónimo de «carnicero de Lyon», fue responsable, entre otros muchos crímenes, de la tortura del héroe nacional francés Jean Moulin. En junio de 1943, un miembro de la Resistencia fue arrestado y torturado por la Gestapo, finalmente fue liberado y al salir de la prisión, se dirigió a una casa, en la periferia de Lyon, donde tenía lugar una reunión con los principales jefes de la Resistencia, entre los que se encontraba Jean Moulin. La Gestapo irrumpe en la casa, arrestando a todos los presentes. Jean Moulin fue interrogado por Klaus Barbie, jefe de la Gestapo local, en el Fuerte Montluc de Lyon, y enviado a París, donde es torturado.

Para conocer mejor quién es nuestro protagonista, cabe señalar que, según testigos, a Moulin le arrancaron las uñas y sus dedos fueron colocados en las bisagras de las puertas, cerrándolas una y otra vez para romperle los nudillos. Apretaron sus esposas hasta quebrarle los huesos de las muñecas. Negándose a hablar, continuaron golpeando hasta que su rostro quedo irreconocible y cayó en coma. Barbie ordenó que Moulin fuera colocado en un despacho y que fuera mostrado a todos los miembros de la Resistencia que se negaban a colaborar con los nazis. La última vez que fue visto con vida, seguía en coma y su cabeza era de color amarillo, estaba hinchada y envuelta en vendajes. Fue enviado a Berlín, en tren, desde París para ser interrogado de nuevo, pero murió en el camino.

Klaus Barbie fue condenado en 1987 a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Y murió en la cárcel, de cáncer, en 1991.

Pero lo que pocos saben es la actividad postbélica de Klaus Barbie, su labor como agente de la CIA, o su criminal participación durante los años de represión en Bolivia. Prueba suficiente de la vergonzosa hospitalidad con la que, algunos países de Latinoamérica, recibieron, escondieron y protegieron a los nazis fugados.

Gracias a imágenes inéditas, a numerosos testimonios de sus víctimas, y a un buen número de entrevistas, el director Kevin MacDonald nos traslada a los momentos más oscuros de la Historia reciente.

Crítica:

Una vez más, un documental que no existe en el mercado español. De hecho, esta versión es con audio en francés (con subtítulos también en francés cuando los diálogos son en inglés, alemán o español).

Es descorazonador comprobar que los Gobiernos de los diferentes países fueron encubriendo a un criminal de guerra. Pero más duro es escuchar el alegato final de Barbie en su juicio: «Luché con dureza contra la Resistencia. Pero era la guerra… y la guerra se acabó». Impactantes imágenes de los testigos, desmoronándose al dar su testimonio delante del nazi criminal.

El documental extra «Au coeur du procès Barbie», de 47 minutos, incluido en el DVD, tiene un contenido histórico de gran valor.

Dirección: Kevin MacDonald

Producción: Universal

Duración: 85 minutos


DVD – Sobibor, 14 octobre 1943, 16 heures

Argumento:

En el mismo DVD mencionado en la entrada anterior, Claude Lanzmann incluye una impresionante entrevista, realizada en Jerusalén en 1979, a Yehuda Lerner, uno de los pocos supervivientes de la revuelta que tuvo lugar el 14 de octubre de 1943, a las cuatro de la tarde, en el campo de exterminio de Sobibor, al Este de Polonia.

Lanzmann considera tan excepcional este testimonio que decide separarlo expresamente del documental Shoah. De alguna manera, quiere dejar patente que no se puede juzgar al pueblo judío por haberse entregado supuestamente como borregos en un matadero. Revueltas, como la del Ghetto de Varsovia, huidas, con mayor o menor éxito, y acciones individuales de gran valentía, muchas de ellas desgraciadamente desconocidas, son suficientes para rechazar algunas ideas preconcebidas acerca de la «resignación» del pueblo judío.

Crítica:

Las imágenes de un campo de exterminio, absolutamente borrado del mapa, se entremezclan con los primeros planos de un hombre con un rostro duro (pero cuyos ojos claros contrastan con las arrugas de su cara). Yehuda Lerner fuma un cigarrillo tras otro, y revive todo… mientras cuenta su historia. Y consigue que el espectador imagine las escenas como si, en realidad, las estuviera viendo.

Nuevamente, Claude Lanzmann hace una arriesgada apuesta por un documental/testimonio con un formato nada comercial. Cortando abruptamente el documental, en el momento que lo corta, consigue incluso un mayor impacto. Las cifras finales no necesitan comentarios. Un documento histórico. Increíble que su testimonio haya podido llegar a nosotros.

Documental con audio en francés y con subtítulos en inglés.

Producción: Cahiers Cinema / Deux Films

Duración: 95 minutos


DVD – Un vivant qui passe

Argumento:

El genial director francés Claude Lanzmann (Shoah, 1985) realizó esta entrevista en 1979, al oficial suizo Maurice Rossel, durante el rodaje de Shoah. Debido a la duración de la misma, y al enorme interés que tenía su contenido, decidió editar la entrevista como un documento separado del documental de más de 9 horas.

Maurice Rossel, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja, fue enviado a Berlín durante la II Guerra Mundial, con la finalidad (según él mismo explica) de supervisar el estado de los campos de concentración para prisioneros de guerra (POWs) y controlar el cumplimiento de la Convención de Ginebra.

Increíblemente, logra cruzar, en solitario, las fuertes medidas de seguridad y presentarse ante el Comandante de Auschwitz (aunque no recuerda su nombre, ni le fue permitido el contacto con prisioneros, Maurice Rossel sí recuerda que recibió un trato correcto y amable). Fue el único delegado que visitó el campo de concentración de Auschwitz I, así como el ghetto de Theresienstadt (en junio de 1944), la llamada «fortaleza grande», situada a unos 60 kilómetros al norte de Praga (República Checa).

Crítica:

El estilo duro y directo de Lanzmann no sorprende a quien haya podido ver el documental Shoah, toda una referencia para quienes estamos interesados en conocer lo que ocurrió y en transmitirlo a las próximas generaciones. Este documental se complementa a la perfección con la película de propaganda grabada por los nazis (en el conocido como «ghetto modelo») y que añadiré, próximamente, a este blog. En ella, los prisioneros participan como actores en la misma, mostrando un estilo de vida que, en nada, se parecía con la cruel realidad.

El documental no está disponible aún en España (y dudo que llegue algún día). El audio es en francés, y dispone de subtítulos en inglés.

Producción: Cahiers Cinema / Deux Films

Duración: 65 minutos


DVD – La lista de Schindler

Una película de Steven Spielberg. Obra maestra cinematográfica que ha llegado a ser una de las películas más galardonadas de todos los tiempos. «La lista de Schindler» supone un antes y un después de la Shoah.

Argumento:

La película narra la auténtica historia del enigmático Oskar Schindler, miembro del partido nazi, mujeriego y especulador en tiempos de guerra, que logró salvar la vida de más de 1.100 judíos durante el Holocausto. Es el triunfo de un hombre que influyó positivamente en uno de los más negros capítulos de la historia de la humanidad, y el drama de quienes sobrevivieron gracias a lo que él hizo.

Permite hacerse una idea del ghetto de Cracovia, del campo de Plaszow (actualmente casi irreconocible), de la casa del Comandante Amon Goeth (aunque no es exactamente la que sale en la película) y de la fábrica de Schindler, en los alrededores de Cracovia. A diferencia de Auschwitz, este campo no fue conservado por las autoridades polacas.

Crítica:

Grabada en blanco y negro, con una banda sonora conmovedora y con un reparto muy aplaudido (Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes y Caroline Goodall), «La lista de Schindler» consiguió el Oscar a la Mejor Película en 1993. Es un título imprescindible. A pesar de su larga duración (que se divide en 2 DVDs), consigue arrancar al espectador todo tipo de sentimientos (emoción, rabia, impotencia, dolor…)

Se incluyen además 2 documentales impactantes: «Voces de la lista» (con entrevistas a los verdaderos protagonistas de la película) y «La historia de la Fundación Shoah» (organización que se ha encargado de recoger y clasificar el testimonio de 52.000 supervivientes).

Título: La lista de Schindler

Título original: Schindler’s List

País: EEUU

Estreno: 1993

Producción: Universal Pictures

Distribuidora: Universal

Director: Steven Spielberg

Guión: Steven Zaillian

Música: John Williams

Fotografía: Janusz Kaminski

Reparto: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Norbert Weisser, Martin S. Bergmann, Mark Ivanir, Malgorzata Gebel, Shmuel Levy, Michael Schneider, Joachim Paul Assböck, Branko Lustig, Götz Otto

Duración: 195 min.

 


La hija de Mendel

El autor, Martin Lemelman, creció en la trastienda de un quiosco de Brooklyn, Nueva York. Es hijo de supervivientes del Holocausto.

En 1989, grabó en vídeo a su madre Gusta. Como otras personas mayores, se mudó a vivir a su casa. Martin quería conservar, para siempre, sus espeluznantes memorias de la infancia en la Polonia de los años 30 y su posterior huida de los nazis. Con esta obra, este ilustrador norteamericano rinde homenaje a su madre, a su familia y a todas las víctimas del genocidio más grande cometido en los tiempos modernos: el Holocausto nazi contra los judíos.

Éste es uno de los cómics relacionados con la Shoah. Como ilustrador, Martin es más o menos discutible (a mí, personalmente, me parece bastante mediocre). Pero como guionista, tengo dudas de si su intención es tratar a los lectores como tontos, o bien es que no es capaz de redactar frases un poco más complejas que simplemente <sujeto + verbo + complementos>. Este «sencillo» estilo acaba siendo cansino. Abusa de terminología yiddish. Tanto, que resulta ridículo y el cómic acaba pareciendo un curso de idiomas.

Este libro no aporta nada nuevo. Tiempo y dinero perdidos.

Autor: Martin Lemelman

Editorial: Norma Editorial / Graphic Journal

Páginas: 232

Precio: 21 euros


Auschwitz, explicado a mi hija

Una niña observa a su madre hablar con una amiga en la playa. Le impresiona ver unos números tatuados, con tinta azul desvaída, en el antebrazo izquierdo.

Es, sin duda, por su brevedad, sencillez, claridad y forma de contestar a las preguntas de su hija Mathilde, el libro que recomiendo para quien quiera comenzar a conocer qué fue y qué representa Auschwitz para la Historia de la Humanidad.

Ningún adolescente de hoy en día debería ignorar las atrocidades que el régimen nacionalsocialista («nazi», de manera acortada) cometió contra el género humano. Algo impensable en una sociedad culta y desarrollada como era Alemania. Un aviso para las sociedades del futuro.

Editorial: DeBolsillo / Plaza & Janés

Autora: Annette Wieviorka

1ª edición: febrero 2001

Precio: 5,86 euros

93 páginas


Interrogatorios

El Tercer Reich en el banquillo.

En 1945, entre los escombros de la derrotada Alemania, las fuerzas aliadas vieron con sus propios ojos el horror del sistema contra el que habían estado luchando. ¿Qué hacer con los responsables de esa tragedia?

El dilema se resolvió deteniendo a los dirigentes del régimen (Speer, Hess, Göring, Von Ribbentrop…) como criminales de guerra y encerrándoles en campos improvisados, a la espera de un juicio sin precedentes.

En esos campos, los aliados, necesitados de cargos de los que acusarles ante un tribunal internacional, tuvieron una oportunidad única: conseguir que el enemigo les contara, desde su punto de vista, la guerra, así como el funcionamiento y los objetivos del régimen nacionalsocialista. Aturdidos unos, orgullosos otros, los prisioneros desnudaron el sistema al que habían sido leales y por el que, en ese momento, se les pedía cuentas.

A partir de los más de 30 interrogatorios transcritos en este libro, nunca antes publicados, el historiador Richard Overy revela la psicología y la ética de unos prisioneros que, hasta hacía muy poco, dirigían un país.

Este libro es una auténtica curiosidad para quienes quieran profundizar en el papel de los «segundones» de Hitler. Puede servir de libro de consulta, porque los interrogatorios son independientes y están perfectamente estructurados. Puede resultar una lectura un tanto densa para quien no esté familiarizado con estos personajes y desconozca su papel en el organigrama nazi.

Autor: Richard Overy

Editorial: TusQuets Editores – Tiempo de memoria 31

1ª edición: octubre 2003

653 páginas

Precio: 24 euros


DVD – From the Auschwitz Chronicle

Argumento:

No existe una verdad universal sobre el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Cada superviviente tiene su propia verdad, y puede ser diferente de la verdad de su compañero de barracón. Este DVD contiene 5 documentales de gran interés, que recogen el testimonio de un buen número de testigos, historias personales acompañadas de duras imágenes, muy emotivas. Los títulos de los documentales son:

  • La llamada a filas más larga.
  • La orquesta.
  • La plataforma del tren en Birkenau.
  • El amor.
  • Sonderkommando (comando especial)

Crítica:

Hay algo que no comprendo: Cómo, siendo el español la 3ª lengua más hablada del mundo, este documental está en 7 idiomas (inglés, francés, alemán, hebreo, húngaro, polaco y ruso), pero no en español.

Personalmente, me enfurece coincidir con grupos de jóvenes hebreos en Auschwitz-Birkenau. Niñatos hablando en voz alta, algunas carcajadas sueltas, banderas de Israel… todo ello me parece formar parte de un Parque Temático. Por ello, visito los campos en invierno, cuando la gente prefiere quedarse cómodamente junto a las estufas de casa.

Esta serie de 5 documentales tiene la finalidad de preservar la memoria de esta tragedia humana. No está a la venta en ningún lugar en España. Tan sólo se puede conseguir a través de internet y en el propio campo de exterminio de Auschwitz I (en Birkenau, afortunadamente, no hay tiendas ni lugares de fast-food). Recomiendo la web oficial http://www.auschwitz.org.pl

Título: From the Auschwitz Chronicle

Título original: Z kroniki Auschwitz

País: Polonia

Estreno: 2004

Producción: Positive charge

Distribuidora: Auschwitz-Birkenau State Museum

Director: Michał Bukojemski

Guión: Marek Miller

Música: Zygmunt Konieczny

Fotografía: Michał Bukojemski

 

Duración total: 134 minutos (5 documentales de aprox. 25 minutos cada uno)


Desde aquella oscuridad

Conversaciones con el verdugo Franz Stangl, Comandante de Treblinka.

Este impresionante testimonio recoge las entrevistas que Gitta Sereny (periodista nacida en Austria y de origen húngaro, que ha centrado su trabajo periodístico en el III Reich) realizó a Franz Stangl, comandante de los campos de exterminio de Sobibor y de Treblinka. A partir de 1972, durante la estancia de Stangl en prisión después de ser juzgado por genocidio, la autora le entrevistó durante más de 70 horas. Pero no sólo a él, sino también a miembros de su familia, a sus amigos, a las personas que le encontraron en su escondite en Brasil y a supervivientes de los campos de concentración.

A través de estas entrevistas el lector se enfrenta a una de las cuestiones fundamentales de la Shoah: la banalidad del mal, ¿cómo fue posible que semejantes actos de horror y crueldad fuesen llevados a cabo por hombres normales y corrientes?

Treblinka, Sobibor, Belzec y Chelmno no eran campos de concentración. Pertenecieron a la que se llamó Aktion Reinhard (en honor a Heydrich), y, a diferencia de otros campos plagados de barracones, tifus, piojos, esqueletos andantes… , éstos eran lugares destinados única y exclusivamente al exterminio sistemático: muy pocos, de los que bajaban de los vagones del tren, pasaban a reforzar el equipo de trabajo (el Sonderkommando). Todos los demás eran separados brutalmente en 2 grupos (hombres y mujeres con niños), desnudados y privados de cualquier intimidad, desprovistos de sus pertenencias (a veces joyas, a veces una simple foto de un familiar), las mujeres eran rapadas y, en medio de gritos, golpes, ladridos, eran conducidos a través de un túnel hacia la cámara de gas.

Si «tenías suerte» entrabas en el primer grupo. Si no, en medio de horribles gritos de los que ya estaban muriendo asfixiados, debías esperar unos 20 minutos a que llegara tu turno. Antes de ser quemados, los cuerpos eran revisados por si ocultaban joyas en sus partes íntimas, o tenían piezas de oro en la boca, que eran brutalmente arrancadas.

El pasillo que conducía a las cámaras de gas se llenaba de excrementos, por el terror que padecían los que por él cruzaron. Stangl afirmaba que, en Treblinka, se «procesaban» (es decir, se asesinaban) unas 5.000 personas en 3 horas. Su gestión fue muy eficiente, aunque luego, como ocurrió en muchos otros casos, trató de culpar al sistema.

Gitta Sereny es una entrevistadora y una escritora excepcionales, y este libro constituye no sólo un documento histórico de primer orden, sino un estremecedor viaje al centro del horror. En mi opinión, Gitta pierde el hilo central del libro y muestra una cierta obsesión acerca del papel de la Iglesia Católica  y del Papa Pío XII. Pero éste debería ser un tema para otro libro.

Stangl murió, de un ataque al corazón, 19 horas después de la última entrevista con Gitta.

Editorial: edhasa

573 páginas

1ª edición: octubre 2009

Autora: Gitta Sereny


Doctores del infierno

Este libro es un cruel relato de los experimentos que los nazis practicaron con humanos.

Se trata de una descripción escalofriante acerca de la depravación humana y su castigo, contada, por primera vez, por una testigo presencial: Vivien Spitz, una taquígrafa del proceso a los médicos nazis. Todo ello enmarcado dentro de los juicios por crímenes de guerra de Nuremberg (aunque mucha gente cree que sólo hubo un juicio, aquél que procesó a los gerifaltes del Nazismo, en realidad hubo varios). Supuestamente en nombre de la investigación científica, se realizaron torturas y asesinatos, que fueron recogidos en las transcripciones del juicio, a las que el público no había tenido acceso hasta ahora, y fotografías inéditas, usadas como pruebas de cargo durante el proceso.

La autora nos traslada a la Sala del Tribunal para oír testimonios dramáticos y asistir a las reacciones de los imputados. Los testigos hablan de experimentos con altitudes elevadas, de congelación en agua helada, inoculación de malaria, tifus, diferentes venenos, trasplantes óseos y regeneración de músculos (amputando miembros sanos), experimentos con gas mostaza, con sulfanilamida, con agua marina (forzándoles a beber agua del mar)…

El estremecedor testimonio de la autora constituye una valiosa contribución al conocimiento de los abismos de maldad a los que fue capaz de caer el nazismo.

Editorial: Tempus

Autora: Vivien Spitz

Precio: 25 euros


DVD – Rebelión en Polonia

Argumento:

18 de junio de 1943. La mayor campaña en la historia de la resistencia judía armada contra los nazis está en pleno apogeo. Bombas caseras llueven desde las azoteas de las calles. Hombres y mujeres, judíos de Varsovia, están luchando contra sus opresores. Vigorosamente dirigida por Jon Avnet en un estilo semidocumental, «Rebelión en Polonia» es una extraordinaria historia contada de forma singular; una intensa y dolorosa muestra de heroísmo. Leelee Sobieski, Hank Azaria, David Schwimmer, Jon Voight, Donald Sutherland y otros, actúan en esta historia basada en hechos reales, que despierta las emociones y conmueve el corazón de cualquier ser humano.

Crítica:

Buena reconstrucción de los hechos, ajustada a la realidad. Escenarios casi reales y vestuario muy conseguido. Los actores son muy creíbles y, aunque a veces la película se hace un poco larga, consiguen mantener el ritmo y el suspense hasta el final. Ayuda a cambiar la idea de que los judíos fueron «al matadero como borregos». Sólo se comprende si uno se da cuenta de que todo fue ocurriendo paso a paso, y que nadie podía imaginarse que llegaran tan lejos. Pero fue el convencimiento de que iban a morir de una forma u otra, cuando se decidieron a morir matando. Un acto heroico, que bien merece el monumento erigido en Varsovia.

Título: Rebelión en Polonia

Título original: Uprising

País: EEUU

Estreno: 2001

Producción: Warner Bros Television

Distribuidora: Warner Bros

Director: Jon Avnet

Guión: Jon Avnet

Música: Maurice Jarre

Fotografía: Denis Lenoir

Reparto: Leelee Sobieski, Hank Azaria, David Schwimmer, Donald Sutherland, Jon Voight, Sadie Frost, Radha Mitchell, Stephen Moyer, Alexandra Holden

Duración: 152 min.

 


DVD – Ghetto, una historia real

Argumento:

Lituania, julio de 1941. 55.000 judíos que viven en los alrededores de la ciudad de Vilna son capturados por los Nazis para ser conducidos a los campos de concentración. Dicha operación es llevada a cabo por el joven comandante nazi Kittel (Sebastián Hülk). Su inexperiencia y falta de efectivos le lleva a designar a judíos para que hagan el trabajo de los soldados alemanes. Pero algo no sale como estaba esperado.

Crítica:

A pesar de que el subtítulo de la película es «Una historia real«, el argumento está excesivamente teatralizado. Gran parte del guión está basado en el diario de Itzjak Rudashevski, quien tenía 14 años cuando fue enviado al ghetto de Vilna en junio de 1941. Hasta su muerte, en 1944, guardó un diario donde escribió sobre sus experiencias:

  • 11 de diciembre: 1942: El ghetto celebró hoy la llegada de cientos de libros a la biblioteca del ghetto. Un festival fue llevado a cabo en el auditorio del teatro. Fuimos para nuestras lecciones. Había un programa artístico y se hicieron varios discursos.
  • 7 de febrero de 1943: Tenemos buenas noticias. La gente en el ghetto está de celebración. Ha caído Stalingrado. Los alemanes han sufrido una derrota gigantesca. La ciudad de Stalin es el sepulcro del enemigo.
  • 25 de marzo de 1943: El régimen alemán ha publicado un edicto sobre la liquidación de cinco ghettos pequeños en la provincia de Vilna. Están transportando a los judíos a Vilna y al ghetto de Kovno. Los judíos de las pequeñas ciudades vecinas han comenzado a llegar hoy.
  • 28 de marzo de 1943: El humor del ghetto es muy melancólico. El peligro está asomando en el aire. ¡No! Esta vez no permitiremos que nos conduzcan como perros a la matanza.
  • 6 de abril de 1944: Ahora sabemos todos los detalles horribles. En vez de Kovno, llevaron 5.000 judíos a Ponary donde fueron matados. Como animales salvajes antes de morir, la gente comenzó desesperadamente a romper los vagones del tren. Centenares fueron matados. La línea del ferrocarril se cubre con los cadáveres. Por la tarde salí a la calle.

La ambientación está bastante lograda y el vestuario está muy conseguido (uniformes SS y vestidos de la época).

Las interpretaciones del Comandante y del Jefe de la Policía Judía destacan sobre todas las demás. Todo se desarrolla en un entorno algo surrealista, que siempre pretende ser asociado al final del III Reich (como, por ejemplo, las borracheras y orgías en el búnker de Hitler).

Reconozco que no comprendo el final del argumento de la película… «Algo no saldrá como estaba esperado…»

Título: Ghetto, una historia real

Título original: Ghetto

País: Alemania

Estreno: 2006

Producción: New Transit Entertainment

Distribuidora: DeAPlaneta

Director: Audrius Juzenas

Guión: Joshua Sobol

Música: Anatolijus Senderovas

Fotografía: Andreas Höfer

Reparto: Sebastian Hülk, Jörg Lamprecht, Heino Ferch, Erika Marozsán

Duración: 110 min.


La deportación

El horror de los campos de concentración queda magníficamente reflejado en las casi 1.000 fotografías que reúne este libro de gran formato. La primera edición de esta obra, en su original francés, fue el fruto de un trabajo colectivo realizado bajo la dirección de André Leroy. La aportación de los diferentes Museos de los campos ha sido fundamental.

El contenido ha sido estructurado en los diferentes países en los que hubo presencia de campos, en cualquiera de sus modalidades (prisiones, campos de trabajos forzados, de concentración y de exterminio). Ello evita que las imágenes de uno y otro campo se confundan, pues realmente cada uno de ellos fue un mundo, con niveles de crueldad y tasas de mortalidad diferentes, incluso en un mismo campo, en épocas distintas.

El libro también se hace eco de los diferentes Memoriales y Monumentos que se han erigido en recuerdo de las víctimas, por toda Europa. Sinceramente, este libro no aporta mucho contenido en forma de texto, por lo que se lee con facilidad y puede servir como introducción para quienes sean profanos en la materia. Aún habiéndolo leído varias veces, es un buen libro para abrirlo por cualquier página y detenerse a ver fotografías.

Este libro fue recomendado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia.

Editorial: Ultramar Editores

287 páginas


DVD – La zona gris

Argumento:

Basada en hechos reales, «La zona gris» es la asombrosa y conmovedora historia del Sonderkommando (Comando Especial) nº 12 de Auschwitz, una de las 13 brigadas especiales de prisioneros judíos creadas por los nazis que se enfrentaron al espeluznante dilema de ayudar a exterminar a sus compañeros judíos a cambio de conseguir unos meses más de vida y otros privilegios totalmente desconocidos para el resto de prisioneros.

A finales de 1944, los miembros de esta brigada planean una revuelta.

Crítica:

Cada vez  que veo esta película, me doy cuenta de nuevos detalles. La reconstrucción de los crematorios II y IV (I y III, por error, en la película) es 100% realista: Vestuario, cámara de gas, hornos… Absolutamente todo es «real», incluso la banda de música a la entrada del crematorio. Esta película se centra exclusivamente en el funcionamiento de los Sonderkommandos, así como el clima de resignación que se respiraba, al saber que, tras 4 meses, eran todos liquidados y enviados a la cámara de gas.

Un hecho histórico que pone los pelos de punta. A pesar de conocerse de antemano el final, no deja de ser impresionante la valentía de un puñado de hombres que fueron obligados a realizar el trabajo sucio de la SS.

Producción: Filmax

Dirección: Tim Blake Nelson

Duración: 92 minutos


DVD – The last days

Argumento:

«The last days» es el testimonio de cinco personas: una entrañable abuela, una profesora, una artista, un hombre de negocios y un congresista de los EE.UU., que sobrevivieron al Holocausto y que narran, aquí, su odisea. La película combina las informaciones de los testigos con imágenes de gran valor histórico, y, todo junto, constituye la crónica de las asombrosas vidas de gente que representa el triunfo del espíritu humano.

Crítica:

Magnífico documental que permite un acercamiento a los sentimientos de los supervivientes. Incluso al sentimiento de culpabilidad de alguno supervivientes (Primo Levi acabó suicidándose en Turín muchos años después de la liberación de Auschwitz).

Es evidente que este documental cuenta con el apoyo económico de Steven Spielberg y de su Fundación, y la calidad destaca frente a otros documentales, rodados con menos medios. Spielberg ha grabado los testimonios de cientos, quizá miles, de supervivientes y los ha dejado inmortalizados en imágenes. Aquí salen los recuerdos de cinco de ellos. Pero hay cientos de miles, cuyas cenizas quedaron esparcidas, que nunca se conocerán.

Me ha impresionado ver imágenes de Dachau de hace 10 años, y comprobar que el campo apenas ha cambiado. Igual podría decir de Auschwitz. Y debo reconocer que me alegra mucho saber que, el paso del tiempo no borrará esta locura.

Documental muy recomendable. Hace algunos años, este DVD fue difícil de conseguir, pues desaparecía rápidamente en tiendas y centros comerciales. Pero hoy en día no hay ningún problema. En YouTube está colgado el documental, pero dividido en 5 fragmentos.

Dirección: James Moll

Producción: Steven Spielberg

Duración: 86 minutos

Año: 2001


DVD – Shoah

Argumento:

Este documental, por muy largo que parezca (9 horas y 10 minutos, distribuidos en 4 DVD), es absolutamente imprescindible para quien ya empiece a estar familiarizado con la temática de campos de concentración. Fue filmado a lo largo de diez años y reúne testimonios muy interesantes de víctimas, testigos y verdugos del Holocausto. Cada uno de los invitados, a modo de entrevista con Claude Lanzmann, participa en el documental narrando su personal vivencia de los sucesos.

Cuando Lanzmann detecta que el entrevistado no quiere o no puede seguir, es entonces cuando él interviene para refrescar los recuerdos, en ocasiones preguntando por detalles técnicos (por ejemplo, sobre el número de vagones de cierto tren, o la capacidad de cierto horno crematorio), o por emociones y sentimientos. Cuando el testigo se detiene, a menudo se debe a un desmoronamiento psicológico, y en esas ocasiones, Lanzmann insiste en el deber del invitado de seguir hablando.

Este documental contiene entrevistas en varios idiomas, aunque, si no se habla inglés ni francés, se puede seguir con los subtítulos en español. Los personajes entrevistados son víctimas (judíos que padecieron la persecución y sobrevivieron), victimarios (aquellos que participaron directamente en el exterminio), testigos (los que sin ser víctimas ni victimarios, tuvieron conocimiento de lo que estaba ocurriendo) y expertos (en concreto, el historiador Raul Hilberg).

Entre las más de 30 personas que son entrevistadas, cabe destacar a Franz Suchomel: SS Unterscharführer, guardia del campo de Treblinka, grabado con cámara oculta bajo promesa (incumplida por Lanzmann) de no ser revelada su identidad; Suchomel ofrece explicaciones técnicas muy detalladas del proceso de exterminio. También Philip Müller, judío checo superviviente de la liquidación del Sonderkommando de Auschwitz, quien se emociona, una y otra vez, al describir el funcionamiento de los crematorios.

Crítica:

Este documental lo tuve que comprar en Francia porque, antes, este tipo de documentales no llegaban a España, ni a locas. Sin embargo, hacia 2008 ó 2009 se empezó a comercializar también en nuestro país. Por su precio y temática, no sé yo si se venderán muchas unidades… debo acercarme a preguntar.

Es importante subrayar que la película no contiene las típicas imágenes de archivo (en blanco y negro, de liberación de campos, con imágenes de presos desnudos….), ni tampoco cuenta con una banda sonora. Toda la obra se estructura en entrevistas individuales o colectivas, en los más variados escenarios, o incluso con visitas a los lugares donde ocurrieron los hechos, tal y como se conservan ahora.

A menudo hay silencios. Largos silencios, que casi permiten escuchar los gritos del horror que aún parecen quedar en el aire de los campos de exterminio en los que apenas quedan unas ramas y hojas secas. Pero cuando uno consigue entrar en la «magia» de este documental, el rostro te cambia, la situación es tensa e incómoda y uno no para de preguntarse ¿por qué? y ¿para qué?

Si se tiene tiempo, recomiendo ver la película en 2 días seguidos (2 DVD el primer día, y 2 el siguiente), porque si se distancia mucho el visionado de la película, se pierde el efecto que Lanzmann pretende (y seguramente consigue) en el espectador. Lo de los subtítulos, pueden incomodar, pero uno se acaba acostumbrando.

El DVD contiene un libro con el texto íntegro del documental, así como la biografía de Claude Lanzmann. Recomiendo este documental para quienes ya estén familiarizados con los diferentes tipos de campos, etc… porque si no, puede llegar a resultar poco comprensible.

Productora: Les Films Aleph / Historia Films

Dirección: Claude Lanzmann


Hitler sites – A city-by-city guidebook

Steven Lehrer es Profesor Asociado en la Escuela de Medicina Monte Sinaí. Vive en Nueva York y ha escrito otros libros sobre la temática del III Reich. Sus libros aún no han llegado a España, ni se han traducido al español. Pero eso es muy normal… cuando viajo al extranjero es cuando consigo los mejores libros y documentales, que nunca han llegado a nuestro país.

Este libro es el resultado de un minucioso trabajo de campo, habiendo localizado más de 150 lugares relacionados con Adolf Hitler, tanto en Austria, como en Alemania, Francia y los Estados Unidos de América. Por ejemplo, la casa en la que nació Hitler (en Braunau am Inn) es ahora una escuela para niños incapacitados, la escuela en la que estudió, los balcones desde los que saludaba, los lugares donde dio sus discursos más acalorados, las cervecerías que frecuentaba, los lugares donde intentaron atentar contra él, sus cancillerías y palacios, sus refugios…

Se aporta mucha información de cada uno de los lugares y además se explica su relación con la vida de Adolf Hitler. Recomiendo poner una cubierta en el libro cuando se viaja por Alemania, porque en cafeterías, en el tren , etc… la gente se queda mirando y no creo que les haga mucha gracia.

Es una edición del Reino Unido y, para algunas personas, el hecho de que esté en inglés puede suponer un problema. Quizá sea mejor esperar a que salga una edición en español, aunque tengo mis dudas de que algún día viera la luz.

Editorial: McFarland

Autor: Steven Lehrer

218 páginas

1ª edición: 2002


Concentration Camps – A traveler’s guide

Este magnífico libro no está disponible, de momento, en librerías españolas. Lo encontré de pura casualidad en internet, en una de las miles de búsquedas que realizo periódicamente por si encuentro «algo» nuevo. No se trata de un libro de texto, pesado. Es una auténtica guía que facilita datos de contacto, cómo llegar, qué se puede ver todavía, bibliografía recomendada…

En los últimos 20 años, el estadounidense Marc Terrance ha viajado a la mayoría de los campos de concentración, campos de exterminio y lugares de Europa relacionados con el Holocausto. Marc no es judío. Sencillamente le atraía la idea de conocer más de cerca todo aquello que, de niño, había visto en documentales y películas. Él mismo pudo comprobar, personalmente, cómo muchos de los lugares eran muy difíciles de localizar o habían sido abandonados (no sólo literalmente, sino metafóricamente, por los vecinos, hartos de ser vinculados a esa parte de la Historia negra de Europa).

Así que, en 1998, Marc decide publicar una Guía en la que se dan indicaciones exactas para encontrar los lugares a visitar. Esta Guía permite ahorrar al viajero mucho tiempo, pues facilita en gran medida las conexiones de tren, autobús, metro, etc… hasta llegar al lugar. Sin la Guía… hazte a la idea de perder un tiempo precioso, que necesitarás para dedicarlo al Campo.

Se describen Campos de Concentración y de Exterminio de los siguientes países: Polonia, Alemania, Austria, República Checa, Países Bajos y Francia.

Al ser una edición de 2003, echo de menos una actualización (he podido comprobar personalmente que algunos horarios de apertura y cierre han cambiado), así como la incorporación de los coordenadas para el uso de un GPS. Hay una web en la que se pueden encontrar datos muy interesantes: http://www.ConcentrationCampGuide.com

Editorial: Universal Publishers (USA)

Autor: Marc Terrance

199 páginas


DVD – El noveno día

Argumento:

El padre Kremer fue uno de los sacerdotes católicos encerrados en un campo de concentración por la Alemania nazi. Kremer es un teólogo que pertenece a una influyente familia de Luxemburgo. Tras la ocupación alemana se negó a aceptar las leyes racistas que condenaban a los judíos y por ello corrió la misma suerte que los miles de judíos encerrados a la espera de la muerte.

Crítica:

Se abusa de la expresividad del rostro demacrado del protagonista. La banda sonora (el violín en momentos tensos) es lamentable, muy incómoda a veces. El actor que representa al agente de la Gestapo es un cliché poco creíble. En varios momentos de la película confunden a la SS con la Gestapo, y viceversa. Sin ir más lejos, en el menú del DVD aparece el agente de la Gestapo con una sombra de la SS. Sin embargo, la ambientación del campo de Dachau, así como la violencia mostrada con presos colgados de los postes, están bien realizadas y son muy realistas.

Producción: Karma films

Dirección: Volker Schlondorff

Reparto: Ulrich Matthes, August Diehl, Bibiana Beglau

Duración: 98 minutos

Año: 2004


Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen

Este libro es un testimonio, único en el mundo, sobre el campo de exterminio nazi de Mauthausen: centenares de fotografías que nos muestran, desde dentro, toda la crueldad de un sistema.

Son imágenes tomadas por los propios SS cuando el campo estaba en plena actividad, como tantas otras que fueron destruidas por los nazis cuando se acercaba su derrota. ¿Cómo pudieron salvarse éstas?

La clave está en Francisco Boix, preso SP 5185, un joven inquieto, arriesgado y de fuerte carácter. Preso en Mauthausen y empleado en el laboratorio fotográfico, con la ayuda de varios compañeros consiguió sustraerlas y ocultarlas durante años.

Con la misma cámara Leica de los SS, y llegada la liberación, Boix recogió desde los primeros minutos las escenas más impactantes: tanto los últimos coletazos del horror como la libertad y la dignidad recobradas.

Boix fue testigo en el proceso de Nuremberg, pero casi 60 años después del fin de los campos, muchas de estas fotografías todavía permanecían inéditas. Los resultados de una investigación en 10 países, y con la ayuda de muchos testigos, permiten reunirlas por primera vez y desvelar sus claves principales.

Este libro es IMPRESCINDIBLE si se quiere visitar o conocer más acerca del campo de Mauthausen. La colección de fotografías es extraordinaria.

Editorial: RBA

Autor: Benito Bermejo

255 páginas

1ª edición: marzo 2002

Precio: 29,50 euros